Los foros barriales son un espacio construido por los jóvenes del Colectivo Suba Nativa desde hace tres años, como alternativa de denuncia y discusión de los diversos problemas que actualmente afectan a la población de los barrios populares de la ciudad de Bogotá y que tienen su origen en coyunturas sociales presentadas a nivel nacional y mundial. Con estos foros no solo se busca que la comunidad desnaturalice los discursos dominantes difundidos por los medios masivos de comunicación, algunos sectores académicos y de opinión que tratan de justificar el orden establecido, sino también que se generen espacios de interlocución con autoridades gubernamentales encargadas del tema y a nivel local se construyan propuestas alternativas que lleven a solucionar las diversas problemáticas tratadas.
DESCRIPCION DE LA PROPUESTA:
A nivel mundial, nacional y local, se puede observar una creciente competencia por el acceso a las fuentes de agua entre diferentes tipos de usuarios, lo cual está generando conflictos entre actores sociales que ponen en tensión sus intereses frente al agua bajo sus formas de apropiación del territorio, que hoy en día se intensifican, debido al cambio climático, la creciente destrucción de las fuentes hídricas, su creciente explotación y consumo privado que reduce la capacidad de almacenamiento y de rehabilitación.
La creciente demanda se combina con una disminución de la disponibilidad, y con una oferta hídrica crecientemente impredecible en las épocas de mayor demanda. La gran inseguridad social y agroproductiva entre los grupos de usuarios más vulnerables se extiende también a su calidad: una competencia por el agua en contextos de poderes desiguales.
Alrededor del mundo, en territorio de comunidades campesinas, indígenas y habitantes de las zonas periféricas de las ciudades, la distribución del acceso y de los derechos de agua tiende a ser injusta, privilegiando principalmente a los grupos dominantes quienes la privatizan para sus negocios, manifestándose no solo en la profundización de la pobreza de las comunidades y destrucción de ecosistemas sino también en la perdida de la soberanía nacional, ya que se promueven políticas de privatización de las fuentes hídricas, bajo intervenciones impuestas por agentes privados y externos.
En Colombia esta problemática se manifiesta en los altos niveles de contaminación, la apropiación por empresas multinacionales y la amenaza latente de desaparición que hay sobre las principales fuentes de agua, por el desarrollo de varios Mega- Proyectos en todas las regiones del país, cumpliendo con el modelo de desarrollo minero-energético, el cual es un elemento estratégico del Plan Nacional de Desarrollo “Prosperidad para todos”, aumentando considerablemente la explotación de recursos naturales, la economía extractiva y la construcción de grandes obras de infraestructura, generando la intensificación del conflicto social y armado, por fenómenos de desplazamiento y segregación de las comunidades que habitan estos territorios.
A nivel distrital, esto se suma a grandes catástrofes naturales (sobre todo inundaciones y deslizamientos), que se han presentado en varios barrios de Bogotá, debido a la implementación de un Plan de Ordenamiento Territorial, bajo un enfoque tecnocrático, donde se privilegian los negocios y la acumulación de riqueza por encima de los Derechos Humanos y la protección de la biodiversidad, llevando a la mala planeación en la construcción de urbanizaciones, la expansión descontrolada de la ciudad sin respetar las rondas de ríos o quebradas y la alteración de las riberas y llanuras de inundación, por actividades mineras, agrícolas (floricultivos) e industriales (curtiembres), aparte de la continua contaminación de las fuentes hídricas por conexiones erradas, haciendo que hoy en día sigamos utilizando indiscriminadamente los recursos hídricos de la región a la que después le enviamos todos los desechos contaminantes emitidos por la ciudad.
Frente a este panorama, han surgido diferentes organizaciones socioambientales, que luchan por recuperar, proteger y redistribuir el acceso a las fuentes de agua, bajo principios de justicia social y responsabilidad ecológica, ampliando el acceso potable, diversificando los usos, manteniendo sus ciclos y procesos de restauración natural, como formas de recuperación de los derechos de agua frente actores poderosos.
Por lo tanto, varias organizaciones sociales y ambientales que trabajan en diversos barrios populares de la ciudad y que convergen en un espacio de trabajo denominado Unidad de Procesos Populares de Bogotá, hemos decidido realizar el V foro barrial en torno a la discusión sobre la justicia hídrica, donde se analicen los procesos de acumulación y conflictos del agua, presentados a nivel latinoamericano, nacional, distrital y local, para que no solo se debatan las ‘mejores formas y modelos’ de gobernanza del agua, sino que se analicen las estructuras de poder y los mecanismos operativos de la gestión hídrica, y cómo estos se materializan en las formas actuales de reparto, además de construir unas mesas de trabajo colectivo en torno a analizar el actual modelo minero-energético del país y como está destruyendo las fuentes de agua presentes un nuestro territorio, para finalmente trazar una agenda de trabajo en común, tendiente a construir estrategias de solución, teniendo en cuenta los aportes de la “Justicia Hídrica”, para solucionar los conflictos por el agua, en beneficio de las comunidades más vulnerables del país, siendo esto un avance necesario para lograr una salida política al conflicto social y armado colombiano.
Las empresas privadas y las instituciones financieras internacionales deben abstenerse de interferir en el ordenamiento territorial y de bienes comunes como el agua, y es obligación del Estado proteger el derecho al agua por fuera del sistema de acumulación y despojo en las escalas local, regional y nacional. En este sentido, en los planes y proyectos relacionados con los sistemas hídricos, el Estado debe evaluar quiénes se beneficiarán, priorizando las poblaciones históricamente marginadas sin importar su capacidad de pago. Además, el Estado deberá favorecer la gestión pública y comunitaria del agua como un principio de justicia hídrica, y deberá promover el manejo comunitario de los ecosistemas para conservar su biodiversidad y el equilibrio de los sistemas hídricos. En contraste, será responsabilidad del Estado impedir que se realicen actividades productivas extractivitas, agroindustriales o turísticas que tengan impacto negativo en los sistemas hídricos o involucren la privatización de su uso, ello implica la transformación del actual modelo de desarrollo minero-energético.
OBJETIVO GENERAL: Avanzar en la discusión de los conflictos en torno al agua a nivel latinoamericano, Nacional y local, trazando una agenda de trabajo colectivo en torno a la transformación del actual modelo minero-energético y de Ordenamiento Territorial.
Objetivos Específicos:
· Identificar las causas, los responsables y los intereses detrás de la destrucción y la injusta distribución de las fuentes hídricas.
- Analizar el impacto del modelo minero-energético sobre las fuentes hídricas en todo el país.
- Reconocer los conflictos por el agua generados durante la implementación de Planes de Ordenamiento Territorial.
- Identificar la manera como la comunidad de los barrios populares y veredas de Bogotá está siendo afectada con la problemática del agua presentada a nivel nacional y mundial.
· Reconocer los aportes de procesos organizativos para la protección y restauración de las fuentes hídricas, los conflictos que se viven en su territorio y las propuestas organizativas en torno a la defensa del derecho al agua.
FECHA, HORA LUGAR:
14 de Julio de 2012 / 9:00am - 6:00pm / Localidad de Suba / Centro comercial Fiesta Suba / Calle 147 # 101 - 56.
METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES
El foro estará dividido en cuatro actividades:
1. Jornadas artísticas de propaganda y difusión.
2. Ponencias y socialización de conflictos hídricos, por organizaciones socioambientales y académicos.
3. Mesas de trabajo.
4. Almuerzo y refrigerio.
5. Espacio cultural por la justicia hídrica.
6. Lectura y difusión de las conclusiones.
Jornadas artísticas de propaganda y difusión: Se convocará a otras organizaciones y la comunidad de diferentes barrios populares y veredas de suba, por medio de la realización de actividades artísticas de difusión en varias localidades como: Reuniones programáticas, murales, pega masiva de afiches, grafiti y perifoneo.
Ponencias y socialización de conflictos hídricos: En este espacio se realizaran varias intervenciones que muestren el panorama actual de los conflictos por el agua, presentados a nivel mundial, nacional, distrital y local, abriendo la discusión para que las organizaciones invitadas y la comunidad opinen y saquen propuestas para exigir la transformación del actual modelo de desarrollo minero-energético y de Ordenamiento Territorial, redistribuyendo el acceso a las fuentes de agua, protegiéndolas y restaurándolas.
Mesas de trabajo: Por medio de un taller de educación popular, se incentivará la participación de los asistentes, construyendo colectivamente una agenda de trabajo tendiente a solucionar los conflictos del agua y establecer otro tipo de modelo de desarrollo para el país.
Almuerzo y refrigerio: Se realizara en la mitad del evento, con el fin de fortalecer las relaciones entre las organizaciones y particulares participantes.
Espacio cultural por la justicia hídrica: Se realizara una jornada de estampado, entregaremos un recordatorio del V foro barrial, se venderán bonos (góticas de solidaridad) para apoyar financieramente a las organizaciones que prepararon el evento y se desarrollaran actividades culturales en un espacio amplio en torno a sensibilizar a la comunidad en torno a la justicia hídrica. Se realizara de 4:30pm – 6:30pm.
CRONOGRAMA PROPUESTO
Este cronograma está sometido a modificaciones, teniendo en cuenta las respuestas que nos envíen las organizaciones propuestas, cada intervención debe demorar máximo 25 minutos.
Hora
|
Actividad
|
Lugar
|
9:00am – 10:00am
|
Llegada de delegaciones e inscripción de participantes
|
Entrada Centro Comercial Fiesta Suba
|
10:00am - 10:30am
|
Presentación del foro
Introducción de Justicia Hídrica
Video sobre conflictos por el agua
|
Bodega Centro Comercial Fiesta Suba
|
10:30am – 11:30am
|
Conflictos por el agua a nivel internacional y experiencias de Justicia Hídrica:
1. Globalización, neoliberalismo y recurso hídrico / Carolina Jiménez
2. MST - Movimiento sin tierra.
|
Bodega Centro Comercial Fiesta Suba
|
11:30am – 12:30m
|
Panel - Megaproyectos y conflictos por el agua en Colombia:
1. RECLAME - RED COLOMBIANA FRENTE A LA GRAN MINERÍA TRANSNACIONAL.
2. ACVC - Asociación campesina del valle del Río Cimitarra
3. ASCAMCAT - Asociación Campesina del Catatumbo.
4. Constituyente del peñón.
5. AHERAMIGUA - Asociación de Hermandades Agroecológicas y Mineras de Guamocó.
|
Bodega Centro Comercial Fiesta Suba
|
12:30m – 1:30pm
|
Panel - Socialización de experiencias en defensa de las fuentes hídricas en Bogotá.
1. RETACO - Red de acueductos comunitarios de Bogotá.
3. Asamblea Sur
4. Colectivo Suba Nativa
|
Bodega Centro Comercial Fiesta Suba.
|
1:30pm – 2:30pm
|
Almuerzo
|
Plazoleta Centro Comercial Fiesta Suba.
|
2:30pm – 4:30pm
|
Mesas de trabajo colectivas
Abra un moderador y dos relatores por mesa recogiendo los planteamientos e intervenciones para después sacar unas conclusiones conjuntas.
|
Bodega Centro Comercial Fiesta Suba
|
4:30pm – 6:30pm
|
Espacio cultural por la justicia hídrica
1. Actividad de estampado para posibles movilizaciones.
2. Entrega de recordatorios V Foro Barrial.
3. Venta de gotas de solidaridad.
4. Obra de teatro / Hijos del Sur
5. Pequeño toque musical.
Canto Vital
Música Andina
CSN Revolución.
Grupo de tambores.
Grupo de Ska.
6. Lectura conclusiones V Foro Barrial
|
Plazoleta Centro Comercial Fiesta Suba.
|
INVITAN
COLECTIVO SUBA NATIVA
COLECTIVO DARIO BETANCOUR
DINAMIZADORA CULTURAL CACICA GAITANA
GRUPO DE ESTUDIO SECUNDARISTA CONCIENCIA CRITICA - USME
COLECTIVO MANOS EN LA TIERRA
TERRITORIOS LIBRES Y POPULARES – TLP
CORPORACIÓN HIJOS DEL SUR
COORDINADORA SIEMBRA
COLECTIVO CONCIENCIA CRÍTICA
FUNDACIÓN BOGOTÁ NATIVA
FUNDACION MANDUCO
RE-ACCIÓN AMBIENTAL
CANTO VITAL