lunes, 8 de septiembre de 2025

Retumba tumba un aire de confederación CANDOMBE ANTI IMPERIALISTA Y REVOLUCIONARIO, SOCIALISTA Y NUESTROAMERICANO De FRANCISCO ALVERO, EL ANTI JUGLAR Dedicada a Santiago Cuneo, el Dogo argentino y su proyecto politico CONFEDERAL. GRACIAS POR COMPARTIR SEGUIME EN LAS REDES, TIK TOK, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM

 

 




 Con la MELODIA de A mi gente CANDOMBE
Sentados al cordón de la vereda, bajo la sombra de un árbol bonachón

 Retumba tumba un aire de Confederación  

CANDOMBE

ANTI IMPERIALISTA Y REVOLUCIONARIO

SOCIALISTA Y  NUESTROAMERICANO


De FRANCISCO ALVERO, 

EL  ANTI JUGLAR 

 

Dedicada a Santiago Cuneo, el Dogo argentino 

y su proyecto politico CONFEDERAL. 

(Y no solo a él, sino a todo el pueblo argentino y latinoamericano, especialmente a las montoneras del siglo IXX y XX)


GRACIAS POR COMPARTIR

SEGUIME EN LAS REDES,

TIK TOK, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM 


  DECIMOS:
Este candombe quiere dejar su huella
con la esperanza de la liberación
Tejiendo luchas por nuevas primaveras,
cual dos mil uno que un buen día estalló.

Por eso es que retumba tumba un aire
de nuestra eterna y mágica canción
Que va diciendo, diciendo claramente:
Socialismo por siempre y confederación.

I
Se enciende el alma de la Patria mia
En cada esquina, se oye el rojo tambor
Las calles gritan con fuerza y con coraje,
con la esperanza de la liberación.

Mi Patria lucha porque está despierta
Siembra futuro, cosechando emoción
El pueblo unido, con conciencia de clase,
no lo detiene nadie, ni el más cruel opresor.

Retumba en nuestra sangre, la voz del corazón
 Retumba tumba un aire de una vieja canción
Retumba en nuestra sangre por la liberación
Retumba tumba un aire, de mi pueblo cantor.

DECIMOS:
Retumba fuerte el eco de mi tierra
Vibra la voz del pueblo trabajador
Una Argentina con ansias se libera
de las cadenas del capital atroz

La lucha empuja y guia nuestras venas
La sangre siempre será un rojo tambor
Los pies golpean, el suelo reververa
Pariendo huellas de un mañana mejor.

II 
Una Argentina que lucha y que amanece
porque comprende que el mañana llegó
Protagoniza sus horas más candentes,
La Patria guía con latido de amor
 
Puños al viento, es mi Argentina unida,
Patria querida respiras un clamor
La piel se eriza, nuestras almas no olvidan,
Aquella larga herida de lucha y de dolor.
 
    Retumba en nuestra sangre esta hermosa canción
Retumba tumba un aire de mágica emoción
Retumba en nuestra sangre la Confederación
Retumba tumba un aire pues Venceremos, hoy. 


 




ANÁLISIS LITERARIO Y POLÍTICO DE LA OBRA

Análisis Literario y Político de la Obra: "Retumba tumba un aire de Confederación" de Francisco Alvero, EL JUGLAR
  1. ¿Qué metáforas u otras figuras poético-literarias se utilizan en el poema/canción y cuál es su significado en relación con los temas abordados?

Metáforas principales:

  • "Retumba tumba un aire" y "el rojo tambor" son metáforas que representan la fuerza, la vitalidad y la energía de la lucha popular y la resistencia. El "aire" y el "tambor" simbolizan la voz colectiva, la memoria y el espíritu de la revolución.
  • "Tejiendo luchas por nuevas primaveras" es una metáfora que alude a la construcción de un futuro mejor, lleno de esperanza y renovación, comparando la lucha social con un proceso de tejido y primavera.
  • "La sangre siempre será un rojo tambor" combina la metáfora de la sangre como símbolo de sacrificio, resistencia y pasión, con el tambor como símbolo rítmico y de identidad.

Figuras retóricas:

  • Repetición: "Retumba tumba un aire", que refuerza la idea de la persistencia de la lucha y la memoria colectiva.
  • Anáfora: "Retumba en nuestra sangre", "Retumba en nuestra sangre por la liberación", que enfatiza la visceralidad y la identificación profunda del pueblo con su causa.
  • Hipérbole: "La sangre siempre será un rojo tambor", exagerando la fuerza del espíritu de lucha.

Significado: Estas figuras refuerzan la idea de que la resistencia social y política está arraigada en la historia y el corazón del pueblo, y que la lucha por la libertad, la confederación y el socialismo es un legado que vibra en cada rincón y en cada corazón.

  1. ¿Cómo se realiza la personificación en la canción y qué efecto tiene en la interpretación del mensaje?

La personificación aparece en frases como "el alma de la Patria mía se enciende" y "las calles gritan con fuerza y con coraje", atribuyendo cualidades humanas a elementos colectivos (Patria, calles) y a conceptos abstractos (alma). Esto crea una conexión emocional profunda, haciendo que los símbolos nacionales y sociales cobren vida y sensibilidad. El efecto es dar un carácter vivo y activo a la lucha, invitando al oyente a sentir que la Patria y su pueblo están vivos, despiertos y combatientes, fortaleciendo la identificación y el compromiso emocional con la causa.

  1. ¿Qué comparaciones se establecen en la obra y cómo contribuyen a la profundización del significado?

Las comparaciones están presentes en:

  • "Como dos mil uno que un buen día estalló", que remite al estallido de la Argentina neoliberal de comienzo del milenio y a movimientos sociales que irrumpieron en un momento crítico, comparando la lucha actual con un estallido de esperanza y cambio.
  • "La lucha empuja y guía nuestras venas" y "la sangre siempre será un rojo tambor" comparan la lucha con un ritmo vital, que corre por las venas y la sangre del pueblo, simbolizando la energía y la continuidad de la resistencia.

Estas comparaciones profundizan el significado al presentar la lucha social como un proceso natural, vital y necesario, enraizado en la identidad y la historia del pueblo, transmitiendo que la resistencia es inherente y perpetua.

  1. ¿Cuál es el tono predominante en la canción y cómo influye en la percepción del mensaje?

El tono predominante es de lucha, esperanza y resistencia activa. Se percibe un tono épico y emotivo, con frases como "la esperanza de la liberación", "el pueblo unido", "Venceremos hoy", que transmiten convicción y optimismo en la victoria futura. Este tono estimula la movilización, el compromiso y la identificación con la causa, haciendo que el mensaje sea motivador y movilizador, más allá de la tristeza o el pesimismo.

  1. ¿Cuáles son los temas principales que se abordan en la obra y cómo se relacionan con el contexto sociopolítico en el que se enmarca?

Temas principales:

  • La lucha por la liberación y la resistencia social.
  • La identidad y memoria colectiva.
  • La esperanza en el cambio social y la construcción de un futuro socialista y confederado.
  • La denuncia de la opresión y la explotación capitalista.

Relación con el contexto sociopolítico: La obra refleja las luchas históricas argentinas y latinoamericanas, especialmente las montoneras del siglo XIX y XX, y la resistencia contra las formas de dominación imperialista y capitalista. La referencia a la confederación y la lucha social remite a los movimientos populares y a las ideologías antiimperialistas que buscan un cambio estructural en la región.

  1. ¿Cuál es la intención del autor al escribir la canción y cuál es el mensaje que busca transmitir?

Intención: Inspirar y fortalecer la conciencia de lucha, resistencia y esperanza en el pueblo argentino y latinoamericano. Promover valores de solidaridad, justicia social, confederación y socialismo como caminos hacia la liberación.
Mensaje: La historia y la sangre del pueblo están llenas de lucha y resistencia, y la victoria es posible si se mantiene vivo ese espíritu colectivo y revolucionario. La canción llama a no olvidar la historia de resistencia y a seguir luchando por un mundo más justo y libertario.

  1. ¿Qué simbolismos se encuentran presentes en la letra y cómo contribuyen a la construcción del significado?

Simbolismos:

  • "El rojo tambor" simboliza el corazón, la sangre, el ritmo de la resistencia y el espíritu de lucha.
  • "Primaveras" representan la esperanza, renovación y cambio social.
  • "La sangre" y "el corazón" remiten a la pasión, sacrificio y la identidad nacional y popular.
  • "Confederación" simboliza unidad, organización y fraternidad entre los pueblos.

Estos simbolismos refuerzan la idea de que la lucha es un proceso vital, emocional y colectivo, y que los valores de unión y resistencia son esenciales para la transformación social.

  1. ¿De qué manera se estructura el poema y cómo contribuye esta estructura a la transmisión del mensaje?

La estructura es en forma de canción con dos estrofas principales (I y II), un estribillo que se repite ("Retumba..."), y un cierre que reafirma la victoria ("Venceremos hoy"). La repetición en el estribillo crea un efecto de himno, reforzando la memoria y la fuerza del mensaje. La alternancia entre la descripción emotiva y la afirmación de victoria en el cierre ayuda a mantener la tensión motivadora y a enfatizar la esperanza en la victoria final.

  1. ¿Cómo se utilizan recursos estilísticos, como la repetición, en la canción y qué efecto tienen en la interpretación del poema?

La repetición ("Retumba tumba un aire", "Retumba en nuestra sangre") crea un ritmo hipnótico y un efecto de himno, fortaleciendo la memoria colectiva y la identificación con la causa. La reiteración de conceptos como "liberación", "confederación" y "Venceremos" genera un sentido de unidad y perseverancia, estimulando la movilización emocional y el compromiso del oyente.

  1. ¿Cómo resuena la canción en el contexto actual y qué relevancia tiene en la sociedad actualmente?

La canción resuena como un llamado a la resistencia frente a las amenazas de opresión, desigualdad y explotación capitalista. En contextos actuales, puede inspirar movimientos sociales, luchas por justicia, derechos humanos, soberanía y autonomía. La referencia a la historia de resistencia latinoamericana y la lucha por la liberación la hace vigente en un mundo donde las luchas antiimperialistas y sociales siguen siendo necesarias. Además, su tono de esperanza y unidad puede fortalecer la conciencia social en tiempos de crisis y enfrentamiento político.

  1. ¿Cómo se puede contextualizar la obra en base a la biografía del autor y su compromiso con causas sociales?

Francisco Alvero, conocido como EL ANTI JUGLAR, ha desarrollado una trayectoria marcada por el compromiso social, la resistencia y la reivindicación de las luchas populares. Desde sus inicios en la música folclórica y criolla, su inserción en movimientos de resistencia y su evolución hacia un arte militante, la obra refleja su compromiso con la historia, la justicia social y la emancipación. La referencia a Santiago Cuneo y las montoneras, así como su constante búsqueda de unión latinoamericana, muestran su identificación con las causas populares y antiimperialistas, que impregnan toda su obra.

  1. ¿Qué otras obras o aspectos de la vida de EL ANTI JUGLAR DE LA LIBERTAD influyen en la interpretación del poema y en la comprensión de su significado?

Su trayectoria de décadas en la lucha social, su participación en movimientos de resistencia, su influencia en la cultura popular y su compromiso con la difusión de valores de justicia, igualdad y soberanía, influyen en la interpretación. Obras que abordan la resistencia, la historia latinoamericana y la defensa de los derechos sociales y culturales refuerzan la lectura del poema como un acto de continuidad en esa lucha, y como expresión de una conciencia social activa y comprometida.


Resumen y conclusiones:
La obra es un poema-canción con fuerte carga simbólica, cargada de metáforas y figuras retóricas que evocan la resistencia, la identidad y la esperanza del pueblo latinoamericano. Su estructura repetitiva y emotiva funciona como un himno de lucha y resistencia, con un tono épico y motivador. Se enmarca en una tradición de canciones militantes que buscan fortalecer la conciencia social y promover la acción colectiva, alineándose con el pensamiento de la izquierda revolucionaria y la cultura popular en América Latina. La obra refleja el compromiso del autor con causas sociales y políticas, proyectándose como un símbolo de resistencia y esperanza en tiempos actuales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario