










todos debemos luchar
por un futuro mejor
Solo puede y debe serlo
de eso no hay ninguna duda
Por eso es que lo apoyamos
El futuro siempre será
Queremos que sea... Presidente
GRACIAS POR DIFUNDIR Y COMENTAR
SEGUIME EN YOUTUBE, FACE E INSTAGRAM
Francisco Alvero
EL JUGLAR DE LA LIBERTAD
NUEVO DECÁLOGO
DE LA CANCIÓN MILITANTE
DEL SIGLO XXI
(SEGÚN EL JUGLAR DE LA LIBERTAD)
Ecologista y decolonial: La lucha por la defensa del medio ambiente, promoviendo un enfoque decolonial que respete y valore los saberes ancestrales de los pueblos originarios, desafiando el extractivismo y la explotación de la tierra.
Feminista y antiracista: La canción debe ser un canto a la igualdad de género y a la erradicación del racismo, visibilizando las luchas de las mujeres y de los pueblos oprimidos, integrando sus voces y experiencias como fundamentales en la construcción de una sociedad justa.
De creacion heroica y resistencia digital: Un reconocimiento de los nuevos espacios de lucha a través de las tecnologías digitales, promoviendo la alfabetización en medios y la defensa de la privacidad, como un frente de resistencia contra el control y la vigilancia del sistema.
Anti-capitalista y anti-imperialista: Un canto que critique las estructuras del capitalismo global y el imperialismo, denunciando sus efectos en la vida cotidiana de las personas y proponiendo alternativas económicas basadas en la solidaridad, la economía social y comunitaria.
Esperanzadora y revolucionaria: La música debe inspirar sueños y visiones de un futuro liberado, fomentando la esperanza en las luchas actuales y la convicción de que la transformación social es posible a través de la acción colectiva.
De lucha colectiva y comunitaria: La centralidad de la acción colectiva y del protagonismo de las comunidades en sus propias luchas, reforzando la idea de que el cambio se construye en unidad y fraternidad, con énfasis en el poder de lo comunitario.
Resiliente y transformadora: Un enfoque en la capacidad de las personas y comunidades para adaptarse y resistir frente a la adversidad, promoviendo una cultura de resistencia que fomente la transformación social a partir de las experiencias vividas.
Global y nacional: La necesidad de articular las luchas locales en un marco global, reconociendo las interconexiones entre dichas luchas y promoviendo la solidaridad internacional, sin perder de vista las particularidades de cada contexto.
Del protagonismo colectivo y de sus voces: La canción se convierte en un vehículo para amplificar las voces de quienes son silenciados por el sistema, haciendo eco de sus historias y luchas. La diversidad de voces será esencial para la narrativa. Respeto a las diversidades: Promover un mensaje inclusivo que valore y respete todas las diversidades: de género, sexual, cultural y étnica, creando un espacio donde nadie quede fuera y donde todas las voces sean escuchadas y respetadas.
Radicalización de la conciencia crítica anti sistemica: Estimular un pensamiento crítico y radical que incite a cuestionar el status quo, llamando a la acción contra las injusticias y proponiendo caminos alternativos hacia una sociedad más equitativa y libre.
Este Nuevo decálogo busca ser un faro para las nuevas generaciones, incentivando una lucha continua y comprometida por un mundo que respete la vida en todas sus formas y que promueva la equidad y la justicia social.
Retrospectiva 4 DECADAS
Enamorando distancias
entre el arte lirico y popular
1. Etapa Criolla (1982-1998): EL JUGLAR DEL AMOR
- Inicio y Contexto: Comienza a cantar en 1982, año de la Guerra de Malvinas, influenciado por su padre, Alvero Alincastro. Se enfoca en el estilo criollo, interpretando tangos, milongas, cumbias y candombe.
- Desarrollo Artístico: A medida que crece como persona y artista, se une a sus hermanos para formar un trío vocal. Su infancia estuvo marcada por los caminos musicales, en un entorno creativo que despertó su sensibilidad poética.
- Temáticas: Las obras de esta etapa reflejan el amor en su múltiple faceta, a la vez que evocan la conexión con su herencia cultural y vivencias familiares. La profundidad de sus recuerdos y su relación con su padre y su madre son temas recurrentes.
2. Etapa Lírica (1999-2019): EL JUGLAR DE LA LIBERTAD
- Formación y Mentoría: Esta etapa se caracteriza por su formación como cantante lírico bajo la guía de Ricardo Catena y otros maestros del Teatro Colón. Esto le permite integrar el repertorio clásico en su trabajo.
- Integra Lírico y Popular: Se manifiesta una fusión entre lo lírico y lo criollo, con énfasis en la dignidad humana y el contexto social y político de su país. Utiliza su arte como vehículo para reflexionar sobre la realidad argentina y latinoamericana.
- Producciones Notables: Durante este tiempo, crea obras que destacan la diversidad, la identidad y la unidad. Se evidencia una búsqueda por presentar la "arte popular de liberación", apostando por un mensaje de crítica social y empoderamiento.
3. Etapa Contemporánea (2020 - Actualidad): EL JUGLAR DE LA PAZ MUNDIAL
- Contexto Actual: Debido a la pandemia y pos pandemia y la agudizacion de la crisis global, asume el rol de "EL JUGLAR DE LA PAZ MUNDIAL", lo que refleja su compromiso con causas sociales y humanistas.
- Innovación y Vanguardismo: En esta fase, explora nuevas formas artísticas, incorporando elementos teatrales, audiovuales y de interactividad. Sus obras adquieren un carácter revolucionario, donde combina lo histórico, lo espiritual y lo social, transformando su enfoque hacia una artista integral.
- Propuesta Dramatúrgica y Social: Presenta dramatizaciones musicales que abordan conflictos y luchas colectivas. Sus obras reflejan las tensiones sociales y buscan dar voz a las luchas de las clases más vulnerables, enfatizando la importancia de la unidad y la paz.
Conclusión General La obra de Francisco Alvero "EL JUGLAR" es un viaje a través de su vida personal e histórica, donde la música, el teatro, y la poesía se entrelazan de manera profunda. Desde su niñez en un entorno bohemio hasta su actual compromiso con el arte como herramienta de cambio social, su trayectoria es un testimonio de la influencia del pasado en el presente y una búsqueda constante por la dignidad y el respeto en el arte y la vida. Cada etapa revela capas de Sabiduría, sensibilidad y un espíritu comprometido con la justicia social y la paz mundial.
La novela de Randazzo, Scioli y la ❝izquierda K❞
Se conocieron nuevos apoyos de la llamada izquierda kirchnerista hacia Daniel Scioli. Randazzo propuso un debate televisivo entre los dos candidatos del FPV. Insaurralde vuelve como candidato y genera rechazos en el kirchnerismo. Cristina mantiene el silencio.
Eduardo Castilla
Jueves 9 de abril de 2015El martes pasado había sido Fernando “Chino” Navarro quien salió en defensa de Daniel Scioli contra los ataques de Randazzo. Aunque el ministro de Interior y Transporte parece anotarse un punto con la votación de la Ley que da lugar a la creación de Ferrocarriles Argentinos, cada día son más los referentes de la denominada izquierda kirchnerista que salen a defender al gobernador de la provincia de Buenos Aires.
Este miércoles fue noticia en todos los diarios el apoyo que la esposa del gobernador bonaerense, Karina Rabolini, dispensó hacia Mariano Recalde, candidato kirchnerista a jefe de Gobierno para la Capital Federal. La foto donde ambos sonríen ante las cámaras recorrió las redacciones de todos los medios. Rabolini afirmó “me encantaría que Daniel sea presidente y que Mariano también gane”.
El titular de Aerolíneas Argentinas, para no ser menos, devolvió gentilezas y afirmó que “con Scioli no hay diferencias”. Se encargó de agregar que el encuentro con Rabolini no implicaba ningún “acercamiento” a Scioli porque “nunca hubo alejamiento”. Al mismo tiempo dejó abierta la posibilidad de alinearse políticamente con el gobernador cuando afirmó que el candidato a presidente va a ser “el que elijamos entre todos, puede ser Daniel, puede ser Florencio, el Pato Urribarri o cualquier candidato que se ha lanzado”.
Ayer miércoles fue el diputado ultrakirchnerista Carlos Kunkel el que salió a apoyar a Scioli. En declaraciones a Radio América señaló que no compartía la definición de que Scioli fuera “un hombre de la década del 90, mucho más conservador”. El legislador señaló que con Scioli “se pueden tener diferencias y puntos de vista parciales” pero “ha sido cuatro años nuestro vicepresidente y en dos períodos nuestro gobernador". Las declaraciones de Kunkel desnudan la alianza estratégica con Scioli que se sostiene desde los inicios del llamado “proyecto nacional y popular”.
Este miércoles Randazzo desafió a Scioli a un debate televisivo público entre candidatos, señalando que la intención de voto al gobernador de Buenos Aires “es parte de la mentira que crean el establishment y los grupos monopólicos”. Aunque aclaró que si es derrotado en la PASO acompañará a Scioli como “simple militante”, sus declaraciones dan cuenta de que, todavía, la interna dentro del FPV no está resuelta.
Volvió Martín
El martes por la noche Martín Insaurralde aprovechó las cámaras del canal América para lanzarse como precandidato a gobernador por la provincia de Buenos Aires dentro del FPV. Daniel Scioli lo recibió con los brazos abiertos declarando que "a su manera viene defendiendo y respaldando" las políticas del kirchnerismo.
En la disputa con Randazzo por la presidencia, Scioli está obligado a sumar. Hasta el momento la gran mayoría de los precandidatos a gobernador dentro del FPV le dan su apoyo, lo que constituye una ventaja en relación al ministro.
Pero la postulación de Insaurralde desató una catarata de críticas dentro del kirchnerismo “duro”. Según informa la Agencia DyN, entre quienes criticaron estuvo Diego Bossio, uno de sus competidores por la candidatura a gobernador. Bossio ironizó sobre que aquellos que “demoran las definiciones "el ’Bailando’ los marea", en obvia alusión al protagonismo de Jésica Cirio, esposa de Insaurralde, en el programa de Marcelo Tinelli.
Mientras estas disputan sacuden el interior del FPV, la presidenta Cristina Fernández sigue sin pronunciarse sobre la interna. Esto, evidentemente, contribuye a las peleas. Pero algo parece estar quedando claro: ya no impone límites a aquellos de “sus” candidatos que quieren acercarse a Scioli.

Eduardo Castilla
Nació en Alta Gracia, Córdoba, en 1976. Veinte años después se sumó a las filas del Partido de Trabajadores Socialistas, donde sigue acumulando millas desde ese entonces. Es periodista y desde 2015 reside en la Ciudad de Buenos Aires, donde hace las veces de editor general de La Izquierda Diario.
Scioli, Randazzo y el futuro del kirchnerismo
La elección de Daniel Scioli como continuador, el último acto de la restauración kirchnerista. El rol de Carlos Zannini, Cristina y la jefatura del peronismo. Randazzo, el candidato que no fue. Macri y las dudas de la polarización. Del “que se vayan todos” del 2001 a que vuelva Scioli.
Jueves 18 de junio de 2015

Al cierre de esta edición de La Izquierda Diario, Florencio Randazzo, el candidato que hasta ayer iba a enfrentar a Scioli en la interna del FpV no había hecho declaraciones sobre cuál será su futuro político. Los trascendidos de la reunión que tuvo en la residencia de Olivos con Cristina Fernández en la tarde del miércoles, aseguraban que la presidenta le solicitó que bajara su candidatura y se postulase a la gobernación de la provincia de Buenos Aires, acompañado por Eduardo “Wado” de Pedro, uno de los dirigentes más sciolistas de La Cámpora.
Pese a que la espera de sus declaraciones generó expectativas y mantiene en vilo al mundo político, la realidad es que más allá de la decisión que finalmente adopte Randazzo, su suerte está echada (ver "Randazzo: tampoco irá por la gobernación")
La ecuación es exactamente la inversa de la que busca presentar el oficialismo: la designación de Zannini confirma la sciolización del kirchnerismo y no al revés.
Los festejos de los referentes que hasta ayer nomás juraban que nunca jamás iban a respaldar al líder de la línea naranja porque era “el candidato de Clarín y de las corporaciones” (empezando por el mismo Randazzo), graficaban el patetismo decadente del llamado “progresismo” dentro de la coalición oficial.
Queda el interrogante en torno a cuál será el lugar que finalmente ocupe Cristina Fernández (y su hijo Máximo) en esta estrategia. Se hablaba de una posible candidatura en la lista de parlamentarios al Parlasur o como candidata a primera diputada nacional por la provincia de Buenos Aires.
Todos los movimientos del último tiempo, tanto en el terreno de la economía como de la política, presagiaban este final indigno. La apuesta por la devaluación y el ajuste recesivo llevada adelante con una intensidad mayor desde principios de 2014; la reconciliación con Bergoglio luego de su encumbramiento como Papa; la defensa de Cesar Milani al frente del Ejército o las recurrentes represiones de Sergio Berni y su Gendarmería; fueron algunos de los destacados giros a la derecha y hacia la moderación encarados por el kirchnerismo en el último tiempo. A Bergoglio y Milani, los complementa Scioli, formando la simbólica trilogía del amargo final de un intento de “peronismo de centroizquierda”, que actuó como desvío y restauración de la crisis abierta a principios de la década pasada.
También pueden agregarse a esta orientación del kirchnerismo “maduro”, el apoyo que Cristina viene otorgando a los gobernadores “feudales” del PJ como Juan Manuel Urtubey en Salta, el respaldo al peronismo chaqueño liderado por Jorge Capitanich o la reconciliación con Adolfo Bermejo, candidato sciolista que compite en las elecciones del próximo domingo en Mendoza. El espaldarazo al derrotado Miguel Pichetto en las elecciones de Río Negro también se enmarcó en esta estrategia de subordinación al más crudo pejotismo.
Rendido ante la realidad de Scioli como el candidato con más chances, un hecho político que no es “natural”, sino que fue trabajosamente construido por el propio kirchnerismo; la maniobra que algunos calificaron de “magistral” radica en aparentar que un eventual triunfo de Scioli se producirá porque “el candidato es el proyecto” y los votos también. Sin embargo, si esta fuera la verdad, el interrogante que hasta muchos kirchneristas reconocen es por qué el “proyecto” no pudo imponer un candidato propio con la suficiente fuerza para dar pelea en las elecciones.
Macri y la ¿polarización?
La movida del FpV se produce en un momento de la coyuntura electoral en el cual -luego de la caída de Sergio Massa-, el plan político de Macri atraviesa por una situación de incertidumbre y de cierta crisis.
Al fracaso en las elecciones de Santa Fe con un resultado que será muy difícil de revertir (fraude incluido), se suman las dudas sobre el destino del PRO en su centro de gravedad: la Ciudad de Buenos Aires, si Martin Lousteau llega a entrar en el balotaje. Además, en Córdoba las chances de la coalición del PRO y el radicalismo son escasas. Para la provincia de Buenos Aires, luego de la negativa a una alianza con Massa, Macri postula en su fórmula para la gobernación a María Eugenia Vidal y Cristian Ritondo, la vicejefa de Gobierno porteño y el presidente de la Legislatura… porteña.
Su incapacidad para romper el cerco del “municipalismo” y mostrar poder territorial, más allá de las figuras mediáticas que lleva como candidatos, ponen en cuestión el objetivo de presidir los destinos del país.
Este escenario abrió una ventana de oportunidad para el oficialismo, lo apresuró a buscar el triunfo en primera vuelta y derivó en la decisión final de encumbrar a Scioli como el continuador natural. Detrás suyo encolumnó a todo el oficialismo. Y... Randazzo decime que se siente.
La transición y la jefatura del peronismo
La transición política en curso se produce en un marco de cierta estabilidad económica que, por ahora, no desata una crisis catastrófica, aunque existe un claro agotamiento del esquema económico.
Esto genera la ilusión en el kirchnerismo de que manteniendo el poder en instituciones del Estado como en la Justicia, el Congreso Nacional y las legislaturas locales, está garantizado el “condicionamiento” total a Daniel Scioli y a su eventual acción de gobierno.
Muchos pretenden ver en la designación de Zannini como vicepresidente, una garantía de conducción de Cristina dentro del peronismo en general y del futuro gobierno en particular.
Toda la historia política nacional y la experiencia reciente confirman el rol decorativo que tienen los vicepresidentes en las verdaderas decisiones de la orientación gubernamental. Víctor Martínez, Eduardo Duhalde, Carlos Ruckauf, Carlos “Chacho” Álvarez, Daniel Scioli, Julio Cleto Cobos y Amado Boudou, son las pruebas recientes de esta realidad, desde la vuelta de la democracia hasta la actualidad. A esta característica propia del cargo, Zannini agrega una cualidad muy personal: ser un ilustre desconocido y no tener apoyo popular ni votos propios.
Sin en un contexto diferente y determinado por las condiciones sociales y políticas de un país en crisis, Néstor Kirchner no fue (y no podía ser) “el chirolita” de Duhalde, Scioli no será (y no puede ser) la marioneta de Cristina.
Con la misma convicción que puede afirmarse el rol inexistente de los vicepresidentes en el sistema presidencialista argentino, puede aseverarse que nunca existió una conducción bifronte dentro del movimiento fundado por Juan Domingo Perón. El “bonapartismo” está en su ADN y en su naturaleza. El que gana conduce y el que capitula y se subordina, con suerte, acompaña.
Contrariamente a lo que escriben incluso los analistas más superficiales de las corporaciones de medios opositores, el establishment y el conjunto del empresariado, ven con simpatía este “cambio justo” (Massa ay!) que puede representar Scioli y los “barones” del peronismo para garantizar la gobernabilidad y los negocios. Los escasos movimientos (aunque de cierta alarma) que tuvo la Bolsa frente al supuesto cimbronazo político que implicó la designación de Zannini, hablan de la conformidad de los dueños del país con la continuidad naranja.
Esa especie de “teoría del cerco” al revés, mala copia del engendro político que la izquierda peronista fabricó para justificar el giro a la derecha del tercer gobierno de Perón en los convulsivos años 70’, suena como una cómica parodia, aplicada al futuro del peronismo bajo la conducción de Scioli (y el aparato pejotista), si llega a la Casa Rosada.
La consecuencia estratégica y más importante de esta decisión de Cristina Fernández es la muy posible larga agonía futura del kirchnerismo como proyecto de corriente política de centroizquierda gravitante dentro del peronismo.
Más tarde o más temprano (y en esto jugará su rol la crisis económica), el kirchnerismo decidió transfigurarse en un avatar en el seno del peronismo, aunque mantenga grados de poder en los inicios.
Ese hombre
En diciembre del 2001, la juventud y los trabajadores salieron a la calle empujados por una crisis brutal y bajo el grito de guerra de “que se vayan todos”, en unas jornadas que dejaron siete muertos en los alrededores de Plaza de Mayo y más de treinta en todo el país. Esa crisis fue engendrada en los años menemistas y en su continuidad en el interregno de la Alianza.
Los mismos años en que los Kirchner acompañaron al “proyecto”, también engendraron a un hombre que supo mantener su fidelidad a los representantes del poder real y a los dueños de la Argentina como característica central de su vida política.
Doce años después, en tiempos en los cuales desde el punto de vista burgués se impone un ajuste que el gobierno ya comenzó, el kirchnerismo propone que ese hombre presida los destinos del país. Esa es la única verdad y por lo tanto también la única realidad. Todo lo demás es un cuento chino.

Fernando Rosso
Periodista. Editor y columnista político en La Izquierda Diario. Colabora en revistas y publicaciones nacionales con artículos sobre la realidad política y social. Conduce el programa radial “El Círculo Rojo” que se emite todos los jueves de 22 a 24 hs. por Radio Con Vos 89.9.
Cristina pidió a los candidatos ideas, en lugar de "hacer pantomimas"
La presidenta dijo que el mensaje estaba dirigido a "propios y extraños". "El pueblo necesita escuchar cuál va a ser la dirección que va a tener la patria a partir del 10 de diciembre". Y aclaró que es ella quien define la política económica
En el anden del tren Mitre se erigió el escenario que contenía a los funcionarios kirchneristas más fieles. Allí se subieron los ex precandidatos presidenciales, el ministro de Defensa Agustín Rossi y el gobernador entrerriano Sergio Urribarri, también estaba su par de Formosa Gildo Insfrán, las ministras Alicia Kirchner y Débora Giorgi, el presidente de la Cámara de Diputados Julián Domínguez, su contrincante interno en la provincia de Buenos Aires, el jefe de Gabinete Aníbal Fernández; el secretario Legal y Técnico Carlos Zanini y el titular de la Agencia Federal de Inteligencia Oscar Parrilli, junto a los camporistas Juan Cabandié y el diputado Andrés Larroque.
Cristina llegó a Retiro acompañada por Randazzo en un auto que ingresó hasta el comienzo del andén, donde se ubicó el escenario. A los costados de la estación, largas banderas argentinas agradecían a Cristina y al ministro de Transporte. Allí se firmó el decreto que promulga la ley que sancionó el Congreso, y que estatiza los trenes bajo la gestión del ministerio de Randazzo, precandidato presidencial. El gesto fue acompañado por una frase clave de la mandataria, en una no tan velada referencia a la participación del otro precandidato presidencial, el gobernador Daniel Scioli en el programa de Marcelo Tinelli.
Desde La Plata no recogieron el guante y sólo se limitaron a afirmar que Scioli "apoya a Cristina y a su política de recuperar los trenes" y aseguraron que la frase presidencial no estuvo dedicada al gobernador. Si bien Scioli no fue de la partida ayer, sí participará hoy de la inauguración del Centro Cultural Néstor Kirchner. El que sí estuvo bien adelante en el escenario fue el intendente de La Matanza, Fernando Espinoza, quien quiere ser gobernador bonaerense y recibe el apoyo de Scioli.
En ese escenario privilegiado Randazzo no sólo habló como ministro a cargo de los trenes, sino como pre candidato presidencial. "Yo, Cristina, como militante político me comprometo a defender la recuperación ferroviaria, la de YPF, la política de Derechos Humanos, el Fútbol para Todos, la aplicación definitiva de la Ley de Medios para que todos juntos avancemos en la consolidación definitiva de la Argentina. Estoy convencido que todos los argentinos vamos a defender todos estos logros", se envalentonó. Randazzo aprovechó para mostrarse como un fiel soldado de la presidenta al evocar el mandato que le otorgó la presidenta en 2012. "Cristina me dijo: Flaco, donde hubo un tren, tiene que volver a haber un tren" y dio vuelta la frase menemista de "ramal que para, ramal que cierra" al asegurar "ramal que arranca no para más", que arrancó los aplausos de los trabajadores ferroviarios que agitaban sus banderas entre las del PJ de Chivilcoy, ciudad originaria del ministro.
La presidenta también embistió contra las encuestas que imponen temas de políticas estatales al recordar que su antecesor Néstor Kirchner "puso en la agenda pública un tema que no aparecía en las encuestas, que parecía casi de un grupo reducido, que eran las víctimas del terrorismo de Estado, los hijos, las madres, las abuelas". "A ese hombre del 22 % de los votos no le importaron las encuestas, le importaron las convicciones y puso en la agenda pública los Derechos Humanos. Porque no se puede gobernar con encuestas, hay que gobernar con acciones y pensando en el pueblo y en la patria."
En ese contexto, se refirió a Kicillof, quien estaba sentado a pocos metros: "Axel tomó el manejo del Ministerio de Economía, no de la economía, porque la economía la sigo manejando yo, como hacia Néstor", aclaró. "Él es mi mano derecha, mi mejor asesor, mi mejor asistente, pero las decisiones son siempre políticas en economía, y las decisiones siempre las tiene que tomar un presidente, haciéndose cargo de los errores y de los aciertos, como siempre me he hecho cargo de todo".
La presidenta precisó que la completa recuperación de los ferrocarriles implica una inversión de 3000 millones de dólares, y que sólo en la electrificación de la Línea Roca (Constitución- La Plata) se invirtieron 500 millones de pesos.
Hasta el momento, puntualizó, "la recuperación y modernización del sistema ferroviario significó una inversión de 1125 millones de dólares en material rodante nuevo y la incorporación de 1250 vagones de pasajeros cero kilómetro". «
"Jamás me burlaría de nadie por una cuestión como esta. Si alguno así lo creyó pido disculpas. Pero repito, no me refería a Daniel Scioli", escribió Randazzo en Twitter. La frase se descontextualizó en los medios y se la mostró, editada
En el video editado se muestra tras la parodia algo que el ministro contó bastante tiempo después. "Yo decidí ser candidato en 2013, porque habíamos perdido la elección, Cristina no tenía posibilidad de ser reelecta y el proyecto se quedaba manco." El ministro siguió hablando pero el auditorio volvió a reírse. Al percatarse de la situación, y lejos de la broma previa, aclaró rápidamente que no era un chiste.
El video fue reproducido para Karina Rabolini en el programa Animales sueltos, y la esposa del gobernador se mostró dolida y cuestionó la utilización de la tragedia (la pérdida del brazo de Scioli). Tras reiterar su versión de lo sucedido,
(En las internas del FPV, se darán una de las más grandes sorpresas
Existe una especie de silenciamiento de lo que pasa hacia el interior de las organizaciones políticas, como una abrumadora cantidad de encuestas pagas que dicen lo contrario.
Pero existe un dato fundamental, que todos están soslayando, Florencio Randazzo tiene un currículo impecable, mientras que Scioli desde el vamos está condicionado por una denuncia que realizó en el diario Página 12 Horacio Verbitsky y que los medios de las corporaciones esconden –pero la archivan--, para luego en el momento oportuno mostrarle el dossier: se trata que muchos de los personeros del caso Boldt-Ciccone, por el cual se defenestró al Lic. Amado Boudou, vicepresidente de la Nación, están íntimamente ligados a Daniel Scioli, que es quien tendría que dar respuestas por esta ligazón.
(*) Analista político chileno, con más 30 años de residencia en el país. Trabajó en la revista Somos y colaboró en diversos medios de análisis, como de proyección política, de varias universidades argentinas.
1.- Porque tiene relación directa con los hijos de Ernestina Herrera de Noble, Marcela y Felipe Noble Herrera. Además, que además jamás se negó a las distintas invitaciones del CEO del grupo Clarín, Héctor Magnetto, un personaje nefasto en la política argentina, ya que fue uno de los ideólogos de los golpes de mercado contra Raúl Alfonsín, Carlos Menem y Fernando de la Rúa. Además, uno de los conductores, junto a Martínez de Hoz, del desguace del Estado en épocas de la dictadura para favorecerse y enriquecerse vilmente como con el caso Papel Prensa.
2.- La segunda línea del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, entre ellos Gustavo Marangoni, tienen fuertes lazos comunicativos y de amistad con la Embajada de EE.UU. como ongs partidarias de los gobiernos liberales de derecha en América Latina: como la fundación TAEDA, ente disimulado del Departamento de Estado de EE.UU. en la Argentina, para seguir dirigiendo la política argentina para favorecer a EE.UU. En esta TAEDA son parte Gabriel Guerra Mondragón y Roberto Cox, ex agentes de la CIA y que ocuparon distintos cargos en la administración yanqui.
6.- Porque la gestión gubernativa deja a la provincia de Buenos Aires, con el más alto déficit presupuestario sin haber hecho una obra de trascendencia como la regulación hidráulica de la cuenca bonaerense.
No hay comentarios:
Publicar un comentario