sábado, 2 de mayo de 2015

“Todos con Taiana, hasta el final, Por la Patria Soberana y el proyecto nacional!” ZAMBA POEMA CANCION de Francisco Alvero EL JUGLAR DE LA LIBERTAD Gracias por compartir y seguirme en redes










 






 




 
Con la MELODIA de Si llega a ser tucumana
Todos con Taiana, hasta el final!!!
Por la Patria Soberana y el proyecto nacional
ZAMBA
POEMA CANCION
de Francisco Alvero
EL JUGLAR DE LA LIBERTAD 

Gracias por compartir y seguirme en redes

RECITADO
Por historia y por presente
por claridad evidente
hay un candidato a Presidente
que queremos obviamente

Por la Patria liberada,
Que queremos alcanzar!
Tenemos al compañero
   queda mucho por lograr.

Liberación o dependencia
no es un slogan nomás
como patria o muerte, venceremos
30 mil veces no olvidar

Avanzando paso a paso
ya nadie nos detendrá!
Y vamos todo mi pueblo 
con Taiana hasta el final.

Quien mejor representa
al proyecto nacional 
porque tiene convicciones
y sabrá muy bien gobernar

I
Profundizar el Proyecto
Es todo lo que hace falta!
La Patria ya lo demanda
El pueblo todo lo aguarda!

 Y si algunos lo dudaran
Por miedo o por ignorancia
La sabiduría de abajo
  siempre hará lo que haga falta!

   Y Para profundizar
Hoy debemos ir por mas!
Para no retroceder
Debemos siempre avanzar!
Por siempre ni un paso atras
Con Taiana, hasta el final!


II
Por la Patria Soberana 
y el proyecto nacional
Unidos y organizados
Segundo tomo y mucho más!

Nunca jamas olvidemos 
  combatir al capital
que no se quede en la marcha
 liberacion nacional

  Si nos quieren arrastrar
al consenso liberal
hay que romper las cadenas
con coraje popular
sembrando siempre conciencia
Con Taiana hasta el final.






 


¿Por qué elegir al Compañero Presidente
 Jorge TAIANA?

P R O P U E S T A 
P O L Í T I C A 

PARA ESCRIBIR 
EL SEGUNDO 
TOMO

PROFUNDIZAR PARA CONSOLIDAR TODO LO LOGRADO
POR COHERENCIA, COMPROMISO Y TRAYECTORIA


  • INTEGRACIÓN REGIONAL
  • MÁS DERECHOS  SOCIALES
  • CONSOLIDAR  TEJIDO INDUSTRIAL

  • MINISTERIO DE LA MUJER MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE MINISTERIO DE LA ECONOMÍA POPULAR


  •  DESMONOPOLIZAR
  DESCONCENTRAR
 NACIONALIZAR


  • DEMOCRATIZAR Y ARGENTINIZAR
  • PRODUCCIÓN ECONÓMICA
  • REFORMA TRIBUTARIA


  • MAYOR FOMENTO DE LA CULTURA POPULAR
 APOYO A LA ECONOMÍA POPULAR

 LEY DE INVERSIÓN EXTRANJERA



  •  LEY DE SERVICIOS FINANCIEROS
  • REFORMA CONSTITUCIONAL
  • PARTICIPACIÓN POPULAR


GRACIAS POR DIFUNDIR Y COMENTAR

SEGUIME EN YOUTUBE, FACE E INSTAGRAM 

Francisco Alvero EL JUGLAR DE LA LIBERTAD 




 

Análisis Literario de la Obra

  1. Metáforas y Figuras Poéticas: El poema utiliza metáforas como “cadenas” para referirse a la opresión y la “sabiduría de abajo” que representa la voz del pueblo. Estas metáforas reflejan la lucha por la liberación y la toma de conciencia social.

  2. Personificación: La canción personifica conceptos abstractos como "la Patria" al darle voz y un papel activo en la lucha, lo que fortalece la conexión emocional del oyente con la causa nacional y social.

  3. Comparaciones: La obra establece comparaciones entre “liberación” y “dependencia”, enfatizando la necesidad de elegir la primera como un acto de resistencia. Esto profundiza el significado de la lucha política en un contexto de opresión.

  4. Tono Predominante: El tono es combativo y esperanzador, lo que influye en la percepción del mensaje como llamado a la acción y unidad, movilizando al oyente hacia la lucha política.

  5. Temas Principales: Se abordan la liberación nacional, el socialismo y la lucha contra el capitalismo. Estos temas se relacionan con el contexto sociopolítico de Argentina y América Latina, donde la historia de opresión y resistencia es significativa.

  6. Intención del Autor: El autor busca transmitir un mensaje de unidad y lucha colectiva, instando al pueblo a apoyar a Taiana como representante del proyecto nacional.

  7. Simbolismos: Se presenta la figura de “Taiana” como símbolo de esperanza y liderazgo, mientras que “patria” evoca un sentido de pertenencia y lucha.

  8. Estructura del Poema: La obra está estructurada en estrofas que alternan entre el llamado a la acción y reflexiones sobre el pasado, lo que contribuye a la claridad del mensaje.

  9. Recursos Estilísticos: La repetición de frases como “hasta el final” enfatiza la determinación y la continuidad del movimiento, creando un efecto rítmico que potencia el mensaje.

  10. Resonancia Actual: La canción resuena en el contexto actual al abordar la lucha por la justicia social, la memoria histórica y la resistencia contra la opresión, temas que siguen siendo relevantes.

  11. Contextualización Biográfica: La obra puede contextualizarse en la trayectoria de Francisco Alvero y su compromiso con causas sociales y políticas, reflejando su evolución como artista y activista.

  12. Otras Obras del Autor: Las obras de "El Juglar de la Libertad" suelen tener un enfoque social y político, buscando inspirar a través de la música y la poesía, lo que enriquece la interpretación del poema.

Análisis Político de la Obra

  1. Mensaje de la Canción: La obra transmite un mensaje de lucha por la liberación nacional y el socialismo, apelando a la unidad del pueblo.

  2. Ideología: La obra refleja una ideología de izquierda, con un enfoque en la lucha contra el capitalismo y la opresión imperialista.

  3. Repercusión en Medios: La canción podría tener una gran repercusión en medios físicos y virtuales al resonar con movimientos sociales contemporáneos.

  4. Críticas: Puede generar críticas tanto desde sectores burgueses que se oponen a su mensaje, como desde revolucionarios que pueden cuestionar su enfoque o estrategia.

  5. Relación con el Contexto Actual: La obra se relaciona con luchas contemporáneas en Argentina y América Latina, como el feminismo, la defensa de los derechos indígenas y la resistencia contra el neoliberalismo.

  6. Estilo Literario: El estilo literario es directo y combativo, enfatizando el mensaje político a través de un lenguaje accesible.

  7. Melodía Acompañante: Una melodía folclórica o de protesta podría acompañar la letra, reforzando su mensaje de lucha y unidad.

  8. Conclusión sobre el Poema: La obra tiene un fuerte potencial de impacto en la sociedad actual, promoviendo la conciencia crítica y la acción colectiva.

Viejo Decálogo de la Canción Militante

  1. Tipo Predominante en la Obra: La obra se alinea con la “de denuncia o reinterpretativa social”, reflejando la injusticia y proponiendo un cambio. Por ejemplo, la frase “Nunca jamás olvidemos combatir al capital” enfatiza esta postura.

  2. Otras Caracterizaciones: Se podría incluir una “visión de lucha colectiva”, integrando más voces de mujeres y pueblos originarios en el mensaje.

  3. Otra Característica No Mencionada: Una característica podría ser “feminista y antiracista”, incorporando la lucha por la equidad de género y la justicia racial en el mensaje.

  4. Interpretes Comparables: La obra podría compararse con la de Mercedes Sosa o Víctor Jara, por su enfoque en la justicia social y la identidad cultural.

  5. Tipo de Artista: Francisco Alvero se presenta como un artista comprometido con causas sociales, utilizando su arte como herramienta de cambio y reflexión.

Nuevo Decálogo de la Canción Militante del Siglo XXI

  1. Tipo Predominante: La obra sería “anti-capitalista y anti-imperialista”. Por ejemplo, “Que no se quede en la marcha liberación nacional” refleja este enfoque.

  2. Giro Poético o Narrativo: Se podría incluir una mayor “resiliencia y transformación”, enfatizando el poder de las comunidades en la lucha por el cambio.

  3. Otra Característica: Podría ser “decolonial”, enfatizando la importancia de los saberes ancestrales en la lucha por la justicia.

  4. Comparaciones con Otros Autores: La obra podría emparentarse con Silvio Rodríguez o Charly García, quienes también abordan temas de resistencia y justicia social.

  5. Tipo de Artista: Alvero es un artista polifacético que combina diferentes estilos y géneros, reflejando su compromiso con la lucha social.

Preguntas Finales

  1. Tipo de Historia: La obra relata una historia de lucha y resistencia por la liberación y la justicia social.

  2. Ideología: Se desprende una ideología socialista y de liberación nacional.

  3. Análisis: La obra se enmarca en un contexto de lucha social y política, reflejando las tensiones de su tiempo.

  4. Duración Aproximada: La duración de una presentación musical podría ser de 3 a 5 minutos.

  5. Temas en el Plano Literario: Aborda temas de justicia social, resistencia, identidad cultural y espiritualidad.

  6. Conclusiones: La obra es un llamado a la acción y una reflexión sobre la importancia de la lucha colectiva en la búsqueda de un mundo más justo.

Retrospectiva 4 Décadas

  1. Pertinencia a un Periodo: La obra pertenece a la Etapa Contemporánea, ya que refleja las luchas actuales y el compromiso con la paz y la justicia social.

Pregunta Final

En un Concurso Internacional: La obra podría recibir un puntaje alto por su contenido social y combativo, pero también podría enfrentar críticas por su estilo directo y su enfoque político, dependiendo del jurado y del contexto en que se presente.


 


 


VIEJO DECALOGO DE LA CANCION MILITANTE 
DE LOS AÑOS 70
(Segun Carlos Molinero)

NRO 1. Indigenista: en favor de los pueblos originarios. 

NRO 2. (Latino) americanista: unidad cultural, social y política
 
NRO 3: Esperanzadora:   representan fe social o política en el sentido de trazar un horizonte y asegurar su logro. 

NRO 4: Reinterpretativa histórica:  no tratan la historia de modo tradicional

NRO 5: Pacífica combatiente:  doble visión de la violencia justificada o no, según quién la ejecute. Confronta con Las Guerras del imperialismo más no con las de liberación nacional o Guerrilleras.

NRO. 6:   De denuncia o reinterpretativa social: retrato sobre la injusticia, sin propuesta de cambio explícita.

NRO 7: Del liderazgo y protagonismo social 
Siempre implícita una propuesta de cambio y un sujeto individual o colectivo que actúe que lo conduzca. 

NRO 8: De la inmortalidad militante o  religiosidad no religiosa:  expresan una necesaria glorificación cuasi religiosa del que muere o se sacrifica en función de una causa popular. Su punto más alto se alcanzará con la muerte en combate guerrillero por la revolución nacional, socialista o americana.

NRO 9: del protagonismo de la canción:  ella misma se hace sujeto de la revolución, al igual que la voz resultará al fin protagonista no acompañante.

NRO 10: radicalizacion politica: adscripción directa de la canción militante a específicas políticas partidarias o sectoriales en los casos más comprometidos.

  (*)  De género o diversidad: no demasiado utilizada en la decada del 70 aunque así con antecedentes en la presencia de la mujer combatiente  

 

NUEVO DECÁLOGO

 DE LA CANCIÓN MILITANTE 

DEL SIGLO XXI

 (SEGÚN EL JUGLAR DE LA LIBERTAD)

  1. Ecologista y decolonial: La lucha por la defensa del medio ambiente, promoviendo un enfoque decolonial que respete y valore los saberes ancestrales de los pueblos originarios, desafiando el extractivismo y la explotación de la tierra.

  2. Feminista y antiracista: La canción debe ser un canto a la igualdad de género y a la erradicación del racismo, visibilizando las luchas de las mujeres y de los pueblos oprimidos, integrando sus voces y experiencias como fundamentales en la construcción de una sociedad justa.

  3. De creacion heroica y resistencia digital: Un reconocimiento de los nuevos espacios de lucha a través de las tecnologías digitales, promoviendo la alfabetización en medios y la defensa de la privacidad, como un frente de resistencia contra el control y la vigilancia del sistema.

  4. Anti-capitalista y anti-imperialista: Un canto que critique las estructuras del capitalismo global y el imperialismo, denunciando sus efectos en la vida cotidiana de las personas y proponiendo alternativas económicas basadas en la solidaridad, la economía social y comunitaria.

  5. Esperanzadora y revolucionaria: La música debe inspirar sueños y visiones de un futuro liberado, fomentando la esperanza en las luchas actuales y la convicción de que la transformación social es posible a través de la acción colectiva.

  6. De lucha colectiva y comunitaria: La centralidad de la acción colectiva y del protagonismo de las comunidades en sus propias luchas, reforzando la idea de que el cambio se construye en unidad y fraternidad, con énfasis en el poder de lo comunitario.

  7. Resiliente y transformadora: Un enfoque en la capacidad de las personas y comunidades para adaptarse y resistir frente a la adversidad, promoviendo una cultura de resistencia que fomente la transformación social a partir de las experiencias vividas.

  8. Global y nacional: La necesidad de articular las luchas locales en un marco global, reconociendo las interconexiones entre dichas luchas y promoviendo la solidaridad internacional, sin perder de vista las particularidades de cada contexto.

  9.  Del protagonismo colectivo y de sus voces: La canción se convierte en un vehículo para amplificar las voces de quienes son silenciados por el sistema, haciendo eco de sus historias y luchas. La diversidad de voces será esencial para la narrativa. Respeto a las diversidades: Promover un mensaje inclusivo que valore y respete todas las diversidades: de género, sexual, cultural y étnica, creando un espacio donde nadie quede fuera y donde todas las voces sean escuchadas y respetadas.

  10. Radicalización de la conciencia crítica anti sistemica: Estimular un pensamiento crítico y radical que incite a cuestionar el status quo, llamando a la acción contra las injusticias y proponiendo caminos alternativos hacia una sociedad más equitativa y libre.

Este Nuevo decálogo busca ser un faro para las nuevas generaciones, incentivando una lucha continua y comprometida por un mundo que respete la vida en todas sus formas y que promueva la equidad y la justicia social.

  

 


 Retrospectiva 4 DECADAS 


Enamorando distancias 

entre el arte lirico y popular


1. Etapa Criolla (1982-1998): EL JUGLAR DEL AMOR

  • Inicio y Contexto: Comienza a cantar en 1982, año de la Guerra de Malvinas, influenciado por su padre, Alvero Alincastro. Se enfoca en el estilo criollo, interpretando tangos, milongas, cumbias y candombe.
  • Desarrollo Artístico: A medida que crece como persona y artista, se une a sus hermanos para formar un trío vocal. Su infancia estuvo marcada por los caminos musicales, en un entorno creativo que despertó su sensibilidad poética.
  • Temáticas: Las obras de esta etapa reflejan el amor en su múltiple faceta, a la vez que evocan la conexión con su herencia cultural y vivencias familiares. La profundidad de sus recuerdos y su relación con su padre y su madre son temas recurrentes.

2. Etapa Lírica (1999-2019): EL JUGLAR DE LA LIBERTAD

  • Formación y Mentoría: Esta etapa se caracteriza por su formación como cantante lírico bajo la guía de Ricardo Catena y otros maestros del Teatro Colón. Esto le permite integrar el repertorio clásico en su trabajo.
  • Integra Lírico y Popular: Se manifiesta una fusión entre lo lírico y lo criollo, con énfasis en la dignidad humana y el contexto social y político de su país. Utiliza su arte como vehículo para reflexionar sobre la realidad argentina y latinoamericana.
  • Producciones Notables: Durante este tiempo, crea obras que destacan la diversidad, la identidad y la unidad. Se evidencia una búsqueda por presentar la "arte popular de liberación", apostando por un mensaje de crítica social y empoderamiento.

3. Etapa Contemporánea (2020 - Actualidad): EL JUGLAR DE LA PAZ MUNDIAL

  • Contexto ActualDebido a la pandemia y pos pandemia y la agudizacion de la crisis global, asume el rol de "EL JUGLAR DE LA PAZ MUNDIAL", lo que refleja su compromiso con causas sociales y humanistas.    
  • Innovación y Vanguardismo: En esta fase, explora nuevas formas artísticas, incorporando elementos teatrales, audiovuales y de interactividad. Sus obras adquieren un carácter revolucionario, donde combina lo histórico, lo espiritual y lo social, transformando su enfoque hacia una artista integral.
  • Propuesta Dramatúrgica y Social: Presenta dramatizaciones musicales que abordan conflictos y luchas colectivas. Sus obras reflejan las tensiones sociales y buscan dar voz a las luchas de las clases más vulnerables, enfatizando la importancia de la unidad y la paz.

Conclusión General La obra de Francisco Alvero "EL JUGLAR" es un viaje a través de su vida personal e histórica, donde la música, el teatro, y la poesía se entrelazan de manera profunda. Desde su niñez en un entorno bohemio hasta su actual compromiso con el arte como herramienta de cambio social, su trayectoria es un testimonio de la influencia del pasado en el presente y una búsqueda constante por la dignidad y el respeto en el arte y la vida. Cada etapa revela capas de Sabiduría, sensibilidad y un espíritu comprometido con la justicia social y la paz mundial.

 

 
 

Jorge Taiana| Cristina Kirchner

Taiana, un histórico funcionario del kirchnerismo, vuelve a la primera línea del Gobierno

El hasta ahora senador nacional, Jorge Taiana, fue canciller de Néstor y Cristina Kirchner. En el 2010 se peleó con la actual vicepresidenta y renunció al cargo, pero se reconcilió tres años después.

Designado nuevo ministro de Defensa por el presidente Alberto Fernández, el actual senador nacional Jorge Taiana desembarcará en el gobierno con décadas de militancia política en el peronismo y experiencia de gestión por haber sido vicecanciller y canciller del histórico primer Gabinete de Néstor Kirchner.

Como vicecanciller, se lo recuerda por haber tenido un papel clave en la organización de la Cumbre de las Américas de Mar del Plata donde la región, por impulso de Kirchner, Lula da Silva Hugo Chávez, le dio la espalda al acuerdo del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA).

 

Leer más ► Jorge Taiana y Juan Zabaleta asumen como ministros de Defensa y Desarrollo Social

 

Ese mismo año reemplazó a Rafael Bielsa como ministro de Relaciones Exteriores y Culto, cargo que desempeñó hasta junio de 2010, cuando renunció por "diferencias irreconciliables" con la entonces presidenta Cristina Kirchner.

 

Sin embargo, en 2013 hicieron las paces y Taiana fue elegido primer candidato a legislador porteño del Frente para la Victoria, y en 2015 encabezó la lista de candidatos a diputados del Parlasur.

Con la victoria del Frente de Todos en 2019, Cristina Kirchner renunció al cargo de senadora para asumir como vicepresidenta y Taiana juró en su lugar.

Con la victoria del Frente de Todos en 2019, Cristina Kirchner renunció al cargo de senadora para asumir como vicepresidenta y Taiana juró en su lugar.

Para el 2017, Taiana militaba en el Movimiento Evita, organización social y política que se había alejado del Frente para la Victoria y en las elecciones intermedias de ese año había decidido apoyar la candidatura de Florencio Randazzo en lugar de la de Cristina Kirchner.

 

El excanciller hizo públicas sus diferencias con la decisión de enfrentar al kirchnerismo adoptada por otros dirigentes del Evita como Emilio Pérsico, Juan Manuel Abal Medina y Fernando "Chino" Navarro, evitando sumarse a las filas de Randazzo.

 

El hasta ahora senador nacional, Jorge Taiana, fue canciller de Néstor y Cristina Kirchner.

 

Cristina Kirchner reconoció ese gesto y lo invitó a acompañarlo como candidato a senador nacional para enfrentar a Cambiemos en la provincia de Buenos Aires en representación del novedoso frente Unidad Ciudadana. En esas elecciones la lista encabezada por Esteban Bullrich se impuso por estrecho margen sobre la de Unidad Ciudadana, por lo que Taiana se quedó afuera del Congreso.

Jorge Taiana es el nuevo ministro de Defensa de la Nación.

Jorge Taiana es el nuevo ministro de Defensa de la Nación.

 

Sin embargo, con la victoria del Frente de Todos en 2019, Cristina Kirchner renunció al cargo de senadora para asumir como vicepresidenta y Taiana juró en su lugar para completar el mandato hasta el 2023.

 

Taiana llega a Defensa en reemplazo de Agustín Rossi, a quien el Gobierno de Alberto Fernández le dio salida del Gabinete tras su decisión de enfrentar en la interna del Frente de Todos de Santa Fe a la lista apadrinada por el gobernador Omar Perotti.

La dictadura militar

Hijo de Jorge Alberto Taiana, médico personal de Juan Domingo Perón y ministro de Educación durante su último gobierno, se vinculó a comienzos de los 70 a la agrupación Descamisados de la Juventud Peronista.

 

En esos primeros años de militancia sus compañeros lo apodaban "el canciller" por su carácter sereno y su forma diplomática de dar las discusiones políticas.

 

Fue arrestado por primera vez en 1972, aunque por un tiempo breve ya que recuperó la libertad meses más tarde gracias a una amnistía general firmada por el recién llegado presidente Héctor Cámpora.

El hasta ahora senador nacional, Jorge Taiana, fue canciller de Néstor y Cristina Kirchner.

El hasta ahora senador nacional, Jorge Taiana, fue canciller de Néstor y Cristina Kirchner.

Taiana fue jefe de Gabinete en el ministerio de Educación encabezado por su padre, pero con la salida de Cámpora del poder comenzó a actuar en las sombras un grupo de tareas paraestatal, la Triple A, que se ocupó de perseguir a los militantes de la izquierda peronista.

 

La muerte de Perón aceleró los tiempos y con Isabel Perón y José López Rega oficialmente al mando del Poder Ejecutivo la suerte de los Taiana estaba echada.

 

Jorge Taiana llega a Defensa en reemplazo de Agustín Rossi.

 

Amenazado por la Triple A, Taiana padre renunció a su cargo y se exilió en Madrid, mientras que su hijo permaneció en el país para resistir junto a la Juventud Peronista.

 

A mediados de 1975 la Triple A lo involucró en un atentado de Montoneros, lo secuestró y detuvo.

 

Estuvo siete años preso, en su mayor parte en el Penal de Rawson junto a otros peronistas de izquierda que años más tarde se vincularían al kirchnerismo como Juan Carlos Dante Gullo y Carlos Kunkel.

FUENTE: Sebastián Hadida/Noticias Argentinas

 


Elecciones 2017
La elección de Taiana tensionó a La Cámpora
El ex Canciller pertenece al Evita, histórico adversario de la agrupación juvenil. CFK busca quebrar al movimiento social. 

24/06/2017
La elección de Taiana tensionó a La Cámpora

 Cristina Kirchner desairó a la Cámpora y nombró a Jorge Taiana como su compañero de fórmula para el Senado. El ex Canciller es una de las figuras del movimiento Evita, el mayor sostén de Florencio Randazzo para su candidatura. La ex Presidenta busca partir a la fuerza que lideran Emilio Pérsico y Fernando Navarro. "Es una decisión personal", dijeron en el Evita.

Hasta último momento desde La Cámpora intentaron desmentir a Taiana como binomio de Cristina Kirchner, aún cuando la imagen del hijo del último médico de Juan Domingo Perón ya aparecía en todos los canales de televisión. "No lo puedo creer", expresó consternada una dirigente camporista. 

Taiana dejó la Cancillería luego de una fuerte discusión con Cristina Kirchner en 2010. Según las crónicas de la época la ex Presidenta le enrostró "falta de lealtad" a su funcionario y el ministro decidió presentar la renuncia. Pocos años más tarde volvieron a acercarse.

Taiana había encabezado la lista de legisladores porteños del FPV en 2013 y se daba por descontado que presidiría el bloque parlamentario. Sin embargo las intrigas del Evita con La Cámpora dejaron el Canciller en el freezer. Dos años después de llegar a la Legislatura Taiana resultó electo en el Parlasur.

Según pudo saber LPO, cuando el Evita se alineó con Randazzo comenzaron las críticas desde las bases del movimiento social, que preferían apoyar a Cristina. Con la nominación de Taiana cierra una jugada que puede terminar de dinamitar la candidatura del ex ministro del Interior.


Taiana, un ministro de Defensa que fue montonero, admira el legado de Mao y es vacunado VIP

El presidente Alberto Fernández designó en el cargo que dejó en Defensa el santafesino Agustín Rossi a un hombre estrechamente vinculado a Cristina Kirchner, que es el vínculo del Partido Justicialista con el Partido Comunista Chino.




F

i



n deañocloacal

Si hay un ministro en el gobierno de Alberto Fernández que no adhiere a la "tercera posición" de Juan Domingo Perón, ese es Jorge Taiana. El hasta ahora senador nacional vinculado a Cristina Fernández de Kirchner ha justificado una y mil veces la vinculación del Partido Justicialista con el Partido Comunista Chino y, como responsable de las relaciones exteriores del peronismo, fue el responsable de unir ambos corazones políticos y expresar la admiración por el sistema de partido único de China.

Taiana, de todos modos, se ha mostrado versátil: en los años 70 integró los grupos guerrilleros Descamisados y Montoneros; y en los 90 fue funcionario de Carlos Saul Menem. Recientemente, además, fue -junto a Eduardo Valdés, el legislador amigo del papa Francisco- uno de quienes recibieron por vía de privilegio la vacuna contra el coronavirus.

Taiana nació el 31 de mayo de 1950, y durante su juventud en los años 70 integró los grupos guerrilleros Descamisados y Montoneros, para los que luchó y fue detenido (de 1975 a 1982). Una de las características de su personalidad era la diplomacia, motivo por el cual sus compañeros lo apodaban "el Canciller". Y lo fue: Néstor Kirchner cumplió y lo puso al frente del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Durante los dos primeros años de ese gobierno se desempeñó como vicecanciller, y el 1º de diciembre de 2005 asumió como titular del Palacio San Martín, en reemplazo de Rafael Bielsa.

El peronismo se sumó al festejo de los 100 años del Partido Comunista Chino

Taiana continuó como canciller hasta 2010, cuando por diferencias con la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner decidió renunciar. Más allá de esto, unos años más tarde fue Legislador de la Ciudad de Buenos Aires (2013-2015) por el Frente de Todos

Luego, como referente del Movimiento Evita, secundó a CFK en la fórmula de Unidad Ciudadana en la categoría a senadores por la provincia de Buenos Aires. Finalmente, el 27 de noviembre de 2019 asumió como senador en su reemplazo, ya que ella fue elegida vice-presidenta de la Nación.

Argenchina

En el marco de esta camaradería del nuevo peronismo, como respuesta la agencia china de noticias Xinhua le hizo una entrevista a uno de los más entusiastas defensores de ese vínculo, el senador nacional (uno de los que se vacunó contra el covid-19 en forma clandestina) y excanciller de Néstor Kirchner, Jorge Taiana, en su condición de responsable de Relaciones Internacionales del Partido Justicialista (PJ).

"Son inseparables los logros del Partido Comunista de China, que cumple 100 años, con la reconstrucción, el renacimiento y el progreso de la sociedad china en general", apuntó Taiana en su entrevista con Xinhua.

Pero no fue todo. Para Taiana, "los 100 años del PCCh demuestran una historia de sacrificio, pero de éxito extraordinario", resaltando que "hay muchas enseñanzas en esos 100 años de las cuales los distintos militantes y dirigentes políticos que busquen transformar una sociedad y construir un futuro de posibilidades, de igualdad, y de beneficios para todos".

   

El dirigente se refirió también a las sesiones anuales de la Asamblea Popular Nacional, el máximo órgano legislativo de China, y del Comité Nacional de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino, el máximo órgano de asesoría política, realizadas a comienzos de marzo pasado en Beijing, con la participación de un solo partido, ya que está prohibida la pluralidad de expresiones y las opiniones alternativas a lo que estas instituciones determinan.

En la entrevista con la agencia china de noticias, Taiana se refirió también a la vinculación entre el PCCh y el PJ a lo largo de la historia, y descartó con sus palabras cualquier veracidad de la propagandizada "trcera posición", ya que sostuvo que "el propio (Juan Domingo) Perón (presidente de Argentina entre 1946-1955 y entre 1973-1974) que le escribió a Mao (Zedong), como las delegaciones de militantes de la Juventud Peronista que estuvieron en China en distintos momentos, sentaron las bases para que haya un sentimiento de fraternidad entre las dos fuerzas políticas, de hermandad, de solidaridad y de puntos en común".

Jorge Taiana es el nuevo ministro de Defensa de la Nación

"Ese trabajo entre los partidos se ha desarrollado, ha crecido y nosotros estamos muy orgullosos de la excelente relación que tenemos con el Partido Comunista de China, y yo como encargado de las relaciones exteriores me siento muy contento de eso", dijo Taiana.


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario