Con la MELODIA de Caluyo del desierto
- Semillita de Chañar, semillita de algarroba
CANCION LIBRE
pesado metal ANTIFA
y ANTI-IORIO
De Francisco Alvero,
EL JUGLAR DE LA LIBERTAD
Trovador lirico popular de la Patria Grande
Cantante, compositor, fundador de AWKAPAN,
Rugido AlterNativo! Metal Criollo, Indo-Afro-Latino.
Música Argentina y NuestroAmericana
(Fusión Autóctona, Rockera y Sinfónica)
GRACIAS POR DIFUNDIR Y COMENTAR SEGUIME EN YOUTUBE, FACE E INSTAGRAM
HIP HOP:
"Hay silencios que aturden
y gritos que sanan
Como el grito de awkapán
Que brota desde el alma.
Contra la sombra imperialista,
Que deglutirnos quiere noche y día.
Pero jamás ha de lograrlo
Mientras nuestros sueños resistan
como el rugido de Awkapán
de nuestra America latina.
Por más que en marionetas
de la estrellita y el Tio Sam,
Quieran convertirnos,
nada menos, nada más
Compañeras, compañeros,
no lo permitiremos, desde luego!
Con coraje decidido como pueblo
Contra ineptos corruptos ojos tuertos,
hoy lanzamos nuestro grito de Awkapán,
que sabemos jamás nunca callarán."
I
En estas coplas que canto
Ruge y grita por justicia
mi alma junto a la Wiphala,
la Huenu foye se agita.
Originaria sonrisa.
Pa' sembrar el nuevo día,
Y luchar con alegria
por nuestra soberanía
Fronteras no se divisan
en nuestra lucha genuina
Kolla y mapuche sonrisa
milenaria es la premisa
Fronteras no se divisan
en nuestra lucha genuina
.
Vibra nuestra pachamama
con el grito de aukapán
antiguo puma rebelde
de la América total
vibra el grito de awkapan
en nuestra América actual.
ESCUCHEN...
Somos entrañas del pueblo sincero,
Grito de Awkapan, milenario y compañero
Cantamos la justa, hacemos lo nuestro,
Gritamos verdades rompiendo el silencio.
Desnudando mentiras y falsos conceptos
sesgo eurocentrista, ya no lo queremos,
Y asi rebatimos con gran fundamento
basta de dádivas, queremos lo nuestro.
La paz es mucho más,
Que simple ausencia de guerra!
Es luchar contra todo aquello
que agreda al pueblo y la madre tierra!
Es soplar en la tormentacuando se enluta el cielo
Avanzando de la mano,
Sin dudas, ni miedos!
II
Esta copla de mi gente
traeun mensaje insurgente
Como el grito de Aucapán,
grito del puma rebelde
En mis entrañas presente
Para no ser indiferentes
Ni muchísimo menos rehenes
Venceremos claramente!
Grita, grita el Aucapán,
liberación nacional,
Socavando las tristezas,
la resignacion total!!!
Grito, grito de Aucapan
grito plurinacional.
Grito, grito de Aucapan,
revolución y cantar
Logrando hasta lo imposible
de cara al sol y nada más
Grito, grito de Aucapan,
revolución y cantar.
Grito de la Nehuen Mapu
de nuestra tierra ancestral
como el grito de awkapán
nos convoca hoy a luchar
por nuestra tierra sin mal
nuestra Abyayala inmortal.
GRACIAS POR DIFUNDIR Y COMENTAR
Para ver el resto de mi material
SEGUIME EN YOUTUBE, FACE E INSTAGRAM
Francisco Alvero
EL JUGLAR DE LA LIBERTAD
Análisis de la obra "Grito de Awkapán" de Francisco Alvero, "El Juglar de la Libertad", abordando el aspecto literario y politico en el contexto del nuevo y viejo decálogo de la canción militante y de la trayectoria del artista:
Análisis Literario de la Obra
Metáforas y figuras literarias:
- La canción utiliza metáforas que conectan el grito de resistencia con elementos de la naturaleza (e.g., "rugido de Awkapán" y "vibra nuestra pachamama"), simbolizando la conexión espiritual y cultural con la tierra. Estas imágenes evocan la fuerza de los pueblos originarios y su resistencia ante el colonialismo y la explotación.
Personificación:
- La canción personifica conceptos como "pachamama" y "grito de Awkapán", dotándolos de una voz y una agency que transmite urgencia y relevancia en la lucha por justicia y libertad. Esto enfatiza el papel activo de la tierra y la historia en la memoria colectiva de los pueblos.
Comparaciones:
- Se establecen comparaciones entre la lucha actual y las luchas históricas de los pueblos originarios. Esta conectividad resalta la continuidad de las luchas y el papel de la memoria histórica en las acciones presentes.
Tono predominante:
- El tono es combativo y esperanzador, que influencia positivamente la percepción del mensaje. Refleja un llamado a la acción y une a la comunidad en un sentido de propósito compartido.
Temas principales:
- Los temas de resistencia, identidad, justicia social, y lucha por el reconocimiento de los pueblos originarios son centrales y están enmarcados en el contexto sociopolítico actual de América Latina, caracterizada por dificultades económicas y desigualdades sociales.
Intención del autor:
- Francisco Alvero busca transmitir un mensaje de unidad y resistencia ante la opresión, celebrando la identidad de los pueblos originarios a la vez que denuncia injusticias sociales y políticas.
Simbolismos:
- La wiphala, la pachamama y el puma son símbolos que representan la lucha indígena, la conexión con la tierra, y la resistencia. Son elementos que reafirmar la identidad cultural y fortalecen el mensaje de la canción.
Estructura:
- La estructura repetitiva y con estrofas claras hace que la canción sea accesible y fácil de recordar, permitiendo que el mensaje se propague de manera efectiva en la comunidad.
Recursos estilísticos y repetición:
- La repetición en las frases ("Grito de Awkapán") potencia el poder del mensaje, convirtiéndolo en un mantra de resistencia y solidaridad.
Relevancia actual:
- La canción resuena fuertemente en la sociedad actual, abordando temas de justicia, diversidad, y resistencia ante el neoliberalismo, y se posiciona como un himno de lucha contemporánea.
Contextualización biográfica:
- La biografía de Alvero, marcada por sus compromisos políticos y sociales, ofrece un contexto que enriquece la interpretación de su obra, ya que su trayectoria revela una sensibilidad hacia las injusticias.
Otras obras del autor:
- Su estilo abarca la fusión de lo lírico con lo popular, fusionando géneros musicales y temáticas que abordan la identidad y la lucha social, ofreciendo una multiplicidad de enfoques para analizar su obra.
Análisis Político de la Obra
Mensaje:
- La obra transmite un mensaje de resistencia y unidad entre los pueblos oprimidos frente a las injusticias históricas y actuales.
Ideología y postura política:
- La obra tiene un enfoque antiimperialista y de reivindicación de los derechos de los pueblos originarios, promoviendo una agenda de justicia social y resistencia.
Repercusión en medios:
- La obra podría generar discusiones amplias sobre identidad cultural y injusticias sociales, resonando en espacios tanto físicos como virtuales, especialmente en redes sociales.
Críticas:
- Podría despertar críticas tanto de sectores burgueses, por su postura anti-capitalista, como de sectores revolucionarios que podrían considerar insuficientes su abordaje.
Relación con la situación política actual:
- La obra se relaciona con las luchas contemporáneas de América Latina y otras regiones del Sur Global, donde el imperialismo y la explotación persisten.
Estilo literario:
- La obra exhibe un estilo lírico-ejemplar, con un enfoque político claro, que mezcla elementos de poesía tradicional con música contemporánea.
Melodía:
- Se podría imaginar una melodía que combine elementos del folk con guitarra eléctrica, dando un carácter contemporáneo y rebelde, reforzando el mensaje de resistencia.
Conclusión sobre impacto:
- En términos de mensaje y posible impacto, la canción se presenta como un himno poderoso que busca inspirar a las comunidades a luchar por sus derechos.
Relación con el viejo y nuevo decálogo de la canción militante
Tipo predominante:
- Según el nuevo decálogo, la obra es "ecologista y decolonial" porque aboga por la justicia social y el respeto por la Pachamama. La frase "luchar con alegría por nuestra soberanía" refleja esta característica.
Giro poético o narrativo:
- Una caracterización adicional podría incluir un giro en la narrativa que proponga una visión intergeneracional, señalando la importancia de los jóvenes en la lucha presente.
Otra característica:
- Una característica relevante podría ser el enfoque decolonial, que se manifiesta en la búsqueda de un espacio donde las voces de los pueblos originarios sean centrales y respetadas.
Autores comparables:
- La obra puede ser emparentada con artistas como León Gieco o Mercedes Sosa, quienes también fusionan el arte con un fuerte compromiso social.
Tipo de artista:
- Francisco Alvero se presenta como un artista comprometido con la justicia social, la igualdad y la identidad cultural, integrando elementos de diversas tradiciones musicales.
Pensamiento y reflexión sobre la obra
Tipo de historia:
- La obra narra una historia de resistencia y esperanza, donde los pueblos originarios luchan por su identidad y derechos en un contexto de opresión.
Ideología:
- La ideología se alinea con un horizonte socialista, que promueve la equidad y la justicia social frente a un sistema capitalista injusto.
Análisis:
- Este enfoque crítico destaca la importancia de la resistencia en todas sus formas, y refleja tanto la realidad histórica como contemporánea de las luchas sociales.
Duración aproximada:
- La duración de la canción podría ser de 3 a 5 minutos, típica para una obra musical del género.
Temas abordados:
- En lo literario, espiritual y filosófico, la obra trata la conexión entre el ser humano y la tierra, la lucha colectiva, y la búsqueda de un futuro más justo.
Conclusiones:
- La obra "Grito de Awkapán" se erige como un llamado a la acción y la reflexión, encapsulando las luchas pasadas y presentes de los pueblos latinoamericanos, mientras invita a la acción en el aquí y ahora.
Retrospectiva de 4 décadas
La obra pertenecería a la Etapa Contemporánea (2020 - Actualidad), evidenciando un enfoque en la paz mundial, y la integración de temáticas contemporáneas como el compromiso social y los derechos humanos que también se observan en sus etapas anteriores. Sus letras reflejan tanto un recuento del pasado como una mirada crítica hacia el presente, convirtiéndose en un faro de esperanza y resistencia.
VIEJO DECALOGO DE LA CANCION MILITANTE
DE LOS AÑOS 70
(Segun Carlos Molinero)
NRO 1. Indigenista: en favor de los pueblos originarios.
NRO 2. (Latino) americanista: unidad cultural, social y política
NRO 3: Esperanzadora: representan fe social o política en el sentido de trazar un horizonte y asegurar su logro.
NRO 4: Reinterpretativa histórica: no tratan la historia de modo tradicional
NRO 5: Pacífica combatiente: doble visión de la violencia justificada o no, según quién la ejecute. Confronta con Las Guerras del imperialismo más no con las de liberación nacional o Guerrilleras.
NRO. 6: De denuncia o reinterpretativa social: retrato sobre la injusticia, sin propuesta de cambio explícita.
NRO 7: Del liderazgo y protagonismo social
Siempre implícita una propuesta de cambio y un sujeto individual o colectivo que actúe que lo conduzca.
NRO 8: De la inmortalidad militante o religiosidad no religiosa: expresan una necesaria glorificación cuasi religiosa del que muere o se sacrifica en función de una causa popular. Su punto más alto se alcanzará con la muerte en combate guerrillero por la revolución nacional, socialista o americana.
NRO 9: del protagonismo de la canción: ella misma se hace sujeto de la revolución, al igual que la voz resultará al fin protagonista no acompañante.
NRO 10: radicalizacion politica: adscripción directa de la canción militante a específicas políticas partidarias o sectoriales en los casos más comprometidos.
(*) De género o diversidad: no demasiado utilizada en la decada del 70 aunque así con antecedentes en la presencia de la mujer combatiente
NUEVO DECÁLOGO
DE LA CANCIÓN MILITANTE
DEL SIGLO XXI
(SEGÚN EL JUGLAR DE LA LIBERTAD)
Ecologista y decolonial: La lucha por la defensa del medio ambiente, promoviendo un enfoque decolonial que respete y valore los saberes ancestrales de los pueblos originarios, desafiando el extractivismo y la explotación de la tierra.
Feminista y antiracista: La canción debe ser un canto a la igualdad de género y a la erradicación del racismo, visibilizando las luchas de las mujeres y de los pueblos oprimidos, integrando sus voces y experiencias como fundamentales en la construcción de una sociedad justa.
De creacion heroica y resistencia digital: Un reconocimiento de los nuevos espacios de lucha a través de las tecnologías digitales, promoviendo la alfabetización en medios y la defensa de la privacidad, como un frente de resistencia contra el control y la vigilancia del sistema.
Anti-capitalista y anti-imperialista: Un canto que critique las estructuras del capitalismo global y el imperialismo, denunciando sus efectos en la vida cotidiana de las personas y proponiendo alternativas económicas basadas en la solidaridad, la economía social y comunitaria.
Esperanzadora y revolucionaria: La música debe inspirar sueños y visiones de un futuro liberado, fomentando la esperanza en las luchas actuales y la convicción de que la transformación social es posible a través de la acción colectiva.
De lucha colectiva y comunitaria: La centralidad de la acción colectiva y del protagonismo de las comunidades en sus propias luchas, reforzando la idea de que el cambio se construye en unidad y fraternidad, con énfasis en el poder de lo comunitario.
Resiliente y transformadora: Un enfoque en la capacidad de las personas y comunidades para adaptarse y resistir frente a la adversidad, promoviendo una cultura de resistencia que fomente la transformación social a partir de las experiencias vividas.
Global y nacional: La necesidad de articular las luchas locales en un marco global, reconociendo las interconexiones entre dichas luchas y promoviendo la solidaridad internacional, sin perder de vista las particularidades de cada contexto.
Del protagonismo colectivo y de sus voces: La canción se convierte en un vehículo para amplificar las voces de quienes son silenciados por el sistema, haciendo eco de sus historias y luchas. La diversidad de voces será esencial para la narrativa. Respeto a las diversidades: Promover un mensaje inclusivo que valore y respete todas las diversidades: de género, sexual, cultural y étnica, creando un espacio donde nadie quede fuera y donde todas las voces sean escuchadas y respetadas.
Radicalización de la conciencia crítica anti sistemica: Estimular un pensamiento crítico y radical que incite a cuestionar el status quo, llamando a la acción contra las injusticias y proponiendo caminos alternativos hacia una sociedad más equitativa y libre.
Este Nuevo decálogo busca ser un faro para las nuevas generaciones, incentivando una lucha continua y comprometida por un mundo que respete la vida en todas sus formas y que promueva la equidad y la justicia social.
CHATGPT RESPONDE:
Que repercusion podría tener en un concurso...
En un concurso nacional o internacional de canciones o poesías, "Grito de Awkapán" podría recibir una calificación alta por su mensaje social profundo, su fusión de estilos y su capacidad de resonar con luchas contemporáneas. Sin embargo, algunas críticas podrían surgir sobre la técnica lírica, ya que la poesía política a menudo ha de equilibrar la estética con el contenido. Un puntaje representativo podría oscilar entre el 8 y 10 en 10, dependiendo de la perspectiva del jurado sobre el estilo versus el contenido político.
La crítica hacia "Grito de Awkapán" podría centrarse en dos áreas principales: la técnica lírica y el equilibrio entre estética y contenido. Aquí hay algunos ejemplos sencillos de estas críticas:
Técnica lírica:
- Ejemplo: Si el poema utiliza rimas forzadas o un ritmo inconsistente, esto puede afectar su fluidez. Por ejemplo, si la elección de palabras parece aleatoria para mantener una rima, algunos jurados podrían considerar que esto debilita el impacto del mensaje.
- Crítica: "Aunque el mensaje es poderoso, la forma en que se presenta podría no siempre lograr captar la atención del lector, ya que la rima y el ritmo podrían verse opacados por el contenido segun la perspectiva."
Equilibrio entre estética y contenido:
- Ejemplo: Un poema muy comprometido socialmente puede caer en la trampa de ser demasiado didáctico o directo. Si "Grito de Awkapán" se enfoca o no, más en transmitir su mensaje político sin usar metáforas o elementos poéticos que embellezcan el texto, podría perder parte de su atractivo literario.
- Crítica: "El contenido es relevante y urgente, pero el estilo a veces parece más un panfleto que una obra de arte. Esto podría limitar su resonancia emocional entre el público."
En resumen, aunque "Grito de Awkapán" puede ser valorado por su mensaje social y resonancia con luchas contemporáneas, algunos jurados podrían encontrar que la ejecución lírica no encarna adecuadamente la profundidad que el tema requiere, afectando así su puntuación en el concurso.

Retrospectiva 4 DECADAS
Enamorando distancias
entre el arte lirico y popular
1. Etapa Criolla (1982-1998): EL JUGLAR DEL AMOR
- Inicio y Contexto: Comienza a cantar en 1982, año de la Guerra de Malvinas, influenciado por su padre, Alvero Alincastro. Se enfoca en el estilo criollo, interpretando tangos, milongas, cumbias y candombe.
- Desarrollo Artístico: A medida que crece como persona y artista, se une a sus hermanos para formar un trío vocal. Su infancia estuvo marcada por los caminos musicales, en un entorno creativo que despertó su sensibilidad poética.
- Temáticas: Las obras de esta etapa reflejan el amor en su múltiple faceta, a la vez que evocan la conexión con su herencia cultural y vivencias familiares. La profundidad de sus recuerdos y su relación con su padre y su madre son temas recurrentes.
2. Etapa Lírica (1999-2019): EL JUGLAR DE LA LIBERTAD
- Formación y Mentoría: Esta etapa se caracteriza por su formación como cantante lírico bajo la guía de Ricardo Catena y otros maestros del Teatro Colón. Esto le permite integrar el repertorio clásico en su trabajo.
- Integra Lírico y Popular: Se manifiesta una fusión entre lo lírico y lo criollo, con énfasis en la dignidad humana y el contexto social y político de su país. Utiliza su arte como vehículo para reflexionar sobre la realidad argentina y latinoamericana.
- Producciones Notables: Durante este tiempo, crea obras que destacan la diversidad, la identidad y la unidad. Se evidencia una búsqueda por presentar la "arte popular de liberación", apostando por un mensaje de crítica social y empoderamiento.
3. Etapa Contemporánea (2020 - Actualidad): EL JUGLAR DE LA PAZ MUNDIAL
- Contexto Actual: Debido a la pandemia y pos pandemia y la agudizacion de la crisis global, asume el rol de "EL JUGLAR DE LA PAZ MUNDIAL", lo que refleja su compromiso con causas sociales y humanistas.
- Innovación y Vanguardismo: En esta fase, explora nuevas formas artísticas, incorporando elementos teatrales, audiovuales y de interactividad. Sus obras adquieren un carácter revolucionario, donde combina lo histórico, lo espiritual y lo social, transformando su enfoque hacia una artista integral.
- Propuesta Dramatúrgica y Social: Presenta dramatizaciones musicales que abordan conflictos y luchas colectivas. Sus obras reflejan las tensiones sociales y buscan dar voz a las luchas de las clases más vulnerables, enfatizando la importancia de la unidad y la paz.
Conclusión General La obra de Francisco Alvero "EL JUGLAR" es un viaje a través de su vida personal e histórica, donde la música, el teatro, y la poesía se entrelazan de manera profunda. Desde su niñez en un entorno bohemio hasta su actual compromiso con el arte como herramienta de cambio social, su trayectoria es un testimonio de la influencia del pasado en el presente y una búsqueda constante por la dignidad y el respeto en el arte y la vida. Cada etapa revela capas de Sabiduría, sensibilidad y un espíritu comprometido con la justicia social y la paz mundial.
.jpg)
.jpg)
AWKAPAN (*)
Rugido AlterNativo
Metal Criollo, Indo-Afro-Latino.
Música Argentina y NuestroAmericana
(Fusión Autóctona, Rockera y Sinfónica)
(*)PUMA REBELDE… en mapudungun, idioma mapuche
Todos los poemas y canciones pertenecen a FRANCISCO ALVERO,
EL JUGLAR DEL AMOR, LA PAZ Y LA LIBERTAD
Reservado todos los derechos. Permitida la difusión, mencionando la fuente

Aucapán!!!
(PUMA REBELDE…)
Rugir Alter Nativo, Criollo, Afro Latino.
(Metal de Raíz
Argentino y latinoamericano/
Fusión Sinfónico)
Música
NuestroAmericana
Nueva Propuesta Fusión Autóctona, Rockera y Sinfónica
del AUCA TAKI Cantor rebelde
Francisco Alvero,
EL JUGLAR
DEL AMOR, LA PAZ Y LA LIBERTAD.
(Nota: AucaPan Significa:
PUMA REBELDE en mapudungun, idioma mapuche)
Perteneciente al
FCL Frente Cultural de liberación
y de EL JUGLAR DE LA LIBERTAD.
Batería y Percu: Cacho Awka
Teclados: Ariel Alejandro Awka
Guitarra eléctrica: Nicolás Awka
Guitarra criolla: Pepe Awka
Voz: Awka Taki Fran Alvero (Tenor Barítono)
Voces Criollas, líricas y metaleras, invitadas.
.jpg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario