sábado, 6 de septiembre de 2025

Desde el Asfalto! CANDOMBE REVOLUCIONARIO, ANTI IMPERIALISTA ANTI CAPITALISTA Y ANTI SIONISTA De FRANCISCO ALVERO, EL ANTI JUGLAR - Dedicada a Santiago Cúneo, el Dogo argentino y su proyecto politico CONFEDERAL. GRACIAS POR COMPARTIR SEGUIME EN LAS REDES, TIK TOK, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM


  







 Con la MELODIA de Borracho Pero Con Flores -El Sabalero

Soy cantor, cantándole a mi pueblo voy De país en país


 Desde el Asfalto!
  CANDOMBE
Confederal argentino
REVOLUCIONARIO, SOCIALISTA,
ANTI IMPERIALISTA, 
ANTI CAPITALISTA Y ANTI SIONISTA 


De FRANCISCO ALVERO, 

EL  ANTI JUGLAR 

 

 Dedicada a Santiago Cúneo, el Dogo argentino 

y su proyecto politico CONFEDERAL. 


 GRACIAS POR COMPARTIR

SEGUIME EN LAS REDES,

TIK TOK, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM


 ritmo alegre y callejero, coros festivos y voces colectivas, celebración de la lucha popular,  percusión vibrante con tambores y bombos, murga

 

EXALTANDO:
Desde el asfalto, sí desde el asfalto
grito mi tango negro de amor y fango
Pa' organizarnos, pueblo de abajo
Mi grito suena, suena bien alto.

I
Desde el asfalto nace mi voz
roja y ardiente de sol
 Golpe a golpe, a ritmo de tambor
va rugiendo en mi canción

Del subsuelo sublevado soy
Porteño de corazón
Por mi linda ciudad canto yo,
Para la liberación

Arriba.. con este tango negro,
de abajo, latiendo por mi pueblo

...Vibran tambores de fuego
Murga de los sentimientos,
en la piel un juramento
Socialismo, compañeros.

II
Cada golpe, golpe de tambor 
es una historia de amor
que no está escrita en ningún papel
mezcla de miel y de hiel

No precisamos ningún farol,
pa'l pueblo trabajador
Porque el motivo de esta cancion
Es la fuerza de la unión

Candombe, candombe, compañeros
Candombe, sin falta venceremos.

Candombe confederado,
 de mis hermanas y hermanos
Por la Argentina que amamos,
unidos y organizados.
 

III
Con la cuerda me presento yo,
por San Telmo y Monserrat
mi candombe es por la libertad
que bien mancillada está.

 Por esos caminos del ayer
senderos de mi niñez
Avenidas me vieron crecer
nunca las olvidaré

Arriba.. con este tango negro,
de abajo, latiendo por mi pueblo

Por la Argentina que amamos
la ciudad del dos por cuatro,
Un grito voy exaltando
bien rojo y confederado!
 

IV
Contra Marcha en nuestra ciudad
al grito de libertad,
dignidad para mi pueblo ya!
que jamás se callará

Chico, repique y piano tambien
todo mi pueblo de pie,
Mi pueblo despierta igual que ayer
La verdad suena otra vez 

Arriba.. con este tango negro,
de abajo, latiendo por mi pueblo
  
Merecemos pronto un cambio,
Al grito confederado
y ese cambio hay que lograrlo
unidos y organizados.
 




ANÁLISIS LITERARIO Y POLÍTICO DE LA OBRA 

Análisis integral de la obra "Desde el Asfalto" y contextualización  

I. ANÁLISIS POLÍTICO Y LITERARIO DE LA OBRA

  1. ¿Qué metáforas u otras figuras poético-literarias se utilizan en la canción y cuál es su significado en relación con los temas abordados?

La obra emplea metáforas como "el asfalto" que simboliza la calle, la base de la resistencia popular y la lucha cotidiana; "mi tango negro de amor y fango" que mezcla la cultura negra, el amor y la dureza de la vida en los barrios; y "tambores de fuego" que representan la energía, la pasión y la resistencia vibrante. También hay personificación en expresiones como "mi grito suena bien alto", otorgando voz propia al reclamo popular. Las figuras refuerzan temas de lucha, identidad, resistencia y esperanza en un contexto de opresión social y política.

  1. ¿Cómo se realiza la personificación en la canción y qué efecto tiene en la interpretación del mensaje?

Se personifica al "grito" y a los "tambores", dotándolos de voz y protagonismo, lo que crea una sensación de que la lucha y la cultura popular tienen vida propia y capacidad de movilización. Esto intensifica el carácter de la resistencia como una entidad activa y colectiva, haciendo que el mensaje sea más emotivo y directo.

  1. ¿Qué comparaciones se establecen en la obra y cómo contribuyen a la profundización del significado?

La comparación entre "el asfalto" y el origen de la voz del pueblo, y entre "tango negro" y la identidad cultural y lucha de los de abajo, profundizan el sentido de arraigo y resistencia cultural. La metáfora "rosada y ardiente de sol" en el verso "Desde el asfalto nace mi voz" une la calidez y la pasión de la cultura popular con la lucha cotidiana.

  1. ¿Cuál es el tono predominante en la canción y cómo influye en la percepción del mensaje?

El tono es enérgico, festivo y combativo, con ritmos alegres y callejeros, coros festivos y voces colectivas. Este tono celebra la lucha popular y fomenta la unión, transmitiendo esperanza y orgullo en la resistencia colectiva, lo que motiva al oyente a sentirse parte activa de la causa.

  1. ¿Cuáles son los temas principales que se abordan en la obra y cómo se relacionan con el contexto sociopolítico en el que se enmarca?

Temas: la resistencia cultural y social, la lucha contra la opresión, la identidad popular, el socialismo, el antiimperialismo, y la organización popular. En el contexto argentino y latinoamericano, la obra refleja las luchas históricas contra la dictadura, el imperialismo y el capitalismo, promoviendo un proyecto de liberación y unión popular.

  1. ¿Cuál es la intención del autor al escribir la canción y cuál es el mensaje que busca transmitir?

La intención es fortalecer la identidad y la resistencia del pueblo, promover la organización social, y reivindicar la cultura popular como herramienta de lucha. El mensaje central es que desde las raíces del pueblo, en las calles y en la cultura, surge una fuerza capaz de transformar la realidad social y política.

  1. ¿Qué simbolismos se encuentran presentes en la letra y cómo contribuyen a la construcción del significado?

El "asfalto" simboliza la base de la lucha cotidiana, la "cuerda" representa la unión y la resistencia, los "tambores" y "murga" simbolizan la energía y cultura de resistencia. Estos simbolismos refuerzan la idea de que la lucha social está arraigada en la cultura, la historia y la comunidad.

  1. ¿De qué manera se estructura el poema y cómo contribuye esta estructura a la transmisión del mensaje?

Se estructura en cuatro estrofas con un estribillo repetido ("Arriba... de abajo, latiendo por mi pueblo"), creando un ritmo pegajoso y colectivo. La repetición y la organización en bloques facilitan la participación y refuerzan la unidad y el mensaje de resistencia.

  1. ¿Cómo se utilizan recursos estilísticos, como la repetición, en la canción y qué efecto tienen en la interpretación?

La repetición ("Arriba... con este tango negro", "Candombe, compañeros") genera entusiasmo, unificación y énfasis en los conceptos clave, fortaleciendo la emocionalidad y la memoria colectiva.

  1. ¿Cómo resuena la canción en el contexto actual y qué relevancia tiene en la sociedad actualmente?

En la actualidad, la canción sigue siendo un símbolo de resistencia cultural y social, inspirando movimientos populares, reivindicando identidades y promoviendo la unión en luchas contra injusticias, imperialismo y desigualdades.

  1. ¿Cómo se puede contextualizar la obra en base a la biografía del autor y su compromiso con causas sociales?

Francisco Alvero, conocido como "El Juglar de la Libertad", ha dedicado su vida a la lucha social, cultural y política, fusionando su arte con su militancia. La obra refleja su compromiso con la resistencia, la organización popular y la defensa de los valores antiimperialistas y socialistas.

  1. ¿Qué otras obras o aspectos de la vida de El Juglar influyen en la interpretación del poema y en la comprensión de su significado?

Su trayectoria en la música criolla, el teatro, y su activismo político, especialmente en movimientos de resistencia y defensa de los derechos populares, enriquecen la interpretación, entendiendo la obra como parte de un proceso de lucha y transformación social.

II. ANÁLISIS POLÍTICO DE LA OBRA

  1. ¿Qué mensaje transmite el poema canción?

Transmite un mensaje de resistencia, identidad, lucha popular y esperanza en un cambio social y político, desde las raíces culturales y la organización comunitaria.

  1. ¿Qué ideología y postura política se desprende de la obra?

Se desprende una postura claramente socialista, antiimperialista, anti-capitalista y confederada, promoviendo la organización popular, la solidaridad y la lucha contra las injusticias del sistema capitalista-imperialista.

  1. ¿Qué repercusión pudiera tener en medios físicos y virtuales?

Podría generar movilización, identificación y respaldo en movimientos sociales, culturales y políticos, además de suscitar críticas tanto desde sectores conservadores como desde aquellos que promueven la resistencia y la liberación social.

  1. ¿Qué críticas burguesas o revolucionarias pudiera despertar?

Críticas burguesas: acusaciones de radicalismo, comunismo o subversión. Críticas revolucionarias: reconocimiento por su coherencia y capacidad movilizadora, y su potencial para inspirar acciones de resistencia y cambio.

  1. ¿Cómo se relacionan la obra con la situación política y social actual de Argentina y América Latina, Palestina o el sur global?

Refleja las luchas contra el neoliberalismo, la intervención imperialista, y las reivindicaciones de los pueblos originarios y oprimidos, resonando con movimientos actuales de resistencia en toda la región y el sur global.

  1. ¿Cómo describiría el estilo literario de la obra en términos de poesía y mensaje?

Estilo popular, callejero, festivo, con ritmo de murga y candombe, utilizando un lenguaje directo, con metáforas culturales y recursos de repetición que fomentan la participación y la memoria colectiva.

  1. ¿Qué tipo de melodía se podría imaginar para acompañar la letra y reforzar su mensaje?

Un ritmo alegre y vibrante, como el candombe, la murga, o un ritmo de carnaval, con percusión fuerte, coros colectivos y voces enérgicas, para potenciar la celebración y la resistencia.

  1. ¿Cuál es la conclusión acerca del mensaje en términos de impacto e inserción?

Es una obra que busca movilizar, fortalecer la identidad popular y promover la organización social y política, con potencial de impacto en movimientos sociales y culturales comprometidos con la justicia y la resistencia.

III. VIEJO DECÁLOGO DE LA CANCIÓN MILITANTE DE LOS AÑOS 70

El análisis indica que la obra encarna principalmente:

NRO 7: Del liderazgo y protagonismo social, por su llamado a la organización y acción colectiva ("pueblo de abajo", "mi pueblo despierta").

NRO 9: del protagonismo de la canción, pues la obra convierte la música en vehículo de resistencia y protagonismo colectivo.

Justificación: La letra busca hacer que la comunidad participe activamente, promoviendo que la canción sea un medio de movilización y liderazgo en la lucha social.

IV. ¿Qué otras características del decálogo podrían incluirse mediante un giro poético o narrativo?

  • Del giro narrativo: Incorporar testimonios o historias personales que humanicen la resistencia, enriqueciendo la narrativa con experiencias concretas.

  • De la reinterpretación histórica: Revalorizar la memoria histórica y cultural, incluyendo referencias a hechos históricos específicos o personajes emblemáticos que refuercen el mensaje.

  • De la resistencia digital: Integrar elementos tecnológicos en la narrativa, mostrando cómo las redes y medios digitales potencian la lucha actual.

  • De la lucha comunitaria y decolonial: Resaltar la recuperación de saberes ancestrales y la resistencia indígena, poniendo en valor el conocimiento propio frente a la globalización imperialista.

V. ¿Qué otra característica del decálogo del siglo XXI podría incluirse en la obra?

Una posible sería la inclusión del enfoque eco-decolonial y feminista: promover la protección del medio ambiente y los derechos de las mujeres y pueblos originarios, vinculando la lucha social con el cuidado de la tierra y la igualdad de género, reflejando las nuevas agendas globales y locales.

VI. ¿Con qué autores o interpretaciones del cancionero podrían compararse la obra y por qué?

  • Mercedes Sosa: por su compromiso con la cultura popular y la resistencia social.

  • Silvio Rodríguez: por su lirismo comprometido con causas sociales y políticas.

  • Atahualpa Yupanqui: por su raíz en la cultura folclórica y su mensaje de identidad y resistencia.

Estas comparaciones se fundamentan en la conexión con la cultura popular, la lucha social y la poesía comprometida.

VII. ¿Qué tipo de artista u obra lleva adelante El Juglar de la Libertad mayoritariamente?

Su obra se caracteriza por ser un cruce entre cantautor, activista y poeta social, fusionando la música popular, el teatro y la poesía para promover la resistencia, la justicia social y la transformación cultural.


II. PREGUNTAS ADICIONALES SOBRE LA OBRA Y SU CONTEEXTO HISTÓRICO

  1. ¿Qué tipo de historia relata la obra?

La obra relata la historia de la lucha popular, resistencia cultural y organización social desde las bases, en un marco de reivindicación identitaria, antiimperialista y socialista, con un fuerte enfoque en la cultura callejera y colectiva.

  1. ¿Qué ideología se desprende de ella? ¿A qué horizonte político hace referencia?

Se desprende una ideología socialista, antiimperialista, confederada y de resistencia. Hace referencia a un horizonte político de transformación social, emancipación de los pueblos oprimidos, y construcción de una comunidad autónoma y solidaria.

  1. ¿Qué análisis se puede hacer de lo anterior?

Refleja la necesidad de una organización popular que desafíe los pilares del sistema capitalista y colonial, promoviendo valores de solidaridad, autonomía y resistencia cultural. Es una denuncia y una invitación a la acción colectiva.

  1. ¿Cuál sería su duración aproximada?

Una interpretación musical y poética con ritmo enérgico y festivo, podría durar aproximadamente entre 4 y 6 minutos, dependiendo de la interpretación y arreglos musicales.

  1. ¿Qué temas relataría en el plano literario, espiritual, filosófico, psicológico?

Literario: cultura popular, historia y resistencia. Espiritual: la identidad cultural, la dignidad y la esperanza. Filosófico: la lucha contra la opresión, la justicia social y la autodeterminación. Psicológico: el orgullo, la esperanza, la resistencia frente a adversidades.

  1. Conclusiones

La obra es un potente vehículo de movilización, identidad y resistencia social y cultural, que conecta raíces tradicionales con el compromiso político, promoviendo la organización y la esperanza en la transformación social.


III. RETROSPECTIVA Y ETAPAS DEL ARTISTA

  • La obra "Desde el Asfalto" y la temática de lucha y resistencia está claramente enmarcada en la etapa Lírica (2012-2020): EL JUGLAR DE LA LIBERTAD, dado su enfoque en la cultura de liberación, identidad y compromiso social, con un estilo que fusiona lo popular y lo lírico.

  • La etapa actual, como "EL ANTI JUGLAR" (2025 en adelante), apunta a un enfoque más radical, crítico, y de resistencia activa, con mayor fusión de géneros y un tono más desafiante.

IV. ELEMENTOS DEL PENSAMIENTO DE FRANCISCO ALVERO EN LA OBRA

La obra refleja un pensamiento de resistencia, identidad, emancipación y decolonialidad, promoviendo la organización desde las raíces culturales, la lucha contra la injusticia y la construcción de un futuro más justo y soberano.

El pensamiento decolonial se manifiesta en el rescate y valoración de las culturas originarias, en la denuncia del extractivismo y en la lucha por la autodeterminación de los pueblos.

El arte, según El Juglar, es un medio de transformación social, un acto de resistencia y una herramienta para generar conciencia y cambio.

La obra aborda temas de injusticia social, indiferencia y resistencia, reflejando su compromiso con un entorno social y político marcado por desigualdades, represión y resistencia activa.

El concepto de "poesía revolucionaria" se relaciona con su historia de vida, su compromiso militante y su visión de que el arte puede ser una fuerza transformadora.

El poder del arte en su obra está en su capacidad de movilizar, despertar conciencia y fortalecer la identidad y la resistencia popular.

Su historia personal de lucha y compromiso se refleja en su obra, enriqueciendo su mensaje con vivencias concretas de resistencia.

Representa ideas de lucha y cambio social a través de la música, la poesía y el teatro, con un enfoque en la organización comunitaria y la resistencia cultural.

El futuro que insinúan sus palabras y su obra apunta a una sociedad más justa, soberana y consciente, con un fuerte compromiso con la transformación social activa.

V. PERTENENCIA A LA RETROSPECTIVA

La obra pertenece principalmente a la etapa Lírica y también a la etapa Contemporánea, dado su enfoque en la cultura popular, la identidad y la resistencia, con un compromiso social explícito.


V. PREGUNTA FINAL: En un concurso internacional de canciones o poesías, ¿qué puntaje o crítica recibiría?

Respuesta: La obra sería valorada positivamente por su fuerza emotiva, contenido social, originalidad en la fusión de géneros, y su capacidad movilizadora. Sin embargo, podría recibir críticas por su estilo callejero y su tono combativo, que quizás no encajen en formatos más convencionales o académicos internacionales. En términos de puntuación, podría obtener entre 8 y 9 en un sistema que valore la profundidad ideológica y la fuerza emocional, pero podría ser cuestionada por su estructura tradicional o su fuerte carga política en contextos más conservadores. La crítica sería, probablemente, que su carácter militante y su estilo festivo desafían las convenciones tradicionales del arte y la poesía, pero eso es precisamente lo que le da su potencia y autenticidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario