viernes, 11 de enero de 2013

"Deliciosos Ecos de la Patria grande..." De FRANCISCO ALVERO CANTA





"Deliciosos ecos de la Patria grande..."

Con ecos deliciosos de la Patria grande
De la Antártida al Caribe, por los Andes
De Yucatán a las Malvinas! por el aire
Con el aroma virgen de la tierra
Ay, mi morena del alma!
Así sencillamente, quiero amarte

Canción que renace a cada instante
Erizada de esperanzas
De luchas y corajes
De sur a norte, de abajo arriba
Como al amar
El limite es la dicha

Por verte feliz y enamorada
ayer, hoy y mañana
luchando a mi lado
Por ver a nuestros pueblos liberados
Mi corazón se desvela
 morena de mi alma!

Nuestra flor sonríe extasiada
Ay morena, tú lo sabes
Mejor que nadie
Mi andar peregrino se ilumina
Pletórico y agradecido
Al verme siempre contigo

Acariciamos lo imposible
El sol se volvió luna
La desmesura, eclipsó la cordura
Nos entregamos, a pleno
Sedientos de amor
Gemelos




Fundacion Ecos de la Patria Grande

23 DE JULIO DE 2014

Disertacion de la Lic Katia Gibaja en el Consulado del Perú en Buenos Aires.

0 comentarios
Invitación de la Fundación Ecos de la Patria Grande y el Consulado del Perú : Viernes 25 de Julio en el Salon Auditorium del Consulado del Perú a las 19:00 Hs. Avenida Rivadavia 1501 Buenos Aires ( a tres cuadras del Congreso) conferencia: Vestigios del Legado Inca en el Norte Argentino y el Qhapaq Ñan.
Niños Incas 500 años en Salta
Volcan Llullaillaco 6739 mts.

En las altas montañas, donde la conjunción de nieves eternas, humedad, baja temperatura y nitrógeno permitió la conservación de estos niños. Está constatado científicamente que sus células están intactas. No hay signos de violencia en los cuerpos, esto está comprobado por tomografías computadas y resonancias magnéticas. Los niños llegaron al siglo XXI en perfecto estado de gelación y no de congelamiento. Gelación es crioconservación (“katakushianmi”, en quechua) o conservación en frío.

Investigadores de mucho prestigio han echado por tierra las versiones de los cronistas que siempre hablaron de sacrificios humanos. Es el caso del doctor Peter Hassler, de la Universidad de Zurich, quien en su tesis doctoral ha analizado dichas fuentes con claridad científica, comprobando que constituyen una de las más grandes falsificaciones que se han fraguado en los últimos 500 años. El demuestra que los sacrificios humanos en los pueblos indígenas de América son una mentira histórica de los españoles para justificar el asesinato de miles de nativos. Esta incapacidad de comprender otra cultura se nota cuando hablan de la hoja de coca, como una droga, cuando sabemos que es una planta milenaria que nutre, cura y acompaña.
El Dr P Hassler y la Lic Katia Gibaja investigadora, trabajan el tema desde el año 2004. Poco a poco se acerca a esa comprensión, pero para que sea definitiva debe renunciar a la separación entre ciencia y espiritualidad. Nuestros antepasados amerindios alcanzaron niveles elevadísimos de progreso científico, evidentemente sin separar ambas cosas.
Cuando estos niños fueron encontrados estaban como dormidos, con sus órganos intactos, la sangre coagulada en las venas y los pulmones con el aire inspirado hace más de 500 años. Su estado no coincide con la noción de “expiración” del pensamiento occidental. Estos niños son un desafío para la humanidad, y especialmente para la ciencia médica. Si hablamos de “conservación de vida”, es difícil afirmar la muerte. Pensemos en el Llullaillaco como un gran freezer que guardaba algo sin fecha de vencimiento.

Acerca de la Disertante
La licenciada Katia Gibaja es Presidenta de la Fundación Ecos de la Patria Grande y Coordinadora de Acción Cultural del Museo de Arqueología de Alta Montaña (MAAM).


Nació en Perú, es psicóloga recibida en la Universidad de Buenos Aires y desde hace varios años trabaja en la difusión de las culturas ancestrales de América. El quechua es su lengua materna y ha fundado una academia para la difusión de esta lengua en Salta. Desde hace una década trabaja en la investigación de las culturas originarias.
Con este fin organiza todos los años las Jornadas Precolombinas, cada mes de octubre.1988/2013 ( 25 años consecutivos)
Los temas “El sentir de los Niños del Llullaillaco”.2009 y Qhapaq Ñan ( 2010)Declaradas de Interes Nacional y provincial.

Acerca de qué significan estos niños para la cultura andina, explicó la profesional : “Nuestros abuelos nos expresan que no son momias. En quechua se denominan “mallki”, que significa “ancestro”,“semilla” y “procreación”.
Ancestros, porque son niños y son nuestros tatarabuelos; semillas, porque son semillas de lo humano, y procreación porque sus células están intactas. Son niños mensajeros que nos tienden un puente al pasado y al futuro”.

QHAPAQ ÑAN

Camino principal de los incas, camino de sabiduría y espiritualidad Andina

Declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad tramo SALTA el 21 de Junio 2014


El QHAPAQ ÑAN, o Camino de los Justos, es la única y autentica Escuela de la Sabiduria Andina. Fundada por el Gran Tunupa Wiraqocha para instruir a sus discípulos de todas las épocas en su conocimiento y sabiduría, en la ciencia y filosofía del Yanantinkuy o pensamiento qhapaq.

“Nuestros abuelos, Los Amautas de la Qhapaqkuna construyeron para instruirnos eternamente, la gran «ruta de sabiduría», Qhapaq Ñan, o «camino de los justos» que es (además del camino físico) un alineamiento en diagonal a 45° grados del eje norte-sur, o «línea recta» que une varias ciudades sagradas andinas pre-incas (entre otras: Potosí, Oruro, Tiawanaku, Pucará, Cusco, Huanuco-Viejo y Cajamarca); siguiendo este «ancho camino» podemos aprender completamente nuestra sabiduría y ciencias antiguas. Qhapaq significa: Justo, recto, SAGRADO y Qhapaq Ñan significa Ruta o Camino de los Justos, de los Correctos, es el gran camino de LO SAGRADO ANDINO. Es el andar «el mismo camino» el que explica sus misterios, «siguiendo esa ruta» podemos aprender, conocer y dominar todo el conocimiento ancestral, porque somos la punta de la madeja de ese hilo conductor que nunca se rompió, porque somos los que no podremos olvidar, los fieles, los que no traicionamos la estirpe macerada de nuestros padres Inkas.

Mosoq P´unchay Intikama
Hasta un nuevo día de Sol.




21 DE JULIO DE 2014

Qhapaq Ñan Camino de la Sabiduria y la Espiritualidad Andina

0 comentarios
Qhapaq Ñan


Camino principal de los incas, camino de sabiduría y espiritualidad Andina

Declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad tramo Salta 21 de Junio del 2014
El QHAPAQ ÑAN, o Camino de los Justos, es la única y autentica Escuela de la Sabiduria Andina. Fundada por el Gran Tunupa Wiraqocha para instruir a sus discípulos de todas las épocas en su conocimiento y sabiduría, en la ciencia y filosofía del Yanantinkuy o pensamiento qhapaq.
“Nuestros abuelos, Los Amautas de la Qhapaqkuna construyeron para instruirnos eternamente, la gran «ruta de sabiduría», Qhapaq Ñan, o «camino de los justos» que es (además del camino físico) un alineamiento en diagonal a 45° grados del eje norte-sur, o «línea recta» que une varias ciudades sagradas andinas pre-incas (entre otras: Potosí, Oruro, Tiawanaku, Pucará, Cusco, Huanuco-Viejo y Cajamarca); siguiendo este «ancho camino» podemos aprender completamente nuestra sabiduría y ciencias antiguas. Qhapaq significa: Justo, recto, SAGRADO y Qhapaq Ñan significa Ruta o Camino de los Justos, de los Correctos, es el gran camino de LO SAGRADO ANDINO. Es el andar «el mismo camino» el que explica sus misterios, «siguiendo esa ruta» podemos aprender, conocer y dominar todo el conocimiento ancestral, porque somos la punta de la madeja de ese hilo conductor que nunca se rompió, porque somos los que no podremos olvidar, los fieles, los que no traicionamos la estirpe macerada de nuestros padres Inkas.

ALLIN KAWSAY BUEN VIVIR

Es en idioma quechua Vivir Bien o Buen Vivir, es la vida en plenitud. Es saber vivir en armonía y equilibrio, en armonía con los ciclos de la Madre Tierra, del cosmos, de la vida y de la historia, y en equilibrio con toda forma de existencia. Y ese justamente es el camino y el horizonte de la comunidad; implica primero saber vivir y luego convivir. No se puede Vivir Bien si los demás viven mal, o si se daña la Madre Naturaleza. Vivir Bien significa comprender que el deterioro de una especie es el deterioro del conjunto.

Los trece principios para vivir bien o vivir en plenitud
Repasaremos los requisitos indispensables como ejercicios cotidianos para vivir en plenitud y se resumen en los siguientes.
1-Yachay sumaq Mikhuna : Saber comer, saber alimentarse, no es equivalente a llenar el estómago; es importante escoger alimentos sanos, cada luna nueva se ayuna; y en la transición del Hawkay Pacha al Inti Raymi (ciclo solar) se debe ayunar cinco días (dos días antes y dos días después del Intip Raymi (día del sol Solsticio de Invierno). En la cosmovisión andina todo vive y necesita alimento, es por eso que a través de las ofrendas damos alimentos también a la Madre Tierra, a las montañas, a los ríos. La Madre Tierra nos da los alimentos que requerimos, por eso debemos comer el alimento de la época, del tiempo y el alimento del lugar.
2-Yachay sumaq ukyay: Saber beber. Antes de beber se inicia con la ch’alla, dando de beber a la Pachamama, a los achachillas, a los apus. Beber, tomar, ch’allar completarse (haykuy sonqonma, horkoy sonqoyman, lloqsiy sonqoyman, purinanpaq yaku mayu hina) entrar al corazón, sacar del corazón y emerger del corazón para fluir y caminar como el rio.
3-Yachay sumaq Tusuy: Saber danzar, entrar en relación y conexión cosmotelúrica, toda actividad debe realizarse con dimensión espiritual.
4-Yachay sumaq puñuy: Saber dormir. Se tiene que dormir dos días, es decir dormir antes de la media noche, para tener las dos energías; la de la noche y la de la mañana del día siguiente, la energía de dos días. En el hemisferio sur se tiene que dormir la cabeza al norte, los pies al sur, en el hemisferio norte la cabeza al sur y los pies al norte.
5-Yachay Sumaq llank´ay : Saber trabajar. Para el indígena originario el trabajo no es sufrimiento, es alegría, debemos realizar la actividad con pasión, intensamente (Sinchi pacha).
6-Yachay Sumaq Yuyanchay : Saber meditar, entrar en un proceso de introspección. El silencio equilibra y armoniza, por lo tanto el equilibrio se restablece a través del silencio de uno (ch´in) y se conecta al equilibrio y silencio del entorno, el silencio de uno, se conecta con el silencio del entorno (Ch´in haway) y como consecuencia de esta interacción y complementación emerge la calma y la tranquilidad.
7-Yachay Sumaq yuyay: Saber pensar. Es la reflexión, no sólo desde lo racional sino desde el sentir; uno de los principios quechuas nos dice: mana chinkasunchischu yuyayta purisunchis qhapaq ñan sonqonchista. (sin perder la razón caminemos la senda del corazón).
8-Yachay Sumaq Munay , munakay : Saber amar y ser amado, el proceso complementario warmi qhari, el respeto a todo lo que existe genera la relación armónica.
9- Yachay Sumaq uyariy : Saber escuchar. En quechua uyariy no sólo es escuchar con los oídos; es percibir, sentir, escuchar con todo nuestro cuerpo; si todo vive, todo habla también.
10-Yachay Sumaq Rimay: Hablar bien. Antes de hablar hay que sentir y pensar bien, hablar bien significa hablar para construir, para alentar, para aportar, recordemos que todo lo que hablamos se escribe en los corazones de quienes lo escuchan, a veces es difícil borrar el efecto de algunas palabras; es por eso que hay que hablar bien.
11-Yachay Sumaq mosqhoy : Saber soñar. Partimos del principio de que todo empieza desde el sueño, por lo tanto el sueño es el inicio de la realidad. A través del sueño percibimos la vida. Soñar es proyectar la vida.
12-Yachay Sumaq Puriy: Saber caminar. No existe el cansancio para quien sabe caminar. Debemos estar conscientes de que uno nunca camina solo; caminamos con el viento, caminamos con la Madre Tierra, caminamos con el Padre Sol, caminamos con la Madre Luna, caminamos con los ancestros y con muchos otros seres.
13-Yachay Sumaq Ayni: Saber dar y saber recibir. Reconocer que la vida es la conjunción de muchos seres y muchas fuerzas. En la vida todo fluye: recibimos y damos; la interacción de las dos fuerzas genera vida. Hay que saber dar con bendición, saber dar agradeciendo por todo lo que recibimos. Agradecer es saber recibir; recibir el brillo del Padre Sol, la fuerza de la Madre Tierra, fluir como la Madre Agua y todo lo que la vida nos da.

Mosoq P´unchay Intikama
Hasta un nuevo día de SOl
Katia Gibaja
Julio 2014

Bibliografia Consultada
• kusiwuasi de Fernando Huanakuni Mamani
• AYNI Arq. Carlos Milla Villena
• Aprenda Quechua Lic Katia Gibaja
• Qhapaq Ñan Javier Lajo

5 DE JULIO DE 2014

Ecos de la Patria Grande por TV Argentinisima Satelital al Mundo

0 comentarios
La Fundacion Ecos de la Patria Grande desde Salta
Grabando para Argentinisima Satelital, pueden ver las columnas los domingos a las 12.30 hora Argentina y se repiten en la semana el programa Nockaispha Sapikuna
Argentinísima Satelital es la primer y única señal de Noticias de cable, orientada a difundir las diversas expresiones culturales, artísticas, turísticas y empresarias de todas las regiones de la República Argentina, durante los 365 días del año, las 24hs. del día y la Fundacion Ecos de la Patria Junto a su Presidenta la Lic Katia Gibaja en sus columnas sobre la Identidad Andina

"Imaynalla kashankichis sumaqta hamurankichis" es el inicio en idioma Quechua. Traducción: Como estan todos Ustedes, que bueno que hayan venido!!!! los temas de este ciclo comienza con el Inti Raymi, la fiesta del sol, homenaje a la Pachamama, valores éticos y axiologicos del incario, juguetes andinos, Unidad madre e hijo,alimentos naturales entre otros.

4 DE JULIO DE 2014

Inti Raymi 2014 realizado en Salta Argentina

0 comentarios
Inti Raymi
Fiesta del Sol
Pawqar Mayu Arco Iris al SOl

21 de Junio 2014
Solsticio de invierno
“Significa sol inmóvil”

La Cultura Andina demuestra con la fiesta del INTI RAYMI desde épocas remotas el punto mas alejado del Sol y la tierra,la noche mas larga, el sol aparece muy tarde. Salta (Argentina) escenario del Qollasuyo realizaesta Ceremonia desde hace 15 años en la Cumbre del Cerro San Bernardo junto a la Academia de Quechua y la Fundación Ecos de la Patria Grande.

El Inti Raymi simboliza el consagración eterna de la unión entre el sol y sus hijos, los seres humanos. Inti Raymi era el festival más importante del imperio Tawantinsuyu o Inca que basó su espiritualidad en el culto del sol. Aunque tenian el conocimiento que el Sol era la figura paterna que daba a conocer a sus hijos la responsabilidad paterna, y sabían que hay un Intip Inti o Sol del Sol, lo que hoy se conoce con el nombre de Alción.

Al Ser Supremo de los inkas se lo denominaba Teqsi Illa Wiraqocha Pacha Yachacheq que por la extensión de su nombre se sintetizo como Wiraqocha.
En la capital del Tawantinsuyo o cultura inca Cusco, Qosqo, se realizaba esta gran fiesta del nuevo año andino con la llegada de representantes de las cuatro regiones del Sol


En la Cumbre del Cerro San Bernardo, el Apu protector de la ciudad de Salta tambien llamado en otrora como Qenti o Picaflor, levanto el Inka el vaso sagrada llamado qero en esta ocacion escenifico Luis Toro hablando fluidamente en idioma quechua dejando un mensaje para la ciudad de Salta y para todo el continente. La Lic. Katia Gibaja simultaneamente traducia el mensaje del Inka para todos los presentes y se difundio por canal de TV cerrado y abierto de la ciudad de Salta como asi tambien por emisoras que llegaron sus corresponsales hasta la cumbre,la madrugada del 21 de Junio.

El inka Expreso " brindo contigo padre Inti" " como hijo del Sol les digo que no destruyan los campos, no destrUyan al ser humano, dejemos las envidias, el mal trato a las personas, a los animales a la madre tierra, abramos nuestros corazones para que entre la luz del Sol y nos ilumine las mentes""nos demos abrazos para recordar que en cada abrazo estamos con los hermanos de otras latitudes."

Una parte de la celebración del Intiraymi consistía en la ceremonia del fuego nuevo. Esta parte de la ceremonia consistía cumplir la orden del Inca de apagar el fuego en todos los fogones del Cusco y alrededores con el propósito de encender el fuego nuevo, que era obtenido a través de una chipana o espejo cóncavo bruñido de oro medallón y con la superficie muy brillante, que permitía concentrar los rayos del Sol y luego al reflejarlos sobre un poco de lana de camélido, encender una llama que luego al soplar estaba listo el fuego que era repartido desde una fogata, instalada a un costado del Usno, en la plaza de Hawkaypata, de allí llevaban el fuego a todos los fogones. Esto en razón que las cocineras son expertas no sólo en cocinar sino también en guardar el fuego entre las cenizas, como lo hacen hasta hoy los andinos que viven en sitios alejados de los centros urbanos, donde los fósforos hoy les resuelve el problema. Esta parte de la ceremonia del fuego sagrado luego se traslada el fuego al Qorikancha o Templo del Sol donde la Llama se mantendría cuidada por las Princesas del Sol por un año. De allí se reparte el fuego, por los cuatro suyos.
En la Ceremonia del Inti Raymi el Inca participa junto al Willaq uma o hermano del Inca aquel ser que se comunicaba con las estrellas y el universo profundo que permitía orientar y asesorar al Inca.
También participaba el Khipu kamayoq el ser experto en las ciencias exactas y numéricas. El otro sacerdote fue el Harawikus una persona que desarrollo todas las artes.

La entrada del Inca a la plaza del Haukaypata o a la explanada de Sqsaywaman estuvo siempre presidida por un grupo de aqllas jóvenes vírgenes elegidas del pueblo que rociaban flores y acompañadas por los Pichaqruna , hombres que se encargaban de limpiar con escobas de paja a los animales o pequeños insectos que podrían haber en el camino por respeto a la vida. El inca en todas sus participaciones al aire libre, siempre era acompañado por una persona denominada kumillo, o enano que portaba la Achiwa, especie de paraguas o sombrilla hecha de plumas de colores.

El Inti Raymi, se celebraba el dia 21 de Junio y a los dias posteriores observaban los distintos recintos donde el Sol entraba su luz marcando en el calendario el año nuevo andino el Inca y sus sacerdotes y nobles esperaba la salida del sol en el Qoricancha y recorria a la sombra del sol subía encima del Usno de la Plaza de Hawqaypata o Plaza del regocijo y la alegría.

El inca antes de subir al Usno tenía que pasar por alfombras de flores y tejidos de fino acabado que se extendían para que el Inca caminara.
Su mensaje al Pueblo tenia que ver la relacion de la espiritualidad unida de la ciencia en el desarrollo de su organización social politica y espiritual.

El Inca para esta ceremonia era conducido en andas, portando su manto que hacía de capa, luego los sacerdotes y personajes participantes inician canciones destinadas a saludar al Inca y al Sol, y los músicos a ejecutar melodías exclusivas para ese día . El Inca se colocaba el mejor Unku o camiseta del Inca, , como pectoral llevaba uno fabricado de plumas de aves de colores, y en la cabeza la borla imperial atada a la mascapaycha, fabricada de oro, que colocaba en la frente. La Maskay Pacha era el símbolo del conocimiento de la búsqueda del tiempo espacio y la tierra donde gobernaba y por ser de Plumas le elevaba su espíritu,

Durante los pasajes de la ceremonia el Inca va brindando con chicha, servida en dos aquillas o vasos de oro, uno para el Sol y otro vaso para el Inca, y otras veces un vaso para el Inca y el otro para la pacha mama o madre tierra, haciendo mención a los Apus Montañas o deidades de la tierra, como el Ausangati, Wanakauri, Pachatusan, Salkantay y Saqsaywaman.

La ceremonia del Sanku, o harina de maíz tostado, que se llevaba a esta ceremonia para compartir con todos los sacerdotes y el inca que había guardado ayuno,
El maíz considerado una gramínea de vital importancia para el sustento de los pobladores incas y preincas, fue considerado como elemento sagrado y por lo tanto en todas las ceremonias de ofrenda a la tierra siempre tiene que estar presente, una mazorca de maíz.
Luego de todas las ceremonias el inca ordenaba el retiro de todos los presentes desde el Usno, y continuaban las ceremonias durante el mes de junio en relación a la organización estructural de su pueblo, con los pilares de la cultura, educación e instrucción.

Estas formas de organización y los diferentes conocimientos sobre medicina, astrología, arquitectura e ingeniería fueron registrados mediante los sistemas de Quipus que fueron sistemas de escritura digital En los Quipus se registraba todas las normas, leyes, historia, ciencia, ritos, ceremonias, ciclos agrícolas, astrología las formas de organización

Todos estos conocimientos han sido descritos por varios cronistas y evangelizadores aun en la actualidad todavía podemos encontrarlos transmitidos mediante la memoria colectiva y las prácticas vivénciales de cada habitante del Ande.

En la cosmovisión del hombre andino toda la naturaleza es sagrada y dotada de vida.. En las múltiples expresiones de ella se manifiesta la presencia del ser supremo creador y hacedor del mundo. De ahí que, en su concepción filosófica exista la unidad DIOS- HOMBRE-COSMOS íntimamente unidos. ( Bruno Frison: p, 37). En la cosmovisión andina para mantener esta unidad y equilibrio eran necesarios practicar ciertos principios, que organizaban todo el quehacer cultural, como la reciprocidad, solidaridad, dualidad, ritos y ceremonias. Una reciprocidad no solamente entre los seres humanos sino una reciprocidad del hombre con la naturaleza y el cosmos.


Lic Katia Gibaja
Presidenta

Fundación Ecos de la Patria Grande

No hay comentarios:

Publicar un comentario