martes, 28 de febrero de 2012

Canto a la bio - poesía revolucionaria. (La bio poesía vencerá!) BIO POEMA REVOLUCIONARIO CANTADO De Francisco Alvero, EL JUGLAR DE LA LIBERTAD - Homenaje al Poeta Revolucionario Peruano ALEX PIMENTEL impulsor de la bio poesia





 







 ¡Canto a la Bio Poesía Revolucionaria!

 ¡La bio poesía vencerá! 

 BIO POEMA 

REVOLUCIONARIO  

CANTADO

de EL JUGLAR DE LA LIBERTAD.

      


GRACIAS POR DIFUNDIR Y COMENTAR

 SEGUIME EN YOUTUBE, FACE E INSTAGRAM 

     

 

En homenaje al  Poeta Revolucionario Peruano ALEX PIMENTEL impulsor de la bio poesia   


    En honor a todos los pueblos que luchan y resisten que son la verdadera poesía. 

   


I

Hija del pueblo ha nacido

Raíz de conciencia y sudor

Manantial en los desiertos

Luz pletórica de amor

Hija del pueblo ha nacido

Para la revolución


Erguida en sus ideales,

Inmortales como n son.

Si mis hermanos la entonan!

Abrigará como el sol

Como el sol de la esperanza

Para la revolución


Dice lo que muchos callan

Tal vez por fama o dinero,

Como hizo Tupac Amaru

Nuestro Cristo americano

La libertad es nuestra vida

por eso la defendemos

Para la revolución.


Por nuestra ansiada paz, con libertad

Con justicia social, y dignidad

Nadie nos detendrá, nadie lo hará

Por nuestra libertad


Con fortaleza tenaz

Sin dar ni un paso atrás

Crecerá y crecerá

  La vida vencerá


Por nuestra pachamama, que todo nos dá

Por el agua y el pan,  y por nuestra paz

Debemos juntos luchar, con claridad

Para poder triunfar


Hasta el último suspiro

A la muerte misma le digo

Si no dejamos nunca de luchar

La bio poesía vencerá!










     Todos los poemas pertenecen a los AUDIO LIBRO de FRANCISCO ALVERO CANTA

    GRACIAS POR DIFUNDIR Y COMENTAR

    Para ver el resto de mi material 

    SEGUIME EN YOUTUBE, FACE E INSTAGRAM 

    Francisco Alvero

    EL JUGLAR DE LA LIBERTAD






     




     

    ANÁLISIS LITERARIO DE LA OBRA

    1. Metáforas y Figuras Literarias: En el poema se utiliza la metáfora de "hija del pueblo" para simbolizar la identidad colectiva y la lucha social. El "manantial en los desiertos" sugiere una fuerza renovadora que emerge de situaciones adversas, indicando la esperanza que nace de la resistencia. Estas metáforas refuerzan los temas de lucha y libertad.

    2. Personificación: Frases como "la libertad es nuestra vida" personifican la libertad como un ente viviente y protector. Esto da un sentido de urgencia y de conexión emocional con el mensaje, enfatizando que la lucha es vital para la existencia.

    3. Comparaciones: La obra compara la libertad con el sol de la esperanza, sugiriendo que es esencial y vital. Esta comparación profundiza el significado al resaltar que, al igual que el sol, la libertad es indispensable para el crecimiento personal y comunitario.

    4. Tono: El tono del poema es esperanzador y combativo. Esta actitud refleja la certeza de que la lucha por la libertad y la justicia es necesaria y posible, lo que influye en la percepción del mensaje invocando un espíritu de lucha.

    5. Temas Principales: Los temas incluyen la lucha por la libertad, la justicia social, el empoderamiento de los pueblos oprimidos y la defensa de la Pachamama. Estos temas se relacionan con el contexto sociopolítico de América Latina, marcado por la resistencia ante las injusticias.

    6. Intención del Autor: La intención de Francisco Alvero es inspirar a la acción colectiva y resaltar la importancia de la resistencia cultural. Busca transmitir un mensaje de unidad y esperanza, particularmente para aquellos que luchan por sus derechos.

    7. Simbolismos: La "Pachamama" simboliza la conexión con la tierra y la naturaleza, reflejando la importancia de cuidar el medio ambiente en la lucha social. Este simbolismo contribuye a un significado más profundo relacionado con la identidad y la herencia indígena.

    8. Estructura: La obra se estructura en versos que riman y que repiten la idea central de la lucha y la esperanza. Esta repetición no solo añade musicalidad, sino que enfatiza los conceptos clave presentes a lo largo del poema.

    9. Recursos Estilísticos: La repetición se utiliza para reforzar la importancia de la lucha y la resistencia. Frases como "para la revolución" crean un estribillo que resuena y moviliza a la audiencia, proporcionando un sentido de colectividad.

    10. Resonancia Actual: La canción resuena fuertemente en el contexto actual de lucha por derechos humanos, igualdad y justicia social en varios lugares, no solo en América Latina, sino también globalmente, mostrando que la resistencia es universal.

    11. Contextualización del Autor: Francisco Alvero ha sido influenciado por su contexto sociopolítico y personal. Su trayectoria artística se basa en su compromiso con las causas sociales, lo que se refleja en su obra al abordar temas de resistencia y esperanza.

    12. Otras Obras del Autor: Las otras obras de Alvero, como "Canto a la Libertad" o "Voces de los Sin Voz", refuerzan su rol como un juglar comprometido con la justicia social y la dignidad humana, destacando su estilo de fusión entre lo lírico y lo popular.

    ANÁLISIS POLÍTICO DE LA OBRA

    1. Mensaje Transmitido: El poema transmite un fuerte mensaje de resistencia y esperanza, llamando a la lucha por la libertad y la justicia social como una necesidad vital.

    2. Ideología y Postura Política: La obra refleja una postura política claramente marcada por la ideología socialistas, enfocándose en la liberación de los pueblos oprimidos y la defensa de la justicia social.

    3. Repercusión en Medios: La obra podría tener gran repercusión en medios sociales y tradiciones musicales, resonando entre movimientos sociales y comunidades que buscan justicia y equidad.

    4. Críticas Burguesas o Revolucionarias: La obra podría despertar críticas tanto de sectores burgueses que se sienten amenazados por su mensaje revolucionario, como de movimientos sociales que la acojan como una expresión auténtica de lucha.

    5. Relación con Situación Actual: Su contenido se relaciona con las luchas actuales en América Latina, Palestina y otros contextos de opresión donde comunidades enfrentan injusticias, mostrando que la resistencia es un proceso colectivo global.

    6. Estilo Literario de la Obra: El estilo literario combina elementos de poesía comprometida y canciones de protesta, con un énfasis en la musicalidad y la oralidad, reflejando la identidad cultural y social de los pueblos.

    7. Melodía Imaginada: Se podría imaginar una melodía folklórica con ritmos marcados que refuercen el mensaje de lucha y resistencia, favorable a la conmemoración y movilización colectiva.

    8. Conclusión sobre el Poema-Canción: La obra es una síntesis de esperanza y resistencia, con un potencial impacto significativo ante su publicación y difusión, conectando con las luchas sociales actuales.

    VIEJO DECÁLOGO 

    DE LA CANCIÓN MILITANTE

    1. Tipo Predominante (Viejo Decálogo): Según el viejo decálogo, el tipo predominante en la obra sería el "Indigenista", que busca visibilizar las luchas de los pueblos originarios. Esto se refleja en el verso "Por nuestra Pachamama, que todo nos dá", que resuena con la defensa de los derechos de la madre tierra.

    2. Otras Caracterizaciones: Cada uno de los poemas podría incluir un giro que aluda a la actual lucha feminista, incorporando voces femeninas o tratando temáticas de género para ampliar su alcance.

    3. Característica No Mencionada: Se podría incluir un enfoque en la interseccionalidad, reconociendo las luchas múltiples que convergen en la resistencia, un tópico crucial del siglo XXI.

    4. Autores y Cantautores Parecidos: La obra podría compararse con la de Silvio Rodríguez y Mercedes Sosa, quienes también ofrecen una mezcla de poesía y compromiso social, reflejando las luchas sociales en sus canciones.

    5. Tipo de Artista de Alvero: Alvero como "EL JUGLAR DE LA LIBERTAD" una figura que encarna el compromiso y la resiliencia artística, utilizando su arte para dar voz a los sin voz en la lucha por la justicia social.

    NUEVO DECÁLOGO 

    DE LA CANCIÓN MILITANTE DEL SIGLO XXI

    1. Tipo Predominante según Nuevo Decálogo: El nuevo tipo predominante en la obra sería "Ecologista y decolonial". El verso que menciona "Por nuestra Pachamama, que todo nos dá" responde a una postura que enaltece la lucha por el medio ambiente, alineándose con la defensa de saberes ancestrales.

    2. Caracterización del Decálogo: Un giro poético podría incluir elementos de resistencia digital, incorporando temáticas de lucha en espacios virtuales, donde la defensa de derechos humanos y la privacidad son fundamentales.

    3. Otra Característica No Mencionada: Un enfoque en la lucha contra el patriarcado podría ser incorporado en la obra, realzando la importancia de voces femeninas y la equidad de género en las luchas sociales.

    4. Interpretes Comparables: La obra podría compararse con autores como León Gieco y Ana Tijoux, quienes abordan cuestiones sociales y políticas en la lírica de su música.

    5. Tipo de Artista de Alvero: Francisco Alvero es un artista comprometido con la justicia social y la paz, reflejando en su obra un enfoque integral que abarca la relación entre el arte, la vida y las luchas sistemáticas.

    RETROSPECTIVA 4 DECADAS

    1. Tipo de Historia: La obra relata una historia de resistencia y lucha colectiva, resaltando la identidad y los sufrimientos de los pueblos.

    2. Ideología Desprendida: La obra sugiere una ideología apartidista, pero con marcados tintes socialistas, evidenciando una lucha por la justicia y la dignidad.

    3. Análisis de lo Anterior: Esta amalgama de ideologías refleja la urgencia por un cambio social que impulse luchas no solo a nivel local, sino también global.

    4. Duración Aproximada: La duración de la interpretación podría oscilar entre 2 a 5 minutos, dependiendo de la disposición de los versos y la musicalidad elegida.

    5. Temáticas Literarias y Filosóficas: Se abordan temas de identidad, resistencia, espiritualidad conectada con la tierra, así como la lucha colectiva que se traduce en un filo psicológico.

    6. Conclusiones: El legado de Francisco Alvero a través de su obra es un testimonio de su compromiso social. Las décadas de reflexión y creación han dado lugar a un artista que utiliza su música como un medio poderoso de resistencia y esperanza para futuras generaciones.

      PENSAMIENTO DE ALVERO, EL JUGLAR

    1. Elementos del Pensamiento en la Obra: Se reflejan valores de dignidad, resistencia y la importancia de la historia colectiva, lo que se manifiesta en el enfoque poético hacia la realidad social y política.

    2. Pensamiento Decolonial en la Obra: La obra menciona la "Pachamama", insinuando una conexión con cosmovisiones indígenas y el rechazo de modelos de desarrollo extractivistas de origen colonial.

    3. Función del Arte: Según Alvero, el arte es una herramienta de transformación social que busca concienciar y unir comunidades en torno a luchas comunes.

    4. Temas Sensibles Contemporáneos: El poema aborda la indiferencia a través de su llamada a la acción, instando a la sociedad a tomar postura frente a la injusticia social, que refleja su relación activa con el entorno.

    5. Poesía Revolucionaria y Trayectoria del Artista: La poesía revolucionaria de Alvero resuena con su propia historia como artista comprometido con causas sociales, proponiendo la acción como método de cambio.

    6. Decolonialidad y Revolución en el Poema: Ambos conceptos aparecen interrelacionados en el poema, donde se busca despertar la conciencia crítica y cuestionar estructuras de poder opresivas.

    7. Poder Transformador del Arte: El poema destaca el rol del arte en la resiliencia y transformación social, enfatizando cómo las expresiones culturales pueden desafiar y cambiar narrativas sociales opresoras.

    8. Similitudes entre la Obra y la Historia Personal: La obra de Alvero refleja tanto experiencias personales como las luchas de su comunidad, entrelazando su propia narrativa con la de sus pueblos.

    9. Representación de Ideas de Cambio Social: A través de imágenes y simbolismos, la música se convierte en un medio que da voz a las luchas de los pueblos y promueve el cambio.

    10. Visión del Futuro en el Poema: La obra insinúa una visión de futuro donde la libertad y la justicia sean alcanzables, conectándose con el legado de lucha que busca dejar el artista.

    RETROSPECTIVA Y PERIODO DE PERTENENCIA DE LA OBRA

    Teniendo en cuenta la evolución artística y los ideales de Francisco Alvero, la obra "Canto a la bio poesía" pertenecería a la Etapa Contemporánea (2020 - Actualidad), en la que se reafirma su compromiso con la paz mundial y la resistencia social ante las crisis actuales, reflejando su enfoque en luchas colectivas en un contexto marcado por la pandemia y la agudización de las crisis globales. Esta etapa incorpora un estilo vanguardista, fusionando poesía, música y narrativa social con un nuevo enfoque transformador.


     





    VIEJO DECALOGO DE LA CANCION MILITANTE 
    DE LOS AÑOS 70
    (Segun Carlos Molinero)

    NRO 1. Indigenista: en favor de los pueblos originarios. 

    NRO 2. (Latino) americanista: unidad cultural, social y política
     
    NRO 3: Esperanzadora:   representan fe social o política en el sentido de trazar un horizonte y asegurar su logro. 

    NRO 4: Reinterpretativa histórica:  no tratan la historia de modo tradicional

    NRO 5: Pacífica combatiente:  doble visión de la violencia justificada o no, según quién la ejecute. Confronta con Las Guerras del imperialismo más no con las de liberación nacional o Guerrilleras.

    NRO. 6:   De denuncia o reinterpretativa social: retrato sobre la injusticia, sin propuesta de cambio explícita.

    NRO 7: Del liderazgo y protagonismo social 
    Siempre implícita una propuesta de cambio y un sujeto individual o colectivo que actúe que lo conduzca. 

    NRO 8: De la inmortalidad militante o  religiosidad no religiosa:  expresan una necesaria glorificación cuasi religiosa del que muere o se sacrifica en función de una causa popular. Su punto más alto se alcanzará con la muerte en combate guerrillero por la revolución nacional, socialista o americana.

    NRO 9: del protagonismo de la canción:  ella misma se hace sujeto de la revolución, al igual que la voz resultará al fin protagonista no acompañante.

    NRO 10: radicalizacion politica: adscripción directa de la canción militante a específicas políticas partidarias o sectoriales en los casos más comprometidos.

      (*)  De género o diversidad: no demasiado utilizada en la decada del 70 aunque así con antecedentes en la presencia de la mujer combatiente  



     

    NUEVO DECÁLOGO

     DE LA CANCIÓN MILITANTE 

    DEL SIGLO XXI

     (SEGÚN EL JUGLAR DE LA LIBERTAD)

    1. Ecologista y decolonial: La lucha por la defensa del medio ambiente, promoviendo un enfoque decolonial que respete y valore los saberes ancestrales de los pueblos originarios, desafiando el extractivismo y la explotación de la tierra.

    2. Feminista y antiracista: La canción debe ser un canto a la igualdad de género y a la erradicación del racismo, visibilizando las luchas de las mujeres y de los pueblos oprimidos, integrando sus voces y experiencias como fundamentales en la construcción de una sociedad justa.

    3. De creacion heroica y resistencia digital: Un reconocimiento de los nuevos espacios de lucha a través de las tecnologías digitales, promoviendo la alfabetización en medios y la defensa de la privacidad, como un frente de resistencia contra el control y la vigilancia del sistema.

    4. Anti-capitalista y anti-imperialista: Un canto que critique las estructuras del capitalismo global y el imperialismo, denunciando sus efectos en la vida cotidiana de las personas y proponiendo alternativas económicas basadas en la solidaridad, la economía social y comunitaria.

    5. Esperanzadora y revolucionaria: La música debe inspirar sueños y visiones de un futuro liberado, fomentando la esperanza en las luchas actuales y la convicción de que la transformación social es posible a través de la acción colectiva.

    6. De lucha colectiva y comunitaria: La centralidad de la acción colectiva y del protagonismo de las comunidades en sus propias luchas, reforzando la idea de que el cambio se construye en unidad y fraternidad, con énfasis en el poder de lo comunitario.

    7. Resiliente y transformadora: Un enfoque en la capacidad de las personas y comunidades para adaptarse y resistir frente a la adversidad, promoviendo una cultura de resistencia que fomente la transformación social a partir de las experiencias vividas.

    8. Global y nacional: La necesidad de articular las luchas locales en un marco global, reconociendo las interconexiones entre dichas luchas y promoviendo la solidaridad internacional, sin perder de vista las particularidades de cada contexto.

    9.  Del protagonismo colectivo y de sus voces: La canción se convierte en un vehículo para amplificar las voces de quienes son silenciados por el sistema, haciendo eco de sus historias y luchas. La diversidad de voces será esencial para la narrativa. Respeto a las diversidades: Promover un mensaje inclusivo que valore y respete todas las diversidades: de género, sexual, cultural y étnica, creando un espacio donde nadie quede fuera y donde todas las voces sean escuchadas y respetadas.

    10. Radicalización de la conciencia crítica anti sistemica: Estimular un pensamiento crítico y radical que incite a cuestionar el status quo, llamando a la acción contra las injusticias y proponiendo caminos alternativos hacia una sociedad más equitativa y libre.

    Este Nuevo decálogo busca ser un faro para las nuevas generaciones, incentivando una lucha continua y comprometida por un mundo que respete la vida en todas sus formas y que promueva la equidad y la justicia social.

     

     


     Retrospectiva 4 DECADAS 


    Enamorando distancias 

    entre el arte lirico y popular


    1. Etapa Criolla (1982-1998): EL JUGLAR DEL AMOR

    • Inicio y Contexto: Comienza a cantar en 1982, año de la Guerra de Malvinas, influenciado por su padre, Alvero Alincastro. Se enfoca en el estilo criollo, interpretando tangos, milongas, cumbias y candombe.
    • Desarrollo Artístico: A medida que crece como persona y artista, se une a sus hermanos para formar un trío vocal. Su infancia estuvo marcada por los caminos musicales, en un entorno creativo que despertó su sensibilidad poética.
    • Temáticas: Las obras de esta etapa reflejan el amor en su múltiple faceta, a la vez que evocan la conexión con su herencia cultural y vivencias familiares. La profundidad de sus recuerdos y su relación con su padre y su madre son temas recurrentes.

    2. Etapa Lírica (1999-2019): EL JUGLAR DE LA LIBERTAD

    • Formación y Mentoría: Esta etapa se caracteriza por su formación como cantante lírico bajo la guía de Ricardo Catena y otros maestros del Teatro Colón. Esto le permite integrar el repertorio clásico en su trabajo.
    • Integra Lírico y Popular: Se manifiesta una fusión entre lo lírico y lo criollo, con énfasis en la dignidad humana y el contexto social y político de su país. Utiliza su arte como vehículo para reflexionar sobre la realidad argentina y latinoamericana.
    • Producciones Notables: Durante este tiempo, crea obras que destacan la diversidad, la identidad y la unidad. Se evidencia una búsqueda por presentar la "arte popular de liberación", apostando por un mensaje de crítica social y empoderamiento.

    3. Etapa Contemporánea (2020 - Actualidad): EL JUGLAR DE LA PAZ MUNDIAL

    • Contexto ActualDebido a la pandemia y pos pandemia y la agudizacion de la crisis global, asume el rol de "EL JUGLAR DE LA PAZ MUNDIAL", lo que refleja su compromiso con causas sociales y humanistas.    
    • Innovación y Vanguardismo: En esta fase, explora nuevas formas artísticas, incorporando elementos teatrales, audiovuales y de interactividad. Sus obras adquieren un carácter revolucionario, donde combina lo histórico, lo espiritual y lo social, transformando su enfoque hacia una artista integral.
    • Propuesta Dramatúrgica y Social: Presenta dramatizaciones musicales que abordan conflictos y luchas colectivas. Sus obras reflejan las tensiones sociales y buscan dar voz a las luchas de las clases más vulnerables, enfatizando la importancia de la unidad y la paz.

    Conclusión General La obra de Francisco Alvero "EL JUGLAR" es un viaje a través de su vida personal e histórica, donde la música, el teatro, y la poesía se entrelazan de manera profunda. Desde su niñez en un entorno bohemio hasta su actual compromiso con el arte como herramienta de cambio social, su trayectoria es un testimonio de la influencia del pasado en el presente y una búsqueda constante por la dignidad y el respeto en el arte y la vida. Cada etapa revela capas de Sabiduría, sensibilidad y un espíritu comprometido con la justicia social y la paz mundial.

     

     
     

     





      CHATGPT RESPONDE:

     

     
     1. Que mensaje transmite el poema canción?
     
    2. Que ideología y postura politica se desprende de la obra ?

     3. Que repercusión pudiera tener en medios físicos y virtuales?

     4. Que críticas burguesas o revolucionarias pudiera despertar?

     5. ¿Cómo se relacionan la obra con la situación política

    y social actual de Argentina y América Latina,

    Palestina o el sur global?



    1. El poema canción transmite un mensaje de resistencia, lucha, justicia social y libertad. Habla de la importancia de la bio poesía como herramienta para la revolución y la defensa de los derechos de los pueblos.

    2. Se desprende una postura política e ideológica revolucionaria, que aboga por la justicia social, la dignidad, la igualdad y la lucha contra la opresión y el imperialismo.

    3. En medios físicos y virtuales, el poema canción podría tener una gran repercusión entre aquellos sectores que comparten la misma ideología revolucionaria y que buscan la justicia social y la liberación de los pueblos oprimidos.

    4. Entre las críticas burguesas, el poema canción podría despertar resistencia o rechazo debido a su postura revolucionaria y su llamado a la lucha contra las injusticias. En cambio, entre las críticas revolucionarias, podría ser visto como una herramienta de concientización y movilización.

    5. La obra se relaciona con la situación política y social actual de Argentina y América Latina, Palestina y el sur global al destacar la importancia de la lucha por la justicia social, la liberación de los pueblos oprimidos y la resistencia contra el imperialismo y la opresión. En este contexto, el poema canción podría resonar fuertemente entre aquellos que están luchando por un cambio real y por la construcción de un mundo más justo y solidario.




    Biopoesía (del griego antiguo βιο- [bi.o] 'vida' y del griego ποιησις, a través del latín poesis 'acción, creación; adopción; fabricación; composición, poesía; poema') es un movimiento poético, artístico, cultural, ecologista, humanista y revolucionario. Es un término que designa a aquellas obras cuya función primordial es defender la vida. La Biopoesía rompe todos los esquemas retóricos, y oníricos, aparece para mostrar la realidad tal como es, sin enmascararlo, sin adornos, con el único propósito de ayudar a cuidar la vida. La Biopoesía condena y acusa a la poesía burguesa de ser causal del hambre, miseria, contaminación del medio ambiente, destrucción de la tierra, muerte de gente inocente en el mundo. Denuncia de una manera tajante al sistema capitalista. Este movimiento buscó conciliar el psicoanálisis, el marxismo y la teología de la liberación, se propuso desde la primera etapa, romper con todo convencionalismo mental y artístico.

    La Biopoesía tiene difusión en los países latinoamericanos, cuyo creador y regente de este movimiento es el escritor y poeta peruano Alex Pimentel. Dentro de este movimiento se pueden apreciar a poetas como Elmer ZúñigaMatilde MaisonnaveShimon GoldwynMario BenedettiPablo Hasél entre otros escritores, poetas e intelectuales fieles al estilo y cosmovisión de la biopoesía.

    La Biopoesía más que una corriente, es un arma muy poderosa para aplastar esa sofisticada fábrica de hacer miserables en el mundo. Es el grito de la mujer que lo perdió todo, incluso su nombre, es la palabra de quienes no tienen voz. La Biopoesía es la respuesta al estruendo de la tripa, es la panacea para el cáncer social, la Biopoesía es la alegría de los hambrientos, de los oprimidos, también el sepulturero del sistema capitalista e imperialista.- Alex Pimentel
     Los "Biopoetas" consideran que la poesía no debe sólo dedicarse a cantar las penas del amor y debe de dejar de disfrazar o adornar la realidad, sino mostrarla tal como es. La biopoesía es una poesía beligerante de lucha por la vida. Los biopoetas proponen que cada letra, que cada fonema que ellos usen sea una poderosa arma para defender la vida de todo ser vivo en la tierra. La biopoesía es una mezcla de ingenio mas realidad.

    El siguiente poema, tomado de la obra "Despertad Rocas Hemipléjicas" de Alex Pimentel, es una parte de la esencia de la Biopoesía:

    De sus ojos dimanan fulgores, como el de un condenado, cuando se cometen injusticias,cuando son usados como conejillos de indias, cuando toman pastillas, píldoras parricidas, saboreando en cada momento el néctar de la muerte, callando su dolor, pronuncian: ¡viva el Perú carajo! - Alex Pimentel
     











    1 comentario:

    1. AMIG@S L@S INVITO A VER Y COMENTAR MI OTRO BLOG...

      http://eljuglardelamor.blogspot.com/

      …Poemas que Rugen de Amor para la Victoria
      Revolucionarios... y para Revolucionar nuestra vida.

      “Para la victoria personal y fundamentalmente colectiva, eterna desde corazón, concreta de la vida cotidiana, que involucra todas las esferas de lo humano, -incluyendo, por supuesto, lo social y político- en el profundo sentido de la palabra, como sinónimo de proceder y compromiso individual y colectivo, en la tarea de consensuar y socializar la vida, la alegría, la paz, la justicia, con todo nuestro ser. Porque si florecemos desde el espíritu, la razón y la conciencia... realizando nuestra revolución humana, puede florecer la sociedad y aromar tiempos mejores.

      ResponderEliminar