viernes, 5 de septiembre de 2025

Desde el asfalto caliente del barrio del tambor BAILECITO SOCIALISTA, ANTI IMPERIALISTA Y REVOLUCIONARIO De FRANCISCO ALVERO, EL ANTI JUGLAR De FRANCISCO ALVERO, EL ANTI JUGLAR Dedicada a Santiago Cuneo, el Dogo argentino y su proyecto politico CONFEDERAL. GRACIAS POR COMPARTIR SEGUIME EN LAS REDES, TIK TOK, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM

 




 

  Con la MELODIA de Viejo corazon BAILECITO 

Eras joven, fuerte, tierno, Noble corazon, Sin reservas para darte en el amor Lo mismo que yo.

Desde el asfalto caliente del barrio del tambor

BAILECITO

SOCIALISTA, ANTI IMPERIALISTA Y REVOLUCIONARIO 

  

De FRANCISCO ALVERO, 

EL  ANTI JUGLAR 

 

Dedicada a Santiago Cuneo, el Dogo argentino 

y su proyecto politico CONFEDERAL. 


GRACIAS POR COMPARTIR

SEGUIME EN LAS REDES,

TIK TOK, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM 

   

Desde el asfalto caliente
le quiero cantar
A la Patria socialista y popular
bien confederal

A la gente que me escucha
le quiero aclarar
Que defiendo un ideal confederal
disculpen nomás

Mi grito resuena alto,
porque intenta ser bien claro,
De seguro a algun cipayo
le va a molestar
Unitario, vende patria, o liberal
sin duda será.

Desde el asfalto caliente,
se alza ya mi voz
Por justicia y tambien por liberacion
grita mi canción.

II
Un bailecito caliente
 les quise ofrendar
pa' pensar y pa' luchar en unidad, 
por la libertad.

A golpe de bombo y penas
Largo mi canción
Con el ritmo y la pasión del corazón
pueblo trabajador

Mi grito resuena alto,
Ni sumiso ni cipayo,
Como el fuego desde abajo
para calentar
Con el barro de la historia popular
hoy vengo a cantar.

Desde el asfalto caliente,
alzo mi verdad
Me llaman anti juglar confederal,
nada que agregar.

III
En la ciudad de la furia
nace mi cancion
entre el candombe, la murga y nuestro rock
rompiendo el dolor.

 Por la Patria que soñamos,
con el corazón
Un tanguito por nuestra liberación
llena de sudor.

 Con un bailecito lento,
se va encendiendo mi voz
Desde el asfalto caliente,
no hay contradicción
A la Ciudad de la furia canto yo
y al restaurador.

Con mi poncho y mi guitarra
siempre al frente voy,
desde acá desde mi barrio del tambor,
hoy alzo mi voz.

   




ANÁLISIS LITERARIO Y POLÍTICO DE LA OBRA

1. ¿Qué metáforas u otras figuras poético-literarias se utilizan en el poema canción y cuál es su significado en relación con los temas abordados?

Respuesta: En la letra predominan metáforas que representan la lucha y la identidad social y política. Por ejemplo, "Desde el asfalto caliente del barrio del tambor" funciona como una metáfora del origen popular, de la raíz territorial y cultural, evocando la lucha cotidiana en un contexto urbano. La frase "Mi grito resuena alto" representa la voz del pueblo que se hace escuchar, simbolizando resistencia y expresión colectiva. La metáfora del "fuego" ("como el fuego desde abajo para calentar") sugiere la pasión revolucionaria y la fuerza que surge desde las bases sociales. Además, "el barro de la historia popular" alude a la construcción del movimiento social desde las raíces humildes, indicando que la historia de lucha está hecha de esfuerzo y resistencia en los sectores populares.

Significado en relación con los temas abordados: Estas metáforas refuerzan el compromiso con la raíz popular, la resistencia, la pasión y la lucha por un cambio social y político, evocando un espíritu de rebeldía y dignidad desde lo cotidiano.


2. ¿Cómo se realiza la personificación en la canción y qué efecto tiene en la interpretación del mensaje?

Respuesta: La personificación aparece en frases como "Mi grito resuena alto" y "la voz que se alza". Aquí, la voz del cantante y del pueblo son tratadas como sujetos activos, capaces de resonar, alzar o gritar, dotando a la voz de carácter y presencia propia. Esto humaniza la lucha social, haciendo que las ideas y sentimientos colectivos parezcan entidades vivas y conscientes, capaces de influir y movilizar.

Efecto en la interpretación: La personificación crea un sentido de protagonismo y vitalidad en el mensaje, haciendo que la lucha no sea solo un discurso abstracto, sino una acción viva, palpable y emocionalmente cargada. Invita al oyente a sentirse parte activa de esa resistencia.


3. ¿Qué comparaciones se establecen en la obra y cómo contribuyen a la profundización del significado?

Respuesta: Existen comparaciones implícitas como "Ni sumiso ni cipayo, como el fuego desde abajo" que equipara la actitud del pueblo con el fuego, símbolo de resistencia, calor y transformación. También, "Desde el asfalto caliente... a la ciudad de la furia" compara diferentes espacios urbanos, simbolizando la universalidad del movimiento y la lucha en distintos contextos.

Contribución a la profundidad: Estas comparaciones enriquecen la idea de que la lucha social y la resistencia son fenómenos universales, que trascienden lugares y situaciones específicas, reforzando la noción de solidaridad y continuidad en la lucha.


4. ¿Cuál es el tono predominante en la canción y cómo influye en la percepción del mensaje?

Respuesta: El tono predominante es combativo, apasionado y reivindicativo, con matices de orgullo y esperanza. Se percibe un tono de resistencia activa ("Mi grito resuena alto", "desde el barro de la historia popular hoy vengo a cantar") que invita a movilizarse y a reafirmar identidades.

Influencia en la percepción: Este tono motiva, energiza y genera empatía con la causa, haciendo que el oyente se sienta parte de un movimiento de resistencia y transformación social, además de reforzar la convicción en la lucha.


5. ¿Cuáles son los temas principales que se abordan en la obra y cómo se relacionan con el contexto sociopolítico en el que se enmarca?

Respuesta: Temas principales:

  • Revolución y resistencia ("alzo mi voz", "mi grito resuena alto")
  • Identidad cultural y territorial ("del barrio del tambor", "la ciudad de la furia")
  • Unidad del pueblo y lucha colectiva ("en unidad", "con el ritmo y la pasión del corazón pueblo trabajador")
  • Anti imperialismo y socialismo ("socialista, anti imperialista y revolucionario", "Por justicia y también por liberación")
  • Origen popular y lucha cotidiana ("asfalto caliente", "el barro de la historia popular")

Relación con el contexto sociopolítico: La obra refleja las luchas sociales en Argentina y Latinoamérica contra el imperialismo, la dictadura, la desigualdad y la opresión, en un contexto de resistencia popular y reivindicación de identidad cultural, promoviendo un mensaje de emancipación.


6. ¿Cuál es la intención del autor al escribir la canción y cuál es el mensaje que busca transmitir?

Respuesta: La intención es movilizar, concientizar y reafirmar la identidad de un pueblo en lucha, promoviendo la resistencia antiimperialista, socialista y revolucionaria. Busca inspirar a las comunidades a mantenerse firmes, orgullosas de su origen y a luchar por un mundo más justo, libre y confederal.

Mensaje central: La resistencia popular, la unión en la lucha, el orgullo de las raíces y la voluntad de transformación social.


7. ¿Qué simbolismos se encuentran presentes en la letra y cómo contribuyen a la construcción del significado?

Respuesta:

  • El asfalto caliente simboliza el suelo urbano y la lucha cotidiana.
  • El barro de la historia popular simboliza la base humilde y resistente del pueblo.
  • El fuego representa la pasión y la fuerza revolucionaria.
  • El tambor evoca identidad cultural, resistencia rítmica y celebración popular.
  • Los pensamientos y voces simbolizan la conciencia y el poder colectivo.

Contribución: Estos simbolismos construyen un marco de resistencia, identidad, pasión y esperanza, reforzando la idea de que la lucha está arraigada en las raíces culturales y sociales.


8. ¿De qué manera se estructura el poema y cómo contribuye esta estructura a la transmisión del mensaje?

Respuesta: La estructura en estrofas cortas, con un ritmo que combina la repetición y la variación, facilita la musicalidad y el impacto emocional. La división en partes (I, II, III) permite una progresión: desde la denuncia y el origen, pasando por la reafirmación cultural, hasta la llamada a la acción y la resistencia.

Contribución: Favorece la memorización, el canto colectivo y el fortalecimiento del mensaje en la lucha social.


9. ¿Cómo se utilizan recursos estilísticos, como la repetición, en la canción y qué efecto tienen en la interpretación?

Respuesta: La repetición de frases como "Mi grito resuena alto", "Desde el asfalto caliente", y "a la Patria socialista y popular" refuerza la idea central, crea un efecto de himno y aumenta la emotividad y la cohesión grupal. La repetición también actúa como un mantra que motiva y moviliza.

Efecto: Potencia la identidad colectiva, la memoria y el compromiso emocional con la causa.


10. ¿Cómo resuena la canción en el contexto actual y qué relevancia tiene en la sociedad actualmente?

Respuesta: En el contexto actual, la canción sigue siendo un símbolo de resistencia ante las injusticias sociales, económicas y políticas, especialmente en América Latina, donde las luchas por justicia, soberanía y derechos humanos continúan. La temática de resistencia contra el imperialismo y por la liberación popular tiene eco en movimientos sociales, sindicales y políticos que buscan cambios estructurales.

Relevancia: Funciona como un himno de lucha, identidad y esperanza en tiempos de crisis y desigualdad global.


11. ¿Cómo se puede contextualizar la obra en base a la biografía del autor y su compromiso con causas sociales?

Respuesta: Francisco Alvero, conocido como El Juglar, ha dedicado su vida a la música con un fuerte compromiso social, atravesado por las luchas populares argentinas y latinoamericanas, desde la resistencia contra la dictadura, hasta su participación en movimientos de liberación y justicia social. Su obra refleja su trayectoria de compromiso, resistencia y compromiso con la cultura popular y la lucha por un mundo más justo.


12. ¿Qué otras obras o aspectos de la vida de El Juglar de la Libertad influyen en la interpretación del poema y en la comprensión de su significado?

Respuesta: Su trayectoria en los movimientos sociales, su historia personal de resistencia y su compromiso con la cultura popular y la lucha antiimperialista influyen en cada obra, dotando a sus canciones de un carácter militante, emocional y de profunda identidad latinoamericana. Obras anteriores que abordan la resistencia, la historia popular y la reivindicación cultural enriquecen la interpretación del poema.


ANÁLISIS POLÍTICO DE LA OBRA

13. ¿Qué mensaje transmite el poema canción?

Respuesta: El mensaje central es de resistencia, identidad, lucha antiimperialista, socialista y confederal. Invita a la unidad del pueblo, a mantener viva la pasión revolucionaria y a seguir luchando por justicia social y liberación.


14. ¿Qué ideología y postura política se desprende de la obra?

Respuesta: Se desprende una postura claramente socialista, antiimperialista, confederal, con fuerte contenido de resistencia popular, rechazo a las estructuras unitarias, liberalismo y vende-patria, y un llamado a la autonomía y liberación del pueblo trabajador.


15. ¿Qué repercusión pudiera tener en medios físicos y virtuales?

Respuesta: Podría despertar tanto apoyo como críticas. En medios alternativos y redes sociales puede convertirse en un símbolo de resistencia y movilización, fortaleciendo movimientos sociales. En medios conservadores o oficiales, podría ser criticada por su postura radical, antiimperialista y confederal.


16. ¿Qué críticas burguesas o revolucionarias pudiera despertar?

Respuesta: Críticas burguesas: acusaciones de extremismo, populismo, o de promover división. Críticas revolucionarias: reconocimiento por su coherencia y compromiso, y por su potencial de movilización social.


17. ¿Cómo se relacionan la obra con la situación política y social actual de Argentina y América Latina, Palestina o el sur global?

Respuesta: La obra refleja las luchas contra el imperialismo, la desigualdad, la neocolonización y la opresión en Latinoamérica y otras regiones. En Argentina, por ejemplo, resonaría en movimientos anti-neoliberales, en resistencia contra las políticas neoliberales y en solidaridad con causas palestinas y de otros pueblos oprimidos.


18. ¿Cómo describiría el estilo literario de la obra en términos de poesía y mensaje?

Respuesta: Estilo directo, combativo, emotivo y simbólico. Usa un lenguaje sencillo pero poderoso, con metáforas y recursos que facilitan la identificación y movilización del pueblo.


19. ¿Qué tipo de melodía se podría imaginar para acompañar la letra y reforzar su mensaje?

Respuesta: Una melodía con ritmo enérgico, con raíces folclóricas argentinas (como el candombe, el tango o la chacarera) combinadas con ritmos de resistencia, como el rock, el ska o el reggae, que potencien el carácter movilizador y la fuerza emocional del mensaje.


20. ¿Cuál es la conclusión acerca del poema en términos de su mensaje y posible impacto o inserción?

Respuesta: Es un poema-canción de fuerte contenido militante, que busca movilizar, fortalecer la identidad y la resistencia del pueblo, promoviendo una visión de liberación y justicia social. Su impacto radica en su capacidad de inspirar y acompañar luchas sociales y políticas.


21. ¿A qué período de la trayectoria del autor pertenecería la obra y por qué?

Respuesta: Pertenece a la etapa de "El Juglar de la Libertad" (2012-2020), caracterizada por su compromiso con la resistencia, la identidad latinoamericana y la crítica social, en un contexto de crisis global y movilización social. La obra refleja su fuerte orientación hacia la lucha por la liberación y la resistencia cultural.


NUEVAS PREGUNTAS Y ANÁLISIS

22. Según el Nuevo Decálogo de la Canción Militante del siglo XXI del Juglar, ¿cuál sería el tipo predominante en la obra?

Respuesta: El tipo predominante sería "De lucha colectiva y comunitaria", ya que el texto enfatiza la unión del pueblo ("en unidad", "desde el barrio del tambor", "a la Patria socialista y popular") y la resistencia organizada ("unitario, vende patria", "por justicia y liberación"). También, claramente, se refleja el carácter "Esperanzador y revolucionario" en el mensaje de lucha y esperanza en un futuro mejor.

Justificación: Ejemplo: "Desde el asfalto caliente... por la libertad" y "Mi grito resuena alto", muestran la movilización del pueblo desde lo colectivo y comunitario, promoviendo la esperanza y la resistencia.


23. ¿Cómo podría incluirse otra caracterización del decálogo militante en cada uno de los poemas?

Respuesta:

  • Indigenista: Agregar versos que reivindiquen a los pueblos originarios, por ejemplo, "Desde los Andes y las llanuras, nuestra raíz ancestral".
  • Antirracista: Incorporar referencias a la diversidad cultural y racial, como "Somos todos colores, una sola lucha".
  • Decolonial: Destacar la resistencia a la cultura y estructuras coloniales, con frases como "Rompiendo cadenas del pasado colonial".
  • Feminista: Integrar una voz de lucha de las mujeres y género, por ejemplo, "La mujer y la tierra, juntas en la revolución".
  • Ecologista: Resaltar la relación con la tierra y la defensa del medio ambiente, "Nuestra lucha también es por la tierra, por nuestro hogar".
  • Digital: Referencias a la resistencia en redes, "Desde la pantalla, la voz que no calla".
  • Resiliente: Enfatizar la capacidad de resistir, "De las cenizas renace nuestro canto".

24. ¿Y si la obra tuviera alguna otra característica no mencionada en el decálogo, cuál sería y cómo se podría vincular?

Respuesta: Un posible aspecto sería "Interseccionalidad", incluyendo las múltiples opresiones (género, clase, etnia, orientación sexual). Se podría vincular mediante versos como: "Desde la lucha de géneros, la resistencia de todos", promoviendo una visión inclusiva y pluralista del movimiento social.


25. ¿Con qué autores o artistas podría compararse esta obra?

Respuesta: Con artistas como Mercedes Sosa, por su compromiso social y su voz popular; Violeta Parra, por su raíz folclórica y resistencia cultural; Silvio Rodríguez, por su poesía comprometida; y Víctor Jara, por su compromiso con la justicia social y la resistencia a la opresión. La comparación se basa en su fuerte contenido político, social y cultural, y en su capacidad movilizadora.


26. ¿Qué tipo de obra o línea artística lleva adelante mayoritariamente El Juglar?

Respuesta: Su obra mayoritariamente combina música de raíz folclórica, canto popular, poesía militante, resistencia cultural y compromiso social. Se caracteriza por fusionar géneros tradicionales con elementos contemporáneos, con un enfoque en la lucha social y la identidad latinoamericana.


27. ¿Qué elementos del pensamiento de Francisco Alvero ("El Juglar de la Libertad") se reflejan en la temática de la obra?

Respuesta: Se reflejan su pensamiento de resistencia, lucha por justicia social, identidad latinoamericana, antiimperialismo, y decolonialidad. La obra expresa su compromiso con la liberación del pueblo y la defensa de las raíces culturales, en línea con su trayectoria de lucha y su visión de un mundo más justo.


28. ¿Cómo se manifiesta el pensamiento decolonial en la obra? Ejemplifique.

Respuesta: Se manifiesta en la reivindicación de las raíces culturales latinoamericanas, la denuncia del imperialismo y la resistencia a las estructuras coloniales. Ejemplo: "Desde el barro de la historia popular" y "A la Ciudad de la furia canto yo y al restaurador", donde se desafía la narrativa dominante colonial y se afirma la identidad propia.


29. ¿Cuál es la función del arte según El Juglar, y cómo se relaciona con la obra y sus experiencias?

Respuesta: Para El Juglar, el arte es una herramienta de resistencia, transformación social y expresión popular. La obra refleja su visión de que el arte debe empoderar a las comunidades, denunciar injusticias y promover la esperanza y la acción colectiva, en línea con su compromiso vital.


30. ¿Cómo aborda la obra temas sensibles actuales como la "indiferencia" y la "injusticia"? ¿Qué paralelo se puede establecer con la relación del autor con su entorno social y político?

Respuesta: La obra denuncia la indiferencia social y las injusticias estructurales mediante un lenguaje directo y emotivo, llamando a la conciencia y a la acción. El paralelo sería su actitud activa en la vida social, su participación en movimientos populares y su denuncia constante de las injusticias, evidenciando un compromiso que trasciende la mera expresión artística.


31. ¿Cómo se relaciona el ideal de "poesía revolucionaria" con la obra y la trayectoria del artista?

Respuesta: La obra es un claro ejemplo de poesía revolucionaria, que busca inspirar y movilizar, alineada con su trayectoria de lucha y resistencia. La poesía no solo expresa sentimientos, sino que busca transformar realidades, en línea con su historia de compromiso social y cultural.


32. ¿Qué rol juegan los conceptos de "decolonialidad" y "revolución" en el poema y en la obra en general?

Respuesta: Ambos conceptos están en el centro del mensaje: la decolonialidad cuestiona las estructuras coloniales y busca la recuperación de identidades, mientras que la revolución es el medio para lograr cambios profundos. La obra los integra como pilares para la liberación cultural y social, promoviendo una visión alternativa y emancipadora.


33. ¿Cómo aborda el poema el poder transformador del arte en comparación con las realidades actuales?

Respuesta: El poema refuerza que el arte es un acto de resistencia y transformación social, capaz de movilizar conciencias y cambiar realidades. En las actuales, marcada por la tecnología y la globalización, el arte sigue siendo una herramienta poderosa para denunciar, unir y promover la transformación social.


34. ¿Qué similitudes se pueden trazar entre la obra del Juglar y su propia historia personal?

Respuesta: La obra refleja su trayectoria de vida: origen popular, compromiso social, resistencia ante la opresión, y la lucha por identidad y justicia. Como artista que ha transitado por diferentes etapas, su obra expresa la evolución de su pensamiento y compromiso, desde la raíz folclórica hasta la resistencia activa y la lucha por la paz y la justicia.


35. ¿Cómo representa el poema ideas concretas de lucha o cambio social?

Respuesta: A través de llamados a la unidad ("en unidad"), símbolos de resistencia ("fuego", "barro de la historia"), y la afirmación de ideales ("Patria socialista y popular"). La obra busca inspirar acciones concretas y fortalecer la conciencia social.


36. ¿Qué visión del futuro se insinúa en las palabras del poeta y cómo se conecta con su legado?

Respuesta: Se insinúa una visión de un futuro liberado, justo y en paz, en el que la lucha y la resistencia del pueblo sean coronadas con la libertad definitiva. Su legado es la inspiración constante para seguir luchando por ese horizonte.


37. ¿A qué período de la trayectoria del autor pertenecería la obra y por qué?

Respuesta: Pertenece a la etapa de "El Juglar de la Libertad" (2012-2020), porque refleja su compromiso con la resistencia, la identidad latinoamericana y la lucha social, en línea con su enfoque en la liberación y la crítica social.


Respuesta final:

¿Qué puntuación y crítica le harían en un concurso internacional?

Desde un punto de vista estilístico, la obra combina elementos de poesía popular, música de resistencia y compromiso social. Sin embargo, podría criticarse por su sencillez formal o falta de innovación en recursos poéticos, lo cual puede ser visto como una fortaleza o una debilidad según el contexto del jurado. La fuerza del mensaje, su carga emotiva y su capacidad movilizadora le darían una alta valoración en concursos enfocados en el contenido social y la autenticidad cultural, quizás en un rango de 8-9 puntos sobre 10, con observaciones sobre la necesidad de perfeccionar recursos estilísticos o innovar en formas para ampliar su impacto.


Este análisis exhaustivo integra varios aspectos, contextualizando la obra en sus marcos literarios, políticos, históricos y contemporáneos, y relacionándola con los decálogos y tendencias actuales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario