miércoles, 17 de julio de 2013

“Vacunémonos de amor y revolución contra el capitalismo atroz.” CHACARERA, HIP HOP Y GUAJIRA ANTI IMPERIALISTA de Francisco Alvero Canta EL JUGLAR DE LA LIBERTAD - GRACIAS POR DIFUNDIR Y COMENTAR SEGUIME EN REDES SOCIALES.



















 




 

Con la MELODIA de Soy del pueblo CUBA yo canto porque el presente

Vacunémonos de amor y revolución
contra el capitalismo atroz.”

CHACARERA, HIP HOP Y GUAJIRA
 ANTI IMPERIALISTA
de Francisco Alvero Canta 
EL JUGLAR DE LA LIBERTAD

GRACIAS POR DIFUNDIR Y COMENTAR

SEGUIME EN REDES SOCIALES.




I
El sistema nos vacuna
con su cruel imperialismo
nos inyecta el egoismo
llamado capitalismo

Algunos dicen por ai
hay que ver para creer 
sentir para hacer
yo digo que no es asi

Sabemos que la raiz
no se ve pero esta alli
si la regamos siempre
ha de florecer al fin 

 Si luchamos de la mano,
por un mejor porvenir
es decir el sumaj kausai
lograremos buen vivir 

HIP HOP.
Vacunémonos de amor
 que es la mejor solucion
Para pinchar el sistema
con la constrainformacion

II
Antes que aquella calaña
 nos devore las entrañas,
Sueños, luchas y esperanzas,
debemos recuperar

Combatamos a este virus 
sionista y capitalista
  virus posmodernista,
y por siempre imperialista

Pa' que brote del alma
sencilla y naturalmente,
 solidaridad urgente
compañera permanente!

 Vacunémonos de amor
conciencia y revolucion
contra el neoliberalismo
y el capitalismo atroz.


GUAJIRA y HIP HOP

El virus que yo les hablo
hace tiempo coronado
lo conocemos de sobra
el capitalismo hermanos.

Vacunémonos de accion
y empecemos por el dia de hoy

Ataca a los distraidos
somete a los desunidos
confunde a los enemigos
entre nuestro pueblo mismo.

Vacunémonos mi amor
de lucha y de resistencia hoy

Nos quiere hacer desistir!
con su oscuro capital
Mal de chagas de verdad
darwinismo antisocial.

Vacunémonos y ya
hay que combatir el capital

Domina las mentes débiles!
Desinformadas tambien
como al cruel indiferente,
lo carcome por doquier.

Vacunémonos de amor
de conciencia y de revolucion

 Muerde la razon y el alma,
atacando la verdad
desde los medios masivos
y la red del capital

Vacunémonos de amor
exaltando siempre la verdad

 Ataca nuestra conciencia
fomentando desmemoria
negando ya nuestra historia 
   herida y llena de bronca.

Vacunémonos de amor
defendiendo nuestra libertad

Unos malintencionados,
y otros medio atolondrados
Descreídos permanentes.
sin luchar se quejan siempre.

Vacunémonos de amor
de coraje y tambien conviccion

Apatía, caos, miedo,
Es lo que siempre el sistema
con revolución humana
sin falta ya se lo enfrenta

Vacunémonos de amor
con arte, cultura, educacion

No es posible ser felices,
ay, rodeado de infelices!
si frente a nuestras narices
nos roban y no es un chiste

Vacunémonos de amor
vayamos pal frente, si señor

Cambiar desde lo profundo 
es el objetivo puro!
Debieramos decretarlo
y para mal de ninguno  

Vacunémonos de amor
abramos los ojos, si señor.

 Vacunemonos de amor!
y de solidaridad
que es la luz de la hermandad,
de conciencia y unidad

Vacunémonos de amor
de conciencia y de revolucion

Contra toda indiferencia 
y el virus del que dirán!
contra del oportunismo 
 la resignación total!

Vacunémonos de amor
amor proletario, si señor.

El Virus que afecta al mundo,
casi en su totalidad
se llama capitalismo
y lo debemos matar

Vacunémonos de amor
y que brille el pueblo como el sol

Cantar es luchar al frente
 alumbrando los caminos
rojizo poncho argentino
y la estrella compañera

Vacunémonos de amor
y no hace ya falta explicacion

Pa' empujar la nueva era
 humanista verdadera
conocemos el antídoto
y se llama socialismo!

Vacunémonos de amor
lo estoy repitiendo en mi cancion

Para ser libres e iguales
sin ser títeres de nadie 
Un vendaval de coraje, 
ha de barrer nuestros males!

Vacunémonos de amor
de conciencia y de revolucion

Palpitando alegremente
pasiones de nuestra gente
Abracemos claramente
la union pa' salir al frente
 
Vacunémonos de amor
asi como dice esta cancion
 
El sol de nuestros mayores
 es sol de revolucion   
esencial y victorioso
rojo como el arrebol!

  Vacunémonos de amor
de aquella ternura, si señor

...Por tierra, techo y trabajo
 que vivan ya las tres te
Y que vivan las tres ve
belleza, virtud y bien
 
Vacunémonos el ser
que es lo mejor que se puede hacer




GRACIAS POR DIFUNDIR Y COMENTAR

SEGUIME EN YOUTUBE, FACE E INSTAGRAM 

Francisco Alvero

EL JUGLAR DE LA LIBERTAD


 




 

Análisis Literario de la Obra

  1. Metáforas y figuras poéticas: La obra utiliza metáforas relacionadas con la vacunación para hablar de amor y revolución, como en “Vacunémonos de amor”. Este recurso sugiere que el amor y la solidaridad son las mejores defensas contra el capitalismo, simbolizando la lucha colectiva. La metáfora de la “vacuna” establece una conexión entre la salud física y la salud social.

  2. Personificación: La canción personifica al sistema capitalista como un virus que ataca a la sociedad. Esto crea un efecto emocional, haciendo que el oyente se sienta como parte de una comunidad que debe luchar contra un enemigo común.

  3. Comparaciones: Se establecen comparaciones entre el amor y la resistencia, vinculando la lucha social con la necesidad de una respuesta afectiva. Por ejemplo, “Vacunémonos de amor” contrasta la acción del amor con la frialdad del capitalismo.

  4. Tono predominante: El tono de la canción es combativo y esperanzador. Este tono influye en la percepción del mensaje, animando a la acción y a la unidad en la lucha contra el capitalismo.

  5. Temas principales: Los temas abarcan el amor, la resistencia, la lucha contra el capitalismo, la solidaridad y la necesidad de un cambio social. Estos temas son relevantes en el contexto de las luchas sociales en América Latina.

  6. Intención del autor: Francisco Alvero busca transmitir un mensaje de resistencia y unidad a través de la música. La intención es inspirar a la acción colectiva y a la lucha por un mundo más justo.

  7. Simbolismos: La letra incluye simbolismos como la “vacuna” que representa la lucha contra las fuerzas opresivas y la “solidaridad” que es un valor esencial para la resistencia.

  8. Estructura del poema: La estructura de la canción es repetitiva, lo que refuerza el mensaje central y permite que el oyente lo internalice. Las estrofas alternan entre la descripción del problema y la propuesta de soluciones.

  9. Recursos estilísticos: La repetición de “Vacunémonos de amor” actúa como un mantra que refuerza la idea de que el amor y la solidaridad son necesarios para enfrentar el capitalismo.

  10. Relevancia actual: La canción resuena en el contexto actual, ya que muchos de sus mensajes sobre la lucha contra la desigualdad y el capitalismo siguen siendo pertinentes en la sociedad contemporánea.

  11. Contextualización en la biografía del autor: Francisco Alvero ha estado involucrado en causas sociales a lo largo de su vida, lo que se refleja en su obra. Su compromiso con la justicia y la revolución es un tema recurrente en su música.

  12. Influencia de otras obras: Las obras de Alvero se pueden interpretar en el contexto de otros artistas comprometidos con la lucha social, como Mercedes Sosa o Víctor Jara, que también utilizaron su música para abogar por la justicia social.

Análisis Político de la Obra

  1. Mensaje del poema: La obra transmite un fuerte mensaje de resistencia contra el capitalismo y la opresión, promoviendo el amor y la solidaridad como herramientas de lucha.

  2. Ideología: La obra se enmarca dentro de una ideología antiimperialista y socialista, proponiendo un horizonte de cambio social basado en la igualdad y la justicia.

  3. Repercusión en medios: Podría tener una gran repercusión en medios físicos y virtuales, especialmente en plataformas que promueven la música de protesta y el activismo social.

  4. Críticas: La obra podría despertar críticas tanto de sectores burgueses, que ven amenazados sus intereses, como de movimientos revolucionarios que podrían cuestionar la efectividad de las propuestas.

  5. Relación con la realidad actual: La obra se relaciona con las luchas en Argentina y América Latina, donde el capitalismo y el imperialismo siguen causando estragos en la vida de las personas.

  6. Estilo literario: El estilo es directo y accesible, utilizando elementos de la música popular para transmitir su mensaje de manera efectiva.

  7. Melodía: Una melodía folclórica con ritmos de guajira y chacarera podría acompañar la letra, reforzando el sentido de comunidad y celebración en la lucha.

  8. Conclusión: El poema canción tiene un impacto significativo por su mensaje claro y la posibilidad de resonar con las experiencias comunitarias y la lucha por la justicia social.

Viejo Decálogo de la Canción Militante

  1. Tipo predominante: La obra se alinea con el número 3 del decálogo (esperanzadora), ya que busca trazar un horizonte de lucha y transformación social. El verso “Vacunémonos de amor” ejemplifica esta esperanza en un futuro mejor.

  2. Caracterización adicional: Se podría incluir un giro que enfatice la importancia de la diversidad en la lucha, reflejando el número 10 del nuevo decálogo.

  3. Otra característica: La obra podría incorporar un enfoque anti-patriarcal, enfatizando la necesidad de incluir las voces de las mujeres y otros grupos marginados en la lucha.

  4. Comparación con otros autores: La obra podría emparentarse con la de Atahualpa Yupanqui o Silvio Rodríguez, quienes también han utilizado su música para abogar por la justicia social.

  5. Tipo de artista: Alvero se presenta como un artista comprometido con causas sociales, utilizando su música como un medio de resistencia y reflexión crítica.

Nuevo Decálogo de la Canción Militante del Siglo XXI

  1. Tipo predominante: La obra podría clasificarse como anti-capitalista y anti-imperialista, como se indica en el nuevo decálogo. El verso “el capitalismo y lo debemos matar” refuerza esta postura crítica.

  2. Giro narrativo: Se podría incluir un giro que aborde la interseccionalidad en las luchas, integrando voces diversas en el mensaje.

  3. Otra característica: Podría incluir un enfoque en la resistencia digital, reflejando la importancia de nuevas tecnologías en la lucha contemporánea.

  4. Comparación con otros autores: Podría compararse con artistas como Ana Tijoux, que también abordan temas de justicia social y resistencia en su música.

  5. Tipo de obra: Alvero se enfoca en la creación de un arte que no solo entretiene, sino que también provoca reflexión y acción social.

Preguntas Generales

  1. Tipo de historia: La obra relata una historia de resistencia y lucha contra el sistema capitalista, enfatizando la importancia de la solidaridad y el amor.

  2. Ideología: La ideología es claramente socialista y antiimperialista, promoviendo un horizonte de cambio social y justicia.

  3. Análisis: La obra refleja la necesidad de una respuesta colectiva a las injusticias, utilizando el arte como herramienta de cambio.

  4. Duración aproximada: La duración podría estimarse en 3-5 minutos, típico de una canción.

  5. Temas en diversos planos: Aborda temas de justicia social, la lucha por la dignidad humana, y la importancia del amor y la solidaridad en el contexto político.

  6. Conclusiones: La obra de Francisco Alvero es un poderoso llamado a la acción, que utiliza el arte como un medio para inspirar el cambio social y la resistencia.

Retrospectiva de 4 Décadas

La obra pertenece a la Etapa Contemporánea (2020 - Actualidad), debido a su enfoque en la paz mundial y la lucha contra las injusticias sociales, reflejando el compromiso del artista con causas actuales.

Pregunta Final

En un concurso internacional de canciones o poesías, la obra podría recibir un puntaje alto por su fuerte mensaje social y su capacidad de resonar con luchas contemporáneas. Sin embargo, podría haber críticas sobre su enfoque directo y la necesidad de un lenguaje más poético en algunos segmentos.


  
 


VIEJO DECALOGO DE LA CANCION MILITANTE 
DE LOS AÑOS 70
(Segun Carlos Molinero)

NRO 1. Indigenista: en favor de los pueblos originarios. 

NRO 2. (Latino) americanista: unidad cultural, social y política
 
NRO 3: Esperanzadora:   representan fe social o política en el sentido de trazar un horizonte y asegurar su logro. 

NRO 4: Reinterpretativa histórica:  no tratan la historia de modo tradicional

NRO 5: Pacífica combatiente:  doble visión de la violencia justificada o no, según quién la ejecute. Confronta con Las Guerras del imperialismo más no con las de liberación nacional o Guerrilleras.

NRO. 6:   De denuncia o reinterpretativa social: retrato sobre la injusticia, sin propuesta de cambio explícita.

NRO 7: Del liderazgo y protagonismo social 
Siempre implícita una propuesta de cambio y un sujeto individual o colectivo que actúe que lo conduzca. 

NRO 8: De la inmortalidad militante o  religiosidad no religiosa:  expresan una necesaria glorificación cuasi religiosa del que muere o se sacrifica en función de una causa popular. Su punto más alto se alcanzará con la muerte en combate guerrillero por la revolución nacional, socialista o americana.

NRO 9: del protagonismo de la canción:  ella misma se hace sujeto de la revolución, al igual que la voz resultará al fin protagonista no acompañante.

NRO 10: radicalizacion politica: adscripción directa de la canción militante a específicas políticas partidarias o sectoriales en los casos más comprometidos.

  (*)  De género o diversidad: no demasiado utilizada en la decada del 70 aunque así con antecedentes en la presencia de la mujer combatiente  

 
 

NUEVO DECÁLOGO

 DE LA CANCIÓN MILITANTE 

DEL SIGLO XXI

 (SEGÚN EL JUGLAR DE LA LIBERTAD)

  1. Ecologista y decolonial: La lucha por la defensa del medio ambiente, promoviendo un enfoque decolonial que respete y valore los saberes ancestrales de los pueblos originarios, desafiando el extractivismo y la explotación de la tierra.

  2. Feminista y antiracista: La canción debe ser un canto a la igualdad de género y a la erradicación del racismo, visibilizando las luchas de las mujeres y de los pueblos oprimidos, integrando sus voces y experiencias como fundamentales en la construcción de una sociedad justa.

  3. De creacion heroica y resistencia digital: Un reconocimiento de los nuevos espacios de lucha a través de las tecnologías digitales, promoviendo la alfabetización en medios y la defensa de la privacidad, como un frente de resistencia contra el control y la vigilancia del sistema.

  4. Anti-capitalista y anti-imperialista: Un canto que critique las estructuras del capitalismo global y el imperialismo, denunciando sus efectos en la vida cotidiana de las personas y proponiendo alternativas económicas basadas en la solidaridad, la economía social y comunitaria.

  5. Esperanzadora y revolucionaria: La música debe inspirar sueños y visiones de un futuro liberado, fomentando la esperanza en las luchas actuales y la convicción de que la transformación social es posible a través de la acción colectiva.

  6. De lucha colectiva y comunitaria: La centralidad de la acción colectiva y del protagonismo de las comunidades en sus propias luchas, reforzando la idea de que el cambio se construye en unidad y fraternidad, con énfasis en el poder de lo comunitario.

  7. Resiliente y transformadora: Un enfoque en la capacidad de las personas y comunidades para adaptarse y resistir frente a la adversidad, promoviendo una cultura de resistencia que fomente la transformación social a partir de las experiencias vividas.

  8. Global y nacional: La necesidad de articular las luchas locales en un marco global, reconociendo las interconexiones entre dichas luchas y promoviendo la solidaridad internacional, sin perder de vista las particularidades de cada contexto.

  9.  Del protagonismo colectivo y de sus voces: La canción se convierte en un vehículo para amplificar las voces de quienes son silenciados por el sistema, haciendo eco de sus historias y luchas. La diversidad de voces será esencial para la narrativa. Respeto a las diversidades: Promover un mensaje inclusivo que valore y respete todas las diversidades: de género, sexual, cultural y étnica, creando un espacio donde nadie quede fuera y donde todas las voces sean escuchadas y respetadas.

  10. Radicalización de la conciencia crítica anti sistemica: Estimular un pensamiento crítico y radical que incite a cuestionar el status quo, llamando a la acción contra las injusticias y proponiendo caminos alternativos hacia una sociedad más equitativa y libre.

Este Nuevo decálogo busca ser un faro para las nuevas generaciones, incentivando una lucha continua y comprometida por un mundo que respete la vida en todas sus formas y que promueva la equidad y la justicia social. 


 

 Retrospectiva 4 DECADAS 


Enamorando distancias 

entre el arte lirico y popular


1. Etapa Criolla (1982-1998): EL JUGLAR DEL AMOR

  • Inicio y Contexto: Comienza a cantar en 1982, año de la Guerra de Malvinas, influenciado por su padre, Alvero Alincastro. Se enfoca en el estilo criollo, interpretando tangos, milongas, cumbias y candombe.
  • Desarrollo Artístico: A medida que crece como persona y artista, se une a sus hermanos para formar un trío vocal. Su infancia estuvo marcada por los caminos musicales, en un entorno creativo que despertó su sensibilidad poética.
  • Temáticas: Las obras de esta etapa reflejan el amor en su múltiple faceta, a la vez que evocan la conexión con su herencia cultural y vivencias familiares. La profundidad de sus recuerdos y su relación con su padre y su madre son temas recurrentes.

2. Etapa Lírica (1999-2019): EL JUGLAR DE LA LIBERTAD

  • Formación y Mentoría: Esta etapa se caracteriza por su formación como cantante lírico bajo la guía de Ricardo Catena y otros maestros del Teatro Colón. Esto le permite integrar el repertorio clásico en su trabajo.
  • Integra Lírico y Popular: Se manifiesta una fusión entre lo lírico y lo criollo, con énfasis en la dignidad humana y el contexto social y político de su país. Utiliza su arte como vehículo para reflexionar sobre la realidad argentina y latinoamericana.
  • Producciones Notables: Durante este tiempo, crea obras que destacan la diversidad, la identidad y la unidad. Se evidencia una búsqueda por presentar la "arte popular de liberación", apostando por un mensaje de crítica social y empoderamiento.

3. Etapa Contemporánea (Actualidad): EL JUGLAR DE LA PAZ MUNDIAL

  • Contexto ActualDebido a la pandemia y pos pandemia y la agudizacion de la crisis global, asume el rol de "EL JUGLAR DE LA PAZ MUNDIAL", lo que refleja su compromiso con causas sociales y humanistas.    
  • Innovación y Vanguardismo: En esta fase, explora nuevas formas artísticas, incorporando elementos teatrales, audiovuales y de interactividad. Sus obras adquieren un carácter revolucionario, donde combina lo histórico, lo espiritual y lo social, transformando su enfoque hacia una artista integral.
  • Propuesta Dramatúrgica y Social: Presenta dramatizaciones musicales que abordan conflictos y luchas colectivas. Sus obras reflejan las tensiones sociales y buscan dar voz a las luchas de las clases más vulnerables, enfatizando la importancia de la unidad y la paz.

Conclusión General La obra de Francisco Alvero "EL JUGLAR" es un viaje a través de su vida personal e histórica, donde la música, el teatro, y la poesía se entrelazan de manera profunda. Desde su niñez en un entorno bohemio hasta su actual compromiso con el arte como herramienta de cambio social, su trayectoria es un testimonio de la influencia del pasado en el presente y una búsqueda constante por la dignidad y el respeto en el arte y la vida. Cada etapa revela capas de Sabiduría, sensibilidad y un espíritu comprometido con la justicia social y la paz mundial.

 

 
 

 

CUBA: HUMANISMO SOCIALISTA Y LA LUCHA CONTRA EL CANCER

  
Por Manuel Solís – Editor de vozsiglo21.cl
Mientras el imperio norteamericano tortura con el secuestro a cuatro patriotas cubanos y mantiene por más de medio siglo el criminal bloqueo contra la gloriosa revolución y mientras en Chile la derechista UDI heredera del fascismo pinochetista denigra al presidente cubano Raul Castro para opacar su asunción como Presidente pro tempore de CELAC,…
 Cuba, ¡Si la Cuba socialista! nos da un ejemplo de humanismo y de moral revolucionaria.



Cuba crea cuatro vacunas contra el cáncer que es una  lección a las farmacéuticas capitalistas repletas de medios económicos y es una lección que no será noticia para los medios de comunicación del neoliberalismo. (1)
El éxito logrado no es obra del azar (2) , es el resultado de un modelo de industria pública médico-farmacéutica de un pequeño país socialista del Sur, frente a un modelo de mera rentabilidad económica de las multinacionales de la producción de medicamentos en el Norte. Ante esto los medios de comunicación pro imperiales miran para otro lado.
La noticia que alegra a todo el mundo verdaderamente humano, tiene diversas facetas. Hace algunos años conocimos que científicos cubanos desarrollaron un medicamento homeopático que tiene efectos analgésicos y antinflamatorios en pacientes que padecen cáncer.
Por otra parte, fuimos informados que nuevas investigaciones avivan esperanzas contra el cáncer cuando una noticia impactó las secciones de ciencia y técnica de los principales diarios internacionales: científicos japoneses (3) anunciaron la creación en el laboratorio de células con capacidad para atacar al cáncer y al VIH.
En diciembre de 2011 Mayra Ramos, jefa del Departamento de Ensayos Clínicos del Centro de Inmunología Molecular (CIM) de Cuba, informó que investigaciones  multinacionales probarían los fármacos cubanos contra el cáncer : "Una investigación multinacional probará ocho fármacos contra el cáncer, creados con tecnología cubana”… ”Los productos son netamente nacionales, diseñados desde la molécula en los laboratorios del CIM, así como su producción en plantas”, explicó la investigadora. (4)
 



 

No hay comentarios:

Publicar un comentario