
No voto neoliberales,
Yo se porque los conozco,
Aunque se vistan de seda,
Yo voto por nuestra Patria
Porque el pueblo tiene metas
nunca seré conformista,
Y si un burgues se presenta,
tampoco le doy mi voto,
Porque desfila en la corpo,
Estemos mi pueblo atentos
Con razón y sin remedio,
Como antaño en los setenta,
Si llegaran a ganar,
lo veamos interrumpido,
Ayer, hoy, mañana y siempre
Cargill, Monsanto y Chevron
tambien debemos echar
Por eso no hay que rifar
el proyecto nacional
Pero pa' poder lograrlo
bien unidos hay que estar
todo mi pueblo argentino
y la América total!
Alzando el puño valiente
para abrir nuevos caminos
porque la huella es urgente
Continuar con las reformas
hacia la revolucion
Ministerio de la mujer
y la economía popular
Son varias de las propuestas
que debemos impulsar!
Seguramente vendrán
nuevas y heroicas disputas
nuevas y heroicas disputas
si apostamos al segundo tomo
Cambiar el extractivismo
por una nueva mineria
Cuidando a la madre tierra
Abrazando a los hermanos
Respetar sus territorios
Persecucion y matanzas
Por una Argentina unida
Patria plurinacional
Sin duda como sin falta
de la mano de nuestro pueblo
la debemos conquistar
Por todo lo que nos falta
No votemos al naranja
nunca, nunca pasarán!
ANÁLISIS LITERARIO Y POLÍTICO DE LA OBRA:
I. Análisis Literario
- Figuras Poéticas y Recursos Estilísticos
Repetición: La reiteración de frases como "por el proyecto nacional" y "no voto por naranjas, mucho menos amarillos" refuerza el mensaje y crea un efecto rítmico que moviliza emocionalmente al oyente.
Metáforas: "le van abriendo la cancha" (la manipulación política), "estamos atentos... no perdamos la esperanza" (la alerta y la vigilancia social), "la patria van a saquear" (la destrucción del patrimonio nacional). Estas metáforas transmiten ideas complejas de forma simbólica y potente.
Personificación: La canción atribuye acciones y características humanas a conceptos abstractos. Por ejemplo, "los que se visten de seda, naranjú amarillos quedan" personifica a los partidos políticos y sus apariencias engañosas.
Comparaciones: "Se vestirán de seda, naranjú amarillos quedan" compara la apariencia engañosa con la realidad, reforzando la desconfianza hacia los políticos.
- Uso de Personificación
La personificación aparece en frases como "les va sonriendo", "le van abriendo la cancha", que atribuyen acciones humanas a los actores políticos o instituciones. Esto intensifica la carga crítica, haciendo que los conceptos abstractos sean tangibles y palpables, facilitando una interpretación más visceral del mensaje de denuncia y resistencia.
- Temas principales
- La lucha por un proyecto nacional soberano y justo.
- La denuncia de la manipulación y la hipocresía de los partidos políticos ("naranja" y "amarillo").
- La resistencia contra el neoliberalismo, el imperialismo y las transnacionales.
- La esperanza en la lucha popular y en la historia de resistencia del pueblo argentino.
- La necesidad de unidad y conciencia social para impedir que intereses ajenos saqueen la patria.
- La reivindicación de los valores de soberanía, justicia social y autodeterminación.
Estos temas están enmarcados en un contexto sociopolítico de resistencia, conciencia nacional y lucha contra la dominación extranjera en Argentina y Latinoamérica.
- Tono predominante
El tono es combativo, esperanzador y militante. Utiliza un lenguaje directo y emocional, con un carácter de denuncia y llamado a la acción. La repetición y el ritmo reforzan el carácter de canto de batalla, motivando la movilización popular. La carga emotiva y la urgencia crean un impacto en quien escucha, promoviendo la conciencia y el compromiso político.
II. Análisis Político
- Mensaje y Horizonte Ideológico
El poema transmite un mensaje de resistencia, soberanía y rechazo a las élites neoliberales y transnacionales. Propugna un proyecto nacional de liberación, justicia social y autodeterminación. La postura política es claramente antiimperialista, anticapitalista y de izquierda, promoviendo la unidad popular y la lucha colectiva.
Se inscribe en un horizonte político de carácter socialista o nacional-populista, con inspiración en procesos de liberación latinoamericana. La referencia a "Proyecto nacional", la denuncia del neoliberalismo y el impulso de la soberanía indican una visión de emancipación social y territorial.
- Repercusión en medios físicos y virtuales
Podría generar reacciones polarizadas: movilizar a las bases populares, fortalecer movimientos de resistencia y activar debates en redes sociales y medios alternativos. En medios tradicionales, podría ser interpretada como una postura polémica o ideológica, dependiendo del contexto político. En plataformas digitales, puede viralizarse fácilmente, generando tanto apoyo como rechazo según la orientación del público.
- Críticas que podría despertar
- Desde la burguesía o sectores conservadores, puede ser vista como radical, anti-capitalista y amenazante para sus intereses.
- Desde sectores reformistas, puede ser criticada por su tono confrontativo o por propuestas que impliquen rupturas profundas.
- En el plano revolucionario o socialista, sería celebrada por su carácter militante y de denuncia.
- Relación con la situación política y social actual
En Argentina y América Latina, la obra refleja la resistencia contra las políticas neoliberales, el imperialismo y las desigualdades estructurales. La referencia a multinacionales como Monsanto y Chevron, y a la lucha por la soberanía, conecta con los debates contemporáneos sobre extractivismo, derechos indígenas y autonomía.
En Palestina o el Sur Global, la temática antiimperialista y de resistencia a la dominación extranjera tiene ecos similares, promoviendo solidaridad internacional.
- Estilo literario y musical
El estilo es militante, directo, con elementos de poesía popular y canción de protesta. La estructura es sencilla, con repeticiones y estribillos que facilitan su canto y memorización. La musicalización podría imaginarse como un ritmo enérgico, con influencias de música folklórica, rock o candombe, reforzando su carácter movilizador.
- Conclusión
El poema-canción cumple la función de movilizar, denunciar y generar conciencia política. Tiene un impacto emocional fuerte, promoviendo la resistencia y la unidad en la lucha por un proyecto soberano y justo.
III. Retrospectiva y Etapas del Autor
- La obra pertenece, en su línea temática y estilo, principalmente a la etapa de "La lucha por la libertad y la resistencia", que abarca su periodo de integración entre arte popular, denuncia social y compromiso político (2012-2020, y hacia adelante). Su carácter militante, combativo y de denuncia social se refleja en esta obra.
IV. Respuestas a Preguntas Específicas
- ¿Qué tipo de historia relata la obra?
Relata la historia de una lucha colectiva por la soberanía, justicia social y resistencia contra las élites neoliberales y el imperialismo. Es una narrativa de denuncia, esperanza y movilización popular, enmarcada en la historia política y social de Argentina y Latinoamérica.
- ¿Qué ideología se desprende de ella? ¿A qué horizonte político hace referencia?
Se desprende una ideología de izquierda, antiimperialista, soberanista y socialista. Hace referencia a un horizonte de liberación nacional, resistencia popular y construcción de un proyecto de país autónomo y justo, en línea con el socialismo latinoamericano y los movimientos de liberación.
- ¿Qué análisis se puede hacer de lo anterior?
El poema refleja un compromiso profundo con la emancipación social y territorial, cuestiona las estructuras de poder y promueve la unidad del pueblo como motor de cambio. Es un llamado a la conciencia de clase y a la resistencia activa contra las formas de dominación externas e internas.
- ¿Cuál sería su duración aproximada?
La obra, por su estructura de repetición y carácter de canto, puede durar entre 3 a 5 minutos en su versión cantada, dependiendo del ritmo musical con el que se acompañe.
- ¿Qué temas relataría en el plano literario, espiritual, filosófico, psicológico?
- Literario: lucha, resistencia, esperanza, traición, soberanía.
- Espiritual: la fe en la justicia, la dignidad y la libertad del pueblo.
- Filosófico: la confrontación entre el bien y el mal, la ética de la resistencia y la autodeterminación.
- Psicológico: la esperanza, la rabia, la determinación, la conciencia de pertenencia y lucha.
- Conclusiones
El poema-canción es un potente vehículo de resistencia y movilización social, que combina elementos poéticos con un fuerte compromiso político. Resalta la importancia del pueblo organizado, la denuncia de las injusticias y la esperanza en un futuro emancipado.
Preguntas Finales
¿Qué tipo de historia relata la obra?
Una historia de resistencia, lucha por la soberanía, denuncia social y esperanza colectiva en la construcción de un país justo y libre, enmarcada en la historia social y política latinoamericana.
¿Qué ideología se desprende de ella?
Se desprende una ideología de izquierda, antiimperialista, soberanista, socialista y nacional-populista.
¿A qué horizonte político hace referencia?
A un horizonte de liberación social, autonomía nacional, justicia social y resistencia contra el imperialismo y el neoliberalismo.
¿Qué análisis se puede hacer de lo anterior?
Que la obra funciona como un llamado a la conciencia de clase, movilización popular y resistencia activa, promoviendo valores de autodeterminación y justicia social.
¿Cuál sería su duración aproximada?
De 3 a 5 minutos, dependiendo del ritmo musical.
¿Qué temas relataría en el plano literario, espiritual, filosófico, psicológico?
Temas de lucha, dignidad, esperanza, traición, ética, fe, resistencia, identidad y conciencia de clase.
Conclusiones:
La obra es un ejemplo de canción militante que combina arte y política, con un fuerte impacto en la movilización social y la afirmación de valores emancipadores.
Pregunta Final:
En un concurso internacional de canciones o poesías, esta obra probablemente obtendría una alta puntuación por su carga emotiva, compromiso político, uso efectivo de figuras retóricas y estructura participativa. Sin embargo, podría recibir críticas por su tono confrontativo, su sencillez formal o por no ajustarse a los estándares estéticos tradicionales, dependiendo del jurado. La obra destaca por su capacidad de movilizar y comunicar un mensaje claro y potente, lo que la hace relevante en contextos de resistencia y lucha social global.
“Sin la unidad de la clase trabajadora no podemos conquistar derechos”
La CTEP presentó en el Congreso un anteproyecto de ley para formalizar y dar derechos a los trabajadores de talleres textiles.
Fueron parte de la presentación del proyecto los diputados nacionales por el Frente para la Victoria Leo Grosso, Adela Segarra, Mara Brawer y Araceli Ferreyra; el vicecónsul del Estado Plurinacional de Bolivia en Buenos Aires, Valentín Herbas González; la diputada provincial Patricia Colo Cubría; el secretario general de CTEP Esteban Gringo Castro; el legislador porteño por la agrupación Seamos Libres Pablo Ferreyra; el candidato a legislador por Patria Grande, Itaí Hagman; el presidente de la Federación de Cartoneros, Sergio Sánchez; la referente de la Rama Indumentaria de la CTEP, Fanny Espíndola; y Martín Cepita, representante de la Cooperativa Cociendo Esperanzas. Asimismo, expresó su solidaridad y compromiso con el proyecto Gabriela Carpineti, abogada de familia de los chicos que murieron en Flores.
Tras reconocer a los diputados presentes “que están representando a los trabajadores en el Congreso”, Esteban Castro destacó que el proyecto contribuye a “la profundización del modelo, porque plantea derechos de los que aún no tienen derechos, y a la unidad de trabajadoras y trabajadores que será lo que nos llevará a la victoria”.
El referente de la CTEP remarcó que “sigue existiendo un 35% de informalidad laboral, a pesar de los esfuerzos que se vienen haciendo en Argentina con la CTEP y en otras partes de Latinoamérica con otras expresiones, para que todos los trabajadores tengan derechos. Eso significa que el capitalismo le da cada vez menos respuestas al conjunto de la clase trabajadora. Tenemos un montón de obstáculos para discutir con el resto de la clase trabajadora, a quien convocamos a la unidad para enfrentar un modelo mundial neoliberal. Sin esa unidad nosotros no podemos conquistar derechos”.
En ese mismo sentido, el vicecónsul de Bolivia en Buenos Aires afirmó que “el trabajo esclavo sólo se puede combatir con herramientas legales y con unidad y organización, no podemos pelear individualmente”. Herbas González se refirió a los trabajadores de talleres textiles y “también a los compañeros que trabajan en horno de ladrillos y en las quintas” y convocó “a los trabajadores bolivianos, y a los representantes de la colectividad boliviana que trabajen con los representantes y legisladores argentinos para que salga esta Ley”.
Por su parte, Fanny Espíndola pidió que continúe la discusión de la ley en el Congreso. “La ilegalidad es parte del negocio, permite que se sostenga. Pasa con la droga, con el trabajo sexual; es el nicho –aseguró– en el que unos pocos lucran con las necesidades del otro. Por eso es necesario seguir discutiendo con todos los actores, con una salvedad: con los que lucran con la trata y esclavizan a los compañeros en los talleres textiles no hay pacto posible”.
La discusión se extendió en la “Carpa por el Trabajo Digno” al día siguiente, cuando representantes del mundo político, sindical y de las organizaciones sociales aportaron propuestas para enriquecer el proyecto de Ley. Durante esta segunda jornada se llevó a cabo un panel de Trabajo y Juventud, con legisladores, referentes de la Juventud Sindical y de CTA; un panel de Economía Popular, con la experiencia del Sindicato de Ladrilleros, y de cooperativas de trabajadores de vía pública, movimiento campesino e indumentaria. La mesa de cierre estuvo a cargo de representantes de la Embajada de Bolivia y el Obispado de la Pastoral Social.
La problemática de los trabajadores textiles es particularmente sensible en la Ciudad de Buenos Aires, donde se calcula que hay alrededor de 300 mil costureros desarrollando su tarea en la informalidad.

Cristina dura con Scioli: Hay que gestionar y no gobernar a partir de operaciones
En el acto se mostró junto al gobernador bonaerense, Daniel Scioli, en la localidad de General Rodríguez.
La presidenta Cristina Fernández le apuntó hoy al gobernador bonaerense, Daniel Scioli, al sostener que "lo importante es gestionar" y advertir que "la realidad no se hace con operaciones", además de subrayarle que ese distrito es "privilegiado" por los recursos con que cuenta (ver Cristina pesificó su millonario plazo fijo en dólares).

- INTEGRACIÓN REGIONAL
- MÁS DERECHOS SOCIALES
- CONSOLIDAR TEJIDO INDUSTRIAL
- MINISTERIO DE LA MUJER
- MINISTERIO DE ECONOMÍA POPULAR
- DESMONOPOLIZAR
- DEMOCRATIZAR Y ARGENTINIZAR
- PRODUCCIÓN ECONÓMICA
- REFORMA TRIBUTARIA
- MAYOR FOMENTO DE LA CULTURA POPULAR
- LEY DE SERVICIOS FINANCIEROS
- REFORMA CONSTITUCIONAL
- PARTICIPACIÓN POPULAR



























Apareció el nombre que faltaba en la causa Ciccone: Daniel Scioli


Randazzo: "Sólo un militante con coraje e independencia cuidará los logros de estos 12 años"

































10 - 10 - 15 Asunción de Florencio Randazzo como Presidente de los argentinos
Compartí este evento con los compañeros que quieren seguir el proyecto de Néstor y Cristina Fernandez de Kirchner
#Randazzistas
Cristina pidió a los candidatos ideas, en lugar de "hacer pantomimas"
La presidenta dijo que el mensaje estaba dirigido a "propios y extraños". "El pueblo necesita escuchar cuál va a ser la dirección que va a tener la patria a partir del 10 de diciembre". Y aclaró que es ella quien define la política económica
En un acto en la estación del ferrocarril Mitre de Retiro del que participaron ministros, gobernadores e intendentes, la presidenta firmó el decreto que promulga la ley que habilita la estatización de todo el sistema ferroviario y lo pone bajo la gestión del ministerio de Randazzo, único orador del acto, además de Cristina.
En el anden del tren Mitre se erigió el escenario que contenía a los funcionarios kirchneristas más fieles. Allí se subieron los ex precandidatos presidenciales, el ministro de Defensa Agustín Rossi y el gobernador entrerriano Sergio Urribarri, también estaba su par de Formosa Gildo Insfrán, las ministras Alicia Kirchner y Débora Giorgi, el presidente de la Cámara de Diputados Julián Domínguez, su contrincante interno en la provincia de Buenos Aires, el jefe de Gabinete Aníbal Fernández; el secretario Legal y Técnico Carlos Zanini y el titular de la Agencia Federal de Inteligencia Oscar Parrilli, junto a los camporistas Juan Cabandié y el diputado Andrés Larroque.
Cristina llegó a Retiro acompañada por Randazzo en un auto que ingresó hasta el comienzo del andén, donde se ubicó el escenario. A los costados de la estación, largas banderas argentinas agradecían a Cristina y al ministro de Transporte. Allí se firmó el decreto que promulga la ley que sancionó el Congreso, y que estatiza los trenes bajo la gestión del ministerio de Randazzo, precandidato presidencial. El gesto fue acompañado por una frase clave de la mandataria, en una no tan velada referencia a la participación del otro precandidato presidencial, el gobernador Daniel Scioli en el programa de Marcelo Tinelli.
Desde La Plata no recogieron el guante y sólo se limitaron a afirmar que Scioli "apoya a Cristina y a su política de recuperar los trenes" y aseguraron que la frase presidencial no estuvo dedicada al gobernador. Si bien Scioli no fue de la partida ayer, sí participará hoy de la inauguración del Centro Cultural Néstor Kirchner. El que sí estuvo bien adelante en el escenario fue el intendente de La Matanza, Fernando Espinoza, quien quiere ser gobernador bonaerense y recibe el apoyo de Scioli.
En ese escenario privilegiado Randazzo no sólo habló como ministro a cargo de los trenes, sino como pre candidato presidencial. "Yo, Cristina, como militante político me comprometo a defender la recuperación ferroviaria, la de YPF, la política de Derechos Humanos, el Fútbol para Todos, la aplicación definitiva de la Ley de Medios para que todos juntos avancemos en la consolidación definitiva de la Argentina. Estoy convencido que todos los argentinos vamos a defender todos estos logros", se envalentonó. Randazzo aprovechó para mostrarse como un fiel soldado de la presidenta al evocar el mandato que le otorgó la presidenta en 2012. "Cristina me dijo: Flaco, donde hubo un tren, tiene que volver a haber un tren" y dio vuelta la frase menemista de "ramal que para, ramal que cierra" al asegurar "ramal que arranca no para más", que arrancó los aplausos de los trabajadores ferroviarios que agitaban sus banderas entre las del PJ de Chivilcoy, ciudad originaria del ministro.
La presidenta también embistió contra las encuestas que imponen temas de políticas estatales al recordar que su antecesor Néstor Kirchner "puso en la agenda pública un tema que no aparecía en las encuestas, que parecía casi de un grupo reducido, que eran las víctimas del terrorismo de Estado, los hijos, las madres, las abuelas". "A ese hombre del 22 % de los votos no le importaron las encuestas, le importaron las convicciones y puso en la agenda pública los Derechos Humanos. Porque no se puede gobernar con encuestas, hay que gobernar con acciones y pensando en el pueblo y en la patria."
En ese contexto, se refirió a Kicillof, quien estaba sentado a pocos metros: "Axel tomó el manejo del Ministerio de Economía, no de la economía, porque la economía la sigo manejando yo, como hacia Néstor", aclaró. "Él es mi mano derecha, mi mejor asesor, mi mejor asistente, pero las decisiones son siempre políticas en economía, y las decisiones siempre las tiene que tomar un presidente, haciéndose cargo de los errores y de los aciertos, como siempre me he hecho cargo de todo".
La presidenta precisó que la completa recuperación de los ferrocarriles implica una inversión de 3000 millones de dólares, y que sólo en la electrificación de la Línea Roca (Constitución- La Plata) se invirtieron 500 millones de pesos.
Hasta el momento, puntualizó, "la recuperación y modernización del sistema ferroviario significó una inversión de 1125 millones de dólares en material rodante nuevo y la incorporación de 1250 vagones de pasajeros cero kilómetro". «
"Jamás me burlaría de nadie por una cuestión como esta. Si alguno así lo creyó pido disculpas. Pero repito, no me refería a Daniel Scioli", escribió Randazzo en Twitter. La frase se descontextualizó en los medios y se la mostró, editada
En el video editado se muestra tras la parodia algo que el ministro contó bastante tiempo después. "Yo decidí ser candidato en 2013, porque habíamos perdido la elección, Cristina no tenía posibilidad de ser reelecta y el proyecto se quedaba manco." El ministro siguió hablando pero el auditorio volvió a reírse. Al percatarse de la situación, y lejos de la broma previa, aclaró rápidamente que no era un chiste.
El video fue reproducido para Karina Rabolini en el programa Animales sueltos, y la esposa del gobernador se mostró dolida y cuestionó la utilización de la tragedia (la pérdida del brazo de Scioli). Tras reiterar su versión de lo sucedido,


Por Lealtad al Proyecto.
El Movimiento Evita a traves del ex Canciller y ex pre-candidato Presidencial Jorge TAIANA
P R O P U E S T A
PROFUNDIZAR PARA CONSOLIDAR TODO LO LOGRADO
No hay comentarios:
Publicar un comentario