Para dar la batalla cultural Cancion libre de Francisco Alvero EL JUGLAR DEL AMOR Y LA LIBERTAD
Para dar la batalla cultural
Cancion libre de Francisco Alvero EL JUGLAR DEL AMOR Y LA LIBERTAD
Quiero cantar una dulce canción
para despertar... nuestro rojo tambor,
Quiero cantar, susurrar, y gritar
como al amar, como al luchar, quiero cantar
Quiero cantar una cancion de paz
Para que el viento esparsa su aroma de libertad
Quiero cantar, quiero luchar
hasta lograr nuestra pacha liberar
Quiero cantar, hacerla brillar
inti y pacha nunca mas han de llorar
Quiero cantar, y quiero luchar
junto al pueblo que es un sol primaveral
Quiero sembrar y luego cosechar
con la semilla de la solidaridad
Aquella verdad, no pienso callar
menos renunciar, para que brote nuestra paz
Verdadera paz, con justicia social
Que nunca mas, nada ni nadie la pisará
Recitado:
Yo lo escuché a un amauta del sol,
transculturizarnos no es bailar un twist o un rock
Eso es igual que negar el amor,
Ser una roca, como aquel genocida, por dios
Un insesato, un cruel, un insesible
con los hermanos que habitamos bajo el sol
Seas presidente, un obrero o un profesor
no debes olvidar esta leccion,
aquella que el amauta dijera con amor
Es transculturizarnos, si señor
Con ritmo criollo, o tal vez rockanrol
Huaynito, samba o cumbia, latin jazz o reggaeton
Canto estos versos, versos del corazon
para sembrar un nuevo sol
Quiero cantar una cancion de amor
mezcla de llanto, de sonrisa y rebelion
Quiero cantar, quiero soñar
Quiero reir, y juntos poder imaginar
Un mundo nuevo, lleno de sol
lleno de paz, justicia y amor
Pues lo imposible, solo tarda un poco mas
lo inimaginable pronto, pronto ocurrirá
Si nos juntamos, seremos muchos mas
pero si nos unimos jamas nos derrotarán
Eso asi, la pura verdad,
Lo sabe el pueblo se los puedo asegurar
Soy un cantor, criollo de aqui y allá
Mestiza es mi voz como mi America total
Una trinchera de arte popular
quiero formar pa´que no puedan avanzar
No pasarán, juro, no pasarán
Nuestro rojo tambor, sin duda, los derrotará
Formemos ya, formemos ya
Un ejercito de artistas por la paz
Para luchar, para cambiar
Y de a poco transformar la realidad
Para cantar, y para sembrar
Y asi dar nuestra batalla cultural, hasta el final
"Ejercito de Poetas"!
Sean
ustedes muy bienvenidos a unirse a este pelotón de poetas, que
esperamos sea un ejercito dando batalla y conociendo rincones inhóspitos
de los paisajes del valle interior...
contacto para inscripción: poetasanonimosblog@gmail.com
Jazz, ritmo y sexo en tu cuerpo
controlando de forma imperceptible
el universo que te rodea
Jazz lento que convoca la mirada
de quien se acerca a ti
Jazz, al fin y al cabo
que me sorprende ahora.
Eres la rubia de la mesa del fondo
ojos marrones, con esa extraña tristeza
que deviene en sonrisa
y te invita a ser detective
en un misterio que
te va a sobrepasar
Jazz, la muerte te vela y
como un ángel custodia tu sombra
y en ese halo invisible
que magnifica tu misterio
Impredecible, jazz, en estado puro
en el fondo eso es lo que me atrajo de ti
Ahora entiendo porque no puedo
alejarme de tu inestable órbita
y sigo descendiendo infiernos
tan ajenos
La asistencia y reparación de las víctimas
del conflicto social armado fue uno de los puntos más importantes en el
Acuerdo de Paz suscrito en 2016.
Según
la Ley de Víctimas, cada 9 de abril debe conmemorarse el Día de la
Memoria y la Solidaridad con las Víctimas del conflicto social armado en
Colombia.
Cada 9 de
abril Colombia recuerda a las víctimas del conflicto social armado a
través del Día Nacional de la Memoria y Solidaridad. Con varios eventos
rememoran cómo ha afectado a los ciudadanos durante décadas la
violencia.
Con la
aprobación de la Ley 1448 sobre las Víctimas de Tierras en Colombia,
esta fecha se torna significativa porque une las luchas del pueblo en
contra del olvido.
El Acuerdo de
Paz firmado en La Habana en 2016 se centró en la asistencia, atención y
reparación de las víctimas del conflicto social armado.
Hasta el año
pasado más de ocho millones de víctimas habían sido registradas. Aunque
se han entregado ayudas para su indemnización, apenas habían logrado el
ocho por ciento del total registrado.
Situación de las víctimas
Para
la historiadora Alejandra Gaviria, activista del Movimiento Nacional de
Víctimas de Crímenes de Estado (Movice), "las víctimas hemos pasado de
ser el centro de los acuerdos a ser una parte marginal y cada vez más
excluida".
El
incumplimiento por parte del Gobierno está relacionado directamente con
las Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz, debido a que no se
le está dando participación política a las víctimas del conflicto, tal y
como se había acordado.
"Hay un miedo
terrible a ampliar los canales de participación, porque no quiere
cederse ningún espacio, la gente que tradicionalmente ha tenido esos
espacios no los quiere ceder", afirmó Gaviria.
Igualmente,
para Alfredo Palencia, director seccional de la Unidad de Víctimas del
Conflicto Armado, aún hay muchas inquietudes por parte de las víctimas
que aún no han sido reparadas.
“Hoy por hoy,
el Estado no está en la capacidad de atender simultáneamente en materia
de indemnización, a las más de ocho millones de víctimas que tenemos,
por lo que tiene que hacerlo a números reducidos año tras año”, sostuvo
Palencia.
¿Y los desaparecidos?
En
Colombia 82.998 personas han sido desaparecidas forzadamente desde
1958, de acuerdo con cifras del equipo del Observatorio de Memoria y
Conflicto, del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) divulgadas en
febrero pasado.
En el 52 por
ciento de los casos, la responsabilidad se atribuyó a grupos
paramilitares (62,3 por ciento); insurgencia (24,3 por ciento); grupos
de posdesmovilización (6,5 por ciento); funcionarios del Estado (5,8 por
ciento), agentes estadales y grupos paramilitares (0,9 por ciento).
>> Gobierno continúa incumpliendo acuerdos de paz en Colombia
Sin embargo,
las acciones gubernamentales para la localización de los desaparecidos
es cuestionada en diversos sectores. Según el documento emitido en marzo
pasado por el Colectivo Orlando Fals Borda, al menos 140 años se
tardaría el proceso para identificar y encontrar a todos
los desaparecidos de Colombia durante los años del conflicto armado.
En el informe
se destacó la falta de coordinación entre las entidades encargadas del
proceso de búsqueda de desaparecidos, como lo son la Fiscalía, Medicina
Legal y el Ministerio del Interior.
Hay
una “duplicidad de esfuerzos de las entidades, las cuales realizaron
acciones similares generando desgaste en los equipos técnicos e insumos
necesarios, sin una coordinación de planes y una distribución adecuada
de la experticia de cada entidad”, se explica en el texto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario