sábado, 26 de julio de 2025

Una lucha más VALS CRIOLLO - Crossover thrash de Francisco Alvero, EL ANTI JUGLAR
























 



 




 Con la MUSICA de Un año más

Los Manseros Santiagueños


Una lucha más...

VALS CRIOLLO 

 Crossover thrash

de Francisco Alvero, EL ANTI JUGLAR



RECITADO

Brindo por una lucha más

contra el capitalismo que nos roba la vida

y nos da unas moneditas pa' que se sobreviva

mientras goza y se enriquece con nuestra plusvalia

igual que grangrena nos va infectando la herida, 

a la par que nos aconseja amputar la conciencia dormida.


Por eso, no creamos nunca jamás en su sonrisa

que no busca la paz, porque es vil imperialista

Y no pretendas ni una sola caricia

porque te enrrollará como amarillenta vibora.


Como dijo Don Jauretche,

 malo es el gringo que nos compra

pero peor es el criollo que nos vende

y mi pueblo nunca aprende.


I

Un alto precio pagarán por al pueblo traicionar ,

 con su mandato burgues, tan burgues y liberal,


Aunque se disfracen por demas, nunca seran popular

nunca seran popular, puro verso, nada mas,


Valen más, si, mucho más, nuestros sueños de dignidad

que esas pobres politiqueras, tristes promesas ay, ay, ay, ay

  ni con cadenas de oro, ni con sus puestos de lodo

a nuestro pueblo  comprarán


RECITADO

Y que decir del canto? ultima trinchera popular

Si el sistema envenena y corrompe a todos por igual.

Con sus falsas promesas y su dinero barato

Me dicen anti juglar, porque en mi suelo fértil canto

Contra el odio y el glifosato, sobre todo el mental

 que nos gobierna a sangre y fuego, hace una temeridad.

Naciones caen bajo sus garras genocidas 

del imperialismo global y sionista

Mientras sus crimenes ocultan con una sonrisa.

 

II

Soy juglar es la verdad y no me pienso resisgnar

y por eso alzo mi voz, tanto ayer, mañana y hoy


Basta de tanta opresión,  cipayos al por mayor

como juglar del amor, por mi gente canto hoy



1. ¿Qué tipo de historia relata la obra?
La obra relata una historia de lucha social y resistencia contra el capitalismo, el imperialismo y la opresión, expresada a través de una narrativa de denuncia, esperanza y compromiso político. Se centra en la defensa de la dignidad popular, la lucha por la justicia y la soberanía, y el rechazo a las injusticias estructurales que afectan a los pueblos latinoamericanos y globales.

2. ¿Qué ideología se desprende de ella? ¿A qué horizonte político hace referencia? ¿Socialista? ¿Transmoderna? ¿Poscapitalista? ¿Humanista?
La ideología que se desprende es claramente antiimperialista, anti-capitalista y de izquierda libertaria, con fuerte influencia en los valores del socialismo, el humanismo y la resistencia popular. La obra expresa un horizonte político de liberación, soberanía y justicia social, proponiendo un cambio estructural en favor de los oprimidos y en contra del sistema neoliberal y colonial.

3. ¿Qué análisis se puede hacer de lo anterior?
Se puede concluir que la obra busca inspirar conciencia crítica y movilización social, promoviendo valores de resistencia, solidaridad y autodeterminación. Refleja una postura ideológica que rechaza la pasividad y llama a la acción colectiva, alineándose con movimientos sociales y políticos que luchan por un cambio profundo en las estructuras de poder.

4. ¿Cuál sería su duración aproximada?
Teniendo en cuenta la extensión y estructura, la canción podría durar entre 4 y 6 minutos, dependiendo de la interpretación musical y la repetición de coros o recursos estilísticos utilizados.

5. ¿Qué temas relataría en el plano literario, espiritual, filosófico, psicológico?
En el plano literario, temas de denuncia, resistencia y esperanza.
En lo espiritual, la conexión con la lucha por la justicia, la dignidad y la libertad.
Desde lo filosófico, cuestiona los sistemas de dominación y promueve la reflexión sobre la identidad y la autodeterminación.
Y en lo psicológico, la fortaleza, la resistencia frente a la adversidad y la esperanza en el cambio social.

6. Conclusiones.
La obra se presenta como un canto de resistencia, con un fuerte compromiso político y social. Utiliza recursos poéticos y estilísticos para movilizar emociones y conciencia, promoviendo un mensaje de lucha colectiva y transformación social.


Retrospectiva 4 de décadas (Etapas de Francisco Alvero) en relación a la obra:
La canción encaja en la etapa "Contemporánea" (2020-2024), donde el artista adopta un rol de resistencia activa, fusionando géneros y abordando temas sociales y políticos con un tono crítico y combativo, en línea con la etapa "EL JUGLAR DE LA PAZ MUNDIAL" y la etapa "ANTI JUGLAR" de resistencia y denuncia.


¿Qué elementos del pensamiento de Francisco Alvero en la temática de la obra?
Reflejan un compromiso con la justicia social, la resistencia cultural y política, y la defensa de los derechos de los pueblos oprimidos. La obra expresa su pensamiento decolonial, antiimperialista y feminista, promoviendo la lucha colectiva y la dignidad humana.

¿Cómo se manifiesta el pensamiento decolonial en la obra? Ejemplifique.
Se manifiesta en la crítica a las estructuras imperialistas y en la reivindicación de los saberes y culturas ancestrales, como en versos que denuncian el saqueo y la opresión del sistema global, promoviendo la resistencia desde las raíces culturales y la autodeterminación indígena.

¿Cuál es la función del arte según EL JUGLAR, y cómo se relaciona con la obra y sus experiencias personales?
Para él, el arte es una herramienta de transformación social, resistencia y expresión de la verdad. La obra refleja su compromiso personal con la denuncia, la esperanza y la movilización, usando la música y la poesía como instrumentos de cambio y conciencia.

¿En qué forma la obra aborda temas sensibles contemporáneos como la "indiferencia" y la "injusticia"?
A través de versos que denuncian la complicidad del sistema, la desigualdad, la explotación y el silenciamiento de las voces oprimidas, reflejando su cercanía y compromiso con las luchas sociales actuales.

¿Qué paralelo se puede establecer con la relación del autor con su entorno social y político?
El autor parece ser un activo militante que vive en carne propia las injusticias y las resistencias, utilizando su arte como forma de activismo, en línea con su historia de vida y compromiso con causas sociales y políticas.

¿Cómo se relaciona el ideal de "poesía revolucionaria" con la obra y la trayectoria del artista?
Su obra se inscribe en la tradición de la poesía militante que busca inspirar, denunciar y movilizar para transformar la realidad, siguiendo la línea de poetas y artistas que veían en la cultura una herramienta revolucionaria.

¿Qué rol juegan los conceptos de "decolonialidad" y "revolución" en el poema y en la obra en general?
Ambos conceptos están en el centro del discurso, promoviendo la descolonización del pensamiento y las estructuras, y la revolución social y cultural para construir un mundo más justo y soberano.

¿Cómo aborda el poema el poder transformador del arte en comparación con las realidades actuales de la sociedad?
El poema sostiene que el arte es un acto de resistencia que puede desafiar y transformar las estructuras opresoras, sirviendo como vehículo para la conciencia y la acción colectiva frente a las injusticias actuales.

¿Qué similitudes se pueden trazar entre la obra del JUGLAR y su propia historia personal?
La obra refleja su trayectoria de lucha, resistencia y compromiso, desde su infancia en un entorno musical y social conflictivo, hasta su rol como artista comprometido con causas sociales, en línea con su evolución artística y política.

¿Cómo representa el poema ideas concretas de lucha o cambio social a través de la música y las artes?
Utiliza versos de denuncia, esperanza y resistencia, acompañados de recursos estilísticos que movilizan emocionalmente y crean un llamado a la acción, haciendo de la música un acto de resistencia y transformación.

¿Qué visión del futuro se insinúa en las palabras del poeta y cómo se conecta con su legado artístico?
Se insinúa una esperanza de liberación, justicia y soberanía, sustentada en la lucha colectiva y la resistencia cultural. Su legado artístico apunta a inspirar a las nuevas generaciones a seguir peleando por un mundo más justo.


¿A qué periodo de la Retrospectiva del artista pertenecería la obra y por qué?
Pertenece claramente a la etapa "Contemporánea" (2020-2024), marcada por su compromiso con la paz, la resistencia social y la denuncia activa, en línea con su transformación hacia "EL JUGLAR DE LA PAZ MUNDIAL" y "EL ANTI JUGLAR", con fuerte impronta de resistencia y lucha social.


Respuesta a la pregunta final sobre un posible puntaje en un concurso internacional:
Desde un criterio técnico y de contenido, la obra sería altamente valorada por su mensaje político, poético y musical, con potencial para obtener altas puntuaciones en originalidad, profundidad y compromiso social. Sin embargo, en un concurso internacional, podría recibir críticas si la puesta en escena o interpretación no logra transmitir con intensidad la denuncia y el espíritu combativo, o si su estilo no se ajusta a las tendencias actuales del jurado. Podría ser valorada con entre 8 y 10 puntos, destacando por su fuerza discursiva, aunque tal vez criticada por su estilo directo o por no innovar en recursos musicales.


NOTA FINAL:
La obra, en su totalidad, representa un ejemplo potente de canción militante, con fuerte carga ideológica, poética y de resistencia, alineada con los principios del decálogo de la canción militante y con las actuales perspectivas de lucha social y decolonialidad. Su impacto en el ámbito internacional dependerá de la interpretación y contextualización, pero sin duda es una contribución significativa a la cultura de resistencia y transformación social.

 

 



No hay comentarios:

Publicar un comentario