
(Ranchera - Corrido)
De FRANCISCO ALVERO El Juglar de la libertad
Creemos siempre en ellas,
luchadoras de mi tierra
Soles de Nuestra America,
mujeres compañeras
Soles genuinos de libertad,
lunas preciosasde dignidad
estrellas del tiempo nuevo,
corazones por la paz
Como no creer en ellas?
Y en su solidaridad!
Como nuestra pachamama,
Dulce arcoiris ancestral
Abrazo a mis hermanas,velay,
bravas como no hay mas
enamorando las distancias,
en este mi humilde cantar
Bajo un sol de libertad,
nada es imposible de alcanzar
abriendo nuevos caminos,
por nuestra Abyayala ancestral
Vivan las niñas de gran valor,
como Bartolina o Adelita, si señor!
Esas mujeres de corazon,
son las que enamoran al varon!
Lo digo convencido y con razon
Cantandolo ante todos, sin temor
Esas mujeres son la revolucion!!!
y por eso les cantamos hoy!
En estas coplas quiero homenajear
a las luchadoras sin igual!
desde los pueblos de nuestro sur,
Grito Jallalla y salud!!!
Gloria a todas las mujeres
valuartes de nuestro pueblo!!!
Ayer, hoy, como siempre
junto a los compañeros
Gloria y honor a sus luchas!
en las sombras, dando luz
madre de pueblos hermanos
Gloria a las mujeres del sur!!!


"EL JUGLAR DE LA LIBERTAD"
Hace unos años fueron surgiendo voces alternativas a las de la historiografía oficial, con el fin de revisar, para rescribirlo después, el imaginario de las mujeres que participaron en estas luchas; también, se han interpretado desde los enfoques de género, desempolvando numerosos documentos obviados por las voces dominantes para lograr después de doscientos años de independencia, analizar qué afecta a la incursión y participación de las mujeres en la esfera pública y la política.
Manuela Sáenz, Baltazara Terán, Policarpa Salavarrieta, Antonia Santos, María Donoso Larrea, Micaela Bastidas, Manuela Saénz, Juana Azurduy, Francisca de Zubiaga, entre tantas miles, son algunos de los nombres de las protagonistas activas de la gesta independista y de la esencial emancipación cultural posterior. Sus aportes a la patria grande han sido tan valiosos a pesar de que sus hazañas y la gran mayoría sus nombres no hayan sido reconocidos.
A pesar de que el activismo de las mujeres y sus reivindicaciones de igualdad con respecto a los hombres han ido históricamente unidas a la luchas contra la discriminación racial de las minorías, como la población negra o indígena, terminaron devueltas al olvido y la exclusión una vez que la primera causa independentista finalmente triunfó. Nuevamente recluidas a sus hogares y conventos, las protagonistas fueron relegadas del escenario público, desterradas, exiliadas y calumniadas para así borrar toda huella de la memoria colectiva. La cuestión igualitaria que sirvió de base ideológica a las revoluciones burguesas se diluyó con la toma del poder por parte de los criollos ilustrados y así las excepcionales mujeres que conquistaron grados militares por defender la emancipación con pasión y valentía, cuando consiguieron salir del silencio fue para ser recuperadas como la amante del libertador Bolívar -Manuela Sáenz-, la esposa del guerrillero Manuel Padilla -Juana Azurduy-, la mujer de Túpac Amaru -Micaela Bastidas-, etc. Y sí, ya sabemos, de injusticias estamos llenos.
Juana Azurduy - Mercedes Sosa
Aquí un Documental del canal Educativo Encuentro sobre las vidas de Micaela Bastidas y Bartolina Sisa
COMIC sobre la vida de JOSEFA ORTÍZ DE GIRÓN
Realizado hace cincuenta años, escrito por Francisco Gurza e ilustrado por Antonio Gutiérrez.
Museo de la Caricatura y la Historieta "Joaquin Cervantes Bassoco"
OTROS
Mujeres en la Independencia y la Revolución Mexicana
CANAL ENCUENTRO Mujeres: lo personal es político Apertura
Perú: Francisca Zubiaga
Perú: Flora Tristán
Relato del genial Alejandro Dolina sobre las desventuras de Flora Tristán
Colombia: Manuela Beltrán
Video de animación aficionado sobre la Revolución de los Comuneros que promovió Manuela Beltrán
Venezuela: Luisa Cáceres de Arismendi
Corto realizado por alumnos de un liceo venezolano sobre la lucha de Luisa Cáceres de Arismendi
México: Gertrudis Bocanegra
Argentina: Macacha Güemes de Tejada
Excelente animación del canal argentino Paka sobre la infancia de Magdalena Güemes
México: Leona Vicario
Avance de la película “El juicio de Leona Vicario”
Venezuela: Joaquina Sánchez Bastidas
Nació en La Guaira en 1765. Fue esposa de José María España, uno de los principales comprometidos en la conspiración de 1797, con quien compartió ideales revolucionarios. Criada en un ambiente familiar de nuevas ideas y de constantes discusiones de los partidarios de la causa independentista, se va formando la hermosa “niña Joaquina”, como cariñosamente la llamaban, cuyos estudios de la escuela eran ampliaba con las lecturas en la biblioteca familiar.
En 1799 tras la conspiración de José Maria España por el levantamiento de negros, esclavos y libertos, fue apresada Josefa Joaquina y encarcelada en la Casa de Misericordia de Caracas y a pesar del aislamiento al cual fue sometida, le llega la noticia del ahorcamiento y posterior decapitación de su esposo. En febrero de 1800 se le confiscan los bienes y se le condena a 8 años de reclusión en la Casa Hospicio de Caracas por no haber delatado a su marido y ocultarlo durante tres meses cuando la Real Audiencia lo había condenado como “reo de Estado” y por repartir papeles llamando a la rebelión.
Junto a Joaquina se condena por idéntico delito a la servidumbre más allegada a su casa, con pena de 4 a 6 años para las mujeres y trabajo forzoso durante el mismo tiempo para los hombres. Josefa Joaquina Sánchez es liberada en junio de 1808, después de 8 años y 10 meses de cárcel y es obligada a desterrarse junto con sus hijos a la ciudad de Cumaná con prohibición de volver a Caracas y La Guaira. Los sucesos de 1810 y la posterior Declaración de la Independencia, animaron a Joaquina Sánchez para huir de Cumaná y Presentarse en Caracas a presenciar y participar en el nacimiento de la República. En 1811 solicita del nuevo gobierno una pensión que se le concede en agosto de ese mismo año.
Bolivia: Bartolina Sisa
Insigne y aguerrida mujer Aymara, Virreyna y Comandante del ejército de 40.000 indígenas que combatían la opresiva dominación colonial española en Bolivia, donde compartía funciones militares con su esposo el caudillo Tupac Katari y virrey del Inca, junto a la memoria de tantas señeras luchadoras del continente, que con su coraje, inteligencia y sacrificio, hicieron posible tal hazaña compartiendo mano a mano junto a los líderes revolucionarios todos y cada uno de los grandes hitos que desencadenaron la victoria final.
Spot del Gobierno de Bolivia por el Día Internacional de los Derechos de las Mujeres Indígenas
Videos de la serie "Unidos por la Historia" conducido por Felipe Pigna y emitido por el History Channel. En estos se ilustra el rol protagónico de las mujeres latinoamericanas en la conquista y reivindicación de los derechos civiles.
Todos los vínculos controlados y funcionando:
No hay comentarios:
Publicar un comentario