domingo, 3 de junio de 2018

"Colombia nos necesita, Pueblo Colombiano a vencer!!!" Canción libre De FRANCISCO ALVERO EL JUGLAR DEL AMOR Y LA LIBERTAD.

Imagen relacionadaImagen relacionada 
Imagen relacionada 



 
“Colombia nos necesita…"
 
"Colombia necesita florecer, Pueblo Colombiano a vencer!!!"     
 
 Canción libre 

De FRANCISCO ALVERO EL JUGLAR DEL AMOR Y LA LIBERTAD.

Colombia vas a vencer, tu lo sabes, yo lo se!
De cara al amanecer, florezcamos de una vez!

 Nuestra tierra necesita, necesita pa' cambiar,
Necesita nuestras manos, necesita la unidad!!!
Colombianos necesita, colombianos de verdad
Colombianos a los cosas, Colombianos a luchar!!! 

 Por Colombia hay que luchar!!! Colombia debe cambiar!!!
Colombianos a luchar! Colombianos unidad!!! 

Ay, Colombia enamorada de la justicia social
Yo te canto con el alma, una canción popular!
Ay, Colombia de mi alma, asi te quiero cantar,
Para enamorar distancias, de mi pueblo, ay, ay, ay!

Por Colombia hay que luchar!!!  Fuerza, mi pueblo nomás!
Colombianos a luchar! Colombianos unidad!!! 

Colombia nos necesita, y debemos liderar!
Sin temor ni mezquindades, colombianos a luchar!
 Colombia ya necesita, avanzar en unidad!
Luchar por nuestros hermanos, tal como enseñó Gaitán

 Por Colombia hay que luchar!!! Colombianos vamos ya!  
Colombia, ni un paso atrás!!! Con el pueblo hasta el final!
 Nuestra tierra necesita, necesita pa' cambiar,
Necesita nuestras manos, necesita la unidad!!!
Colombianos necesita, colombianos de verdad
Colombianos a los cosas, Colombianos a luchar!!! 

Aunque no puedan creer, Colombia va a florecer!
De cara al amanecer, con la paz,  ha de vencer!







Mi voto será por Petro


Ya es hora de que todas las voces sean escuchadas sin que eso implique el temor a ser estigmatizado.

SARA-TUFANOPor: Sara Tufano
14 de mayo 2018 , 01:47 a.m. EL TIEMPO.COM
A pocos días de la primera vuelta presidencial, hay dos fenómenos que han ido aflorando cada vez más en esta campaña. El primero es que son cada vez más los colombianos que entienden que un eventual triunfo de Iván Duque conllevaría un regreso al pasado, no tanto por él, sino por su mentor político, Álvaro Uribe, quien ya gobernó el país durante ocho años y cuya administración dejó sendos legados de impunidad. Son muchos los columnistas que han venido describiendo –con rigor y sin pelos en la lengua– el clima de violencia y zozobra que ronda a este expresidente.
El segundo fenómeno está relacionado con el efecto que la candidatura de Gustavo Petro ha suscitado en los medios de comunicación. Tuve el privilegio de estudiar en el exterior, lo cual me permitió tomar distancia de la realidad social de Colombia. Fue a través de este distanciamiento como me di cuenta del rezago que vive el país en materia de debates políticos. Entendí que el conflicto interno colombiano no solo dejó cuantiosas pérdidas humanas, sino que también trajo consigo la estigmatización y el desprecio por un conjunto de ideas que aún hoy se consideran peligrosas por haber sido asociadas a la izquierda. Esto no es tan evidente para las generaciones que nacieron después de la década de los 80, época en la cual se fraguó el exterminio de la Unión Patriótica.
El exterminio físico de aquel partido de izquierda tuvo unas implicaciones culturales profundas, una de ellas que esta no hubiera alcanzado nunca una voz fuerte y decisiva en la opinión pública por no haber tenido acceso a los medios masivos de comunicación. Actualmente, en la esfera pública, son muy pocos los periodistas, columnistas o formadores de opinión que adoptan una postura política progresista. No me refiero a los que hacen uso de los medios alternativos, sino a los que aparecen cada vez que abrimos el periódico o cuando prendemos el radio y el televisor. Muy pocos cuestionan esta falta de pluralismo informativo porque se presenta como un hecho normal. No estamos acostumbrados a oír voces alternativas; quienes piensan diferente son ridiculizados y tildados de mamertos o fanáticos.
Otra característica de este conflicto es que afectó solo una parte de la población, la más pobre, la más alejada de los polos de desarrollo del país. Puedo afirmar que en las grandes ciudades, muchos vivimos sin saber que había un conflicto y, del 2002 al 2010, escuchando que vivíamos bajo una amenaza terrorista.
El conflicto interno, por haber afectado solo algunos de los sectores más desfavorecidos, no impidió que una clase media y media alta se expandiera. Claudia López es un excelente ejemplo de movilidad social ascendente por medio de la educación: una mujer hecha a pulso que, con un poco de suerte y educación, terminó siendo candidata a la vicepresidencia de Colombia.
La educación es fundamental, sin duda, pero no es lo único. La educación sin tener en cuenta la estructura social, como lo hace la llamada Coalición Colombia, es un discurso vacío y reproduce las mismas desigualdades sociales que dice querer erradicar. Niega la existencia de las clases sociales y cree que hay un proceso de elevación unívoca de la población en la jerarquía social. Su campaña tiene un marcado sesgo voluntarista y está dirigida solo a ciertos sectores: sus videos proselitistas, el apoyo de la farándula, el que su candidato pueda hablar durante horas sin decir nada concreto y que esto no sea cuestionado en los medios sino que, al contrario, sea visto como algo divertido u original son un indicio de que esta es una campaña pensada desde y para un determinado sector.
Dos proyectos alternativos se disputan hoy la presidencia: el de la Coalición Colombia, enfocado hacia un electorado de clase media y media alta al que el conflicto y la pobreza no ha afectado de manera tan directa como lo ha hecho con el electorado del proyecto de la Colombia Humana, éste más consciente de los problemas del país; problemas de los cuales la mayoría de los medios no hablan y por lo tanto mucha gente desconoce.
Por otro lado, a Vargas Lleras y De la Calle se les dificulta representar una política renovadora por ser la continuación de las que se han impuesto hasta ahora en Colombia.
Así, por contraste, el proyecto de Petro marca un hito en la historia de Colombia. Es un hito porque en el histórico contexto de desarme de la guerrilla más antigua de América Latina, su proyecto trasciende las reformas necesarias para que el conflicto no se repita. Al poner como centro gravitacional de su política la vida, razón de ser de la Colombia Humana, nos invita a pensar en el futuro de las próximas generaciones; en el cambio climático; en la sostenibilidad ambiental; en las energías renovables; en la democratización de la tierra; entre muchísimos otros temas que conciernen a una mejor calidad de vida y un mejor país. Por eso, mi voto será por Gustavo Petro. Porque ya es hora de que todas las voces puedan ser escuchadas sin que eso implique el temor a ser estigmatizado o asesinado. Porque ya es hora de abandonar los eufemismos y llamar las cosas por su nombre.
SARA TUFANO

 


Imagen relacionada
 Resultado de imagen para FRAUDE COLOMBIA HUMANA

 
 


 Resultado de imagen para CORRUPCION COLOMBIA

 Resultado de imagen para CORRUPCION COLOMBIA

lunes, 16 de enero de 2017

ODEBRECHT, EXTRACTIVISMO Y CORRUPCIÓN EN COLOMBIA




…el factor principal en la corrupción no está en Odebrecht ni en los gerentes de las empresas sino en las élites políticas que se han relevado en el manejo de la administración nacional, regional y municipal. Elite que obedece a estructuras políticas de viejo cuño que han festinado el Perú.
http://tacnacomunitaria.blogspot.pe/2017/01/peru-libre-se-pronuncia-alto-al.html
Miguel Ramos Jaimes
La maldición de los recursos naturales es el nombre de una teoría que afirma que es contraproducente que la economía de un país dependa mayormente de la explotación de los recursos naturales no renovables, es decir, que impere el modelo extractivista. Una teoría donde se observa que “…países que explotan recursos naturales no renovables, tienen un crecimiento económico menor respecto a aquellos que, al no disponer de este tipo de recursos, estimulan el desarrollo tecnológico que les permite un crecimiento más dinámico”1.
Una de las condiciones para que se configure la denominada maldición es que se trate de países con una institucionalidad endeble o nula, que son los más vulnerables a los actos de corrupción, como Colombia, donde los últimos días ha resonado el caso de Odebrecht por la captura de Gabriel García, alto funcionario del gobierno de Uribe.
Valga decir que no fue ninguna sorpresa el hecho de que esa empresa brasilera participara en sobornos para conseguir que le adjudicaran los principales contratos de infraestructura en Colombia. A nivel internacional su corrupción es noticia desde hace alrededor de un año y, además, las comunidades y organizaciones asentadas en los territorios donde opera Odebrecht llevan también meses denunciando las malas prácticas ambientales de esa empresa. Una de las organizaciones que denunció es el Grupo de Estudios Extractivos y Ambientales del Magdalena Medio, que publicó una serie de videos cortos entre julio y diciembre de 2016 que ilustran sobre los impactos ambientales de las obras de Navelena, la sociedad a través de la cual Odebrecht adelanta el Proyecto de Navegabilidad del Río Magdalena.
En los videos se pueden observar denuncias por obras de dragado en la confluencia de los ríos Cimitarra y Magdalena2, por un lado, y los ríos Sogamoso y Magdalena3, por el otro. En todas las irregularidades que se denuncian se puede ver una empresa chapucera que no se preocupa por su calidad, al parecer porque obtiene sus ingresos gracias a la corrupción. La cuestión acá, es que sus chapuzas tienen impactos en el ambiente, lo cual es mucho decir al tratarse de la principal arteria fluvial de Colombia.
Frente a la gravedad de la situación presentada, lo que debería suceder según el ordenamiento jurídico colombiano sería la intervención de las autoridades ambientales, quienes están instituidas justamente para evitar esas irregularidades que afectan el derecho a un medio ambiente sano. Sin embargo, el mismo fenómeno de corrupción que se viene exponiendo afecta el funcionamiento regular de la institucionalidad en Colombia. Las autoridades, que deberían cumplir su deber y asegurar el derecho fundamental al medio ambiente sano para toda la ciudadanía, están ocupadas adelantando sus propios actos de corrupción o defendiéndose de acusaciones relacionadas con ello.
El ejemplo más reciente de acusaciones graves de corrupción contra las autoridades ambientales es el de la directora de la Corporación Autónoma Regional de Santander (CAS), acusada de peculado por apropiación y falsedad en documento público. Hay que recordar que Santander es uno de los departamentos más impactados por las actividades de Odebrecht en Colombia, con la intervención en el Río Magdalena ya mencionada y otro megaproyecto de infraestructura como es la Ruta del Sol, una vía que atraviesa el Departamento de sur a norte y que conecta al centro del país con la Costa Caribe.
Así las cosas, se tiene un panorama desolador en materia ambiental para el país, el río Magdalena y el departamento de Santander. Este panorama lo compone la empresa Odebrecht, que de manera sistemática consigue sus contratos con actos de corrupción; los impactos ambientales producidos por la misma empresa y la ausencia sentida de unas autoridades ambientales profundamente cuestionadas por corrupción. Tal vez es momento de que el poder ejecutivo nacional haga uso de la figura jurídica de la caducidad para finalizar los distintos contratos y concesiones que una empresa privada comprobadamente corrupta y corruptora recibió en el país, es impensable que Odebrecht siga recaudando dineros del público en sus peajes mal habidos.
Este caso debe servir de ejemplo para no contratar ni concesionar con empresas que tengan comprobados antecedentes negativos, lo de Odebrecht era de público conocimiento, pero pudo más el soborno que la razón; en la misma región del Magdalena Medio está ubicada otra empresa como es Impala, filial de Trafigura, una firma muy cuestionada en el mundo por sus malas prácticas, especialmente en materia de desechos tóxicos4.
Colombia debe llegar al punto en el que su contratación pública se realice con verdaderos criterios objetivos y se libre del fenómeno de la corrupción, el cual hoy en día se alimenta del modelo extractivista y repercute directamente en el ambiente y los territorios. Afortunadamente existe una creciente consciencia ambiental entre la ciudadanía colombiana, especialmente entre las comunidades campesinas y ancestrales. Esta consciencia ha permitido un mayor nivel de organización y de denuncia de casos como el de Odebrecht y de muchos otros que existen en el país. En el fortalecimiento de esas organizaciones populares reside gran parte de la esperanza de que Colombia se pueda salvar de la debacle ambiental y que pueda aportar a nivel global a parar el cambio climático que amenaza nuestra supervivencia misma como especie humana.
1FERRUFINO GOITIA, Rubén. LA MALDICIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Enfoques, teorías y opciones. Fundación Milenio. La Paz. 2007.
2Ver: Testimonio de Julio Baldovino pescador - impacto del dragado https://www.facebook.com/GEAMagdalenaMed/videos/2078417379049423/. El dragado como problema ambiental y social en el Magdalena Medio https://www.facebook.com/GEAMagdalenaMed/videos/2078365185721309/. El impacto del dragado en el Río Magdalena parte 2 https://www.facebook.com/GEAMagdalenaMed/videos/2078504215707406/.
4Revista La Otra Cara. Rimas Elberto Parra. ¿Qué es IMPALA? y porqué la denuncian los camioneros. 18 de julio de 2016. Ver: http://laotracara.co/nota-ciudadania/que-es-impala-y-porque-la-denuncian-los-camioneros/

 Resultado de imagen para CORRUPCION COLOMBIA

Resultado de imagen para CORRUPCION COLOMBIAResultado de imagen para CORRUPCION COLOMBIAResultado de imagen para corruptos repiten el PLAN DE 2010 robo a MOCKUS

 













| 30/5/2018

Oficial: Gustavo Petro ya recibió la adhesión del Polo Democrático

A las 10 de la noche los voceros del Polo Democrático se reunieron a puerta cerrada en el norte de Bogotá con el candidato de la Colombia Humana, al que apoyarán en segunda vuelta. Detalles.
Polo Democrático adhiere a la campaña de Gustavo Petro Polo Democrático se adhiere a la campaña de Gustavo Petro
En la carrera por sumar aliados para el próximo 17 de junio, se podría decir que Gustavo Petro e Iván Duque van parejos. Mientras el candidato de Uribe confirmó esta mañana el respaldo del Partido Conservador, el del Partido Liberal y tiene todo dado para recibir también el de Cambio Radical, el candidato de la Colombia Humana está a punto de concretar el apoyo del Polo Democrático. Este partido es una de las fuerzas que apoyó a Sergio Fajardo en la Coalición Colombia.
Los más de 4,6 millones de votos de Fajardo se han convertido en la fuerza más apreciada hoy en la política. Y Petro lo sabe. En una entrevista con Noticias Caracol, el martes pasado, aseguró que el exalcalde de Medellín haría bien en unirse a su candidatura. Incluso le dijo que si ambos van juntos él sería el presidente en el próximo periodo presidencial.  Petro se refería a que si el uribismo regresa al poder se cerraría la posibilidad de tener gobiernos alternativos en muchos años.
La senadora Claudia López explicó, en la noche del martes, que la Coalición Colombia es una sumatoria de tres fuerzas: Alianza Verde, el Polo y Compromiso Ciudadano. Aseguró que por su lado no se consideran dueños de los votos de nadie y que por eso no quieren endosar los apoyos que consiguieron el pasado 27 de mayo.

Jorge Robledo a su ingreso a la sede del Polo. Foto Diana Rey/SEMANA

Sin embargo, esta no fue la misma situación que se vivió en el Polo Democrático. El tradicional partido de izquierda se había sumado a esa coalición por cuenta del entusiasmo del senador Jorge Robledo, quien no tiene las mejores relaciones con Petro. Pero ante la derrota de Fajardo, el partido pidió tomar un rumbo claro con miras a la segunda vuelta.

Germán Navas Talero, representante a la Cámara del Polo. Foto Diana Rey/SEMANA
Las directivas del partido se dieron cita el miércoles a las cinco de la tarde, y con 17 votos a favor se inclinaron por irse con Petro. El Polo fue el partido más crítico durante los dos gobiernos de Álvaro Uribe y sería improbable una alianza con Duque. Se sabe que el senador Robledo pidió que lo dejaran votar en blanco, ante la amplia mayoría que se decantó con Petro.

Alexánder López, senador del Polo, anunció a los medios de comuniación la decisión del Comité EjecutivoFoto Diana Rey/SEMANA
La decisión oficial se conoció casi a las 8:00 de la noche, y según trascendió, los dirigentes del partido amarillo acordaron una declaración conjunta para no afectar las consideraciones de cada uno de sus integrantes. Especialmente la del senador Robledo, a quien no quieren ubicar en la orilla de los derrotados.
Esta es la declaración oficial:

Después de la difícil reunión del comité ejecutivo del Polo, una comisión de dirigentes y congresistas de dicho partido entre los que se encontraban Alex López, Germán Navas, Alirio Uribe, Alberto Castilla, Jaime Dussan y Hollman Morris, se dirigió a la oficina de Gustavo Petro en el norte de Bogotá. Allí le dieron detalles y empezaron a discutir los puntos en los que se consolidará el respaldo. Este jueves se tomarán la foto oficial. El Polo pasó de la coalición Colombia a la de la Colombia Humana.





Mi voto será por Petro


Ya es hora de que todas las voces sean escuchadas sin que eso implique el temor a ser estigmatizado.

SARA-TUFANOPor: Sara Tufano
14 de mayo 2018 ,  . EL TIEMPO.COM
A pocos días de la primera vuelta presidencial, hay dos fenómenos que han ido aflorando cada vez más en esta campaña. El primero es que son cada vez más los colombianos que entienden que un eventual triunfo de Iván Duque conllevaría un regreso al pasado, no tanto por él, sino por su mentor político, Álvaro Uribe, quien ya gobernó el país durante ocho años y cuya administración dejó sendos legados de impunidad. Son muchos los columnistas que han venido describiendo –con rigor y sin pelos en la lengua– el clima de violencia y zozobra que ronda a este expresidente.
El segundo fenómeno está relacionado con el efecto que la candidatura de Gustavo Petro ha suscitado en los medios de comunicación. Tuve el privilegio de estudiar en el exterior, lo cual me permitió tomar distancia de la realidad social de Colombia. Fue a través de este distanciamiento como me di cuenta del rezago que vive el país en materia de debates políticos. Entendí que el conflicto interno colombiano no solo dejó cuantiosas pérdidas humanas, sino que también trajo consigo la estigmatización y el desprecio por un conjunto de ideas que aún hoy se consideran peligrosas por haber sido asociadas a la izquierda. Esto no es tan evidente para las generaciones que nacieron después de la década de los 80, época en la cual se fraguó el exterminio de la Unión Patriótica.
El exterminio físico de aquel partido de izquierda tuvo unas implicaciones culturales profundas, una de ellas que esta no hubiera alcanzado nunca una voz fuerte y decisiva en la opinión pública por no haber tenido acceso a los medios masivos de comunicación. Actualmente, en la esfera pública, son muy pocos los periodistas, columnistas o formadores de opinión que adoptan una postura política progresista. No me refiero a los que hacen uso de los medios alternativos, sino a los que aparecen cada vez que abrimos el periódico o cuando prendemos el radio y el televisor. Muy pocos cuestionan esta falta de pluralismo informativo porque se presenta como un hecho normal. No estamos acostumbrados a oír voces alternativas; quienes piensan diferente son ridiculizados y tildados de mamertos o fanáticos.
Otra característica de este conflicto es que afectó solo una parte de la población, la más pobre, la más alejada de los polos de desarrollo del país. Puedo afirmar que en las grandes ciudades, muchos vivimos sin saber que había un conflicto y, del 2002 al 2010, escuchando que vivíamos bajo una amenaza terrorista.
El conflicto interno, por haber afectado solo algunos de los sectores más desfavorecidos, no impidió que una clase media y media alta se expandiera. Claudia López es un excelente ejemplo de movilidad social ascendente por medio de la educación: una mujer hecha a pulso que, con un poco de suerte y educación, terminó siendo candidata a la vicepresidencia de Colombia.
La educación es fundamental, sin duda, pero no es lo único. La educación sin tener en cuenta la estructura social, como lo hace la llamada Coalición Colombia, es un discurso vacío y reproduce las mismas desigualdades sociales que dice querer erradicar. Niega la existencia de las clases sociales y cree que hay un proceso de elevación unívoca de la población en la jerarquía social. Su campaña tiene un marcado sesgo voluntarista y está dirigida solo a ciertos sectores: sus videos proselitistas, el apoyo de la farándula, el que su candidato pueda hablar durante horas sin decir nada concreto y que esto no sea cuestionado en los medios sino que, al contrario, sea visto como algo divertido u original son un indicio de que esta es una campaña pensada desde y para un determinado sector.
Dos proyectos alternativos se disputan hoy la presidencia: el de la Coalición Colombia, enfocado hacia un electorado de clase media y media alta al que el conflicto y la pobreza no ha afectado de manera tan directa como lo ha hecho con el electorado del proyecto de la Colombia Humana, éste más consciente de los problemas del país; problemas de los cuales la mayoría de los medios no hablan y por lo tanto mucha gente desconoce.
Por otro lado, a Vargas Lleras y De la Calle se les dificulta representar una política renovadora por ser la continuación de las que se han impuesto hasta ahora en Colombia.
Así, por contraste, el proyecto de Petro marca un hito en la historia de Colombia. Es un hito porque en el histórico contexto de desarme de la guerrilla más antigua de América Latina, su proyecto trasciende las reformas necesarias para que el conflicto no se repita. Al poner como centro gravitacional de su política la vida, razón de ser de la Colombia Humana, nos invita a pensar en el futuro de las próximas generaciones; en el cambio climático; en la sostenibilidad ambiental; en las energías renovables; en la democratización de la tierra; entre muchísimos otros temas que conciernen a una mejor calidad de vida y un mejor país. Por eso, mi voto será por Gustavo Petro. Porque ya es hora de que todas las voces puedan ser escuchadas sin que eso implique el temor a ser estigmatizado o asesinado. Porque ya es hora de abandonar los eufemismos y llamar las cosas por su nombre.
SARA TUFANO





Así quedaron las fuerzas para la segunda vuelta presidencial en Colombia 2018

Duque obtuvo el apoyo de los principales partidos. Sectores del Polo y los ‘verdes’, con Petro.


Gustavo Petro e Iván Duque
Gustavo Petro e Iván Duque disputarán la segunda vuelta presidencial el 17 de junio.
Foto:
EFE y Mauricio Moreno / EL TIEMPO
01 de junio 2018 
 

Esta semana, las fuerzas políticas terminaron por poner sobre la mesa sus cartas de cara a la segunda vuelta presidencial del próximo 17 de junio.
Iván Duque y Gustavo Petro, los candidatos en contienda, estuvieron dedicados a configurar sus mapas de alianzas.

Las adhesiones de esta semana darían amplia ventaja a Duque, pues no solo se impuso por una abultada mayoría en la primera vuelta, sino que estos días obtuvo el apoyo de los principales partidos. Eso sí, advirtió el candidato, “sin acuerdos burocráticos con ninguno”.

Una de las colectividades que madrugó a darle su respaldo fue el Partido Conservador. La junta de congresistas y el directorio nacional se reunieron en un desayuno de trabajo el miércoles pasado solo para firmar la declaración de apoyo a Duque.

En su declaración, las directivas ‘azules’ dijeron que Marta Lucía Ramírez, fórmula vicepresidencial de Duque, es “motivo de orgullo” por ser ella una mujer “de excelsas condiciones”, al tiempo que hicieron públicos algunos aspectos programáticos en los que coinciden con Duque.

En el Partido Liberal, con fisuras por el resultado adverso del domingo pasado y tensiones internas que venían de tiempo atrás, se impuso finalmente la posición de ir con Duque.

El expresidente César Gaviria, director de la colectividad, ratificó que acompañarán al aspirante del Centro Democrático.
Al menos ocho congresistas ‘rojos’, junto con otros sectores del partido, entre los que destaca el exministro Juan Fernando Cristo, no se acogieron a la decisión. Incluso Cristo dijo este viernes que votará en blanco.

La bancada de Cambio Radical, comandada por Germán Vargas, estaría en camino de engrosar el apoyo a Duque, pero hasta el momento esa alianza no se ha hecho pública y la colectividad está “a la espera”, según dijo el director del partido, Jorge E. Vélez.
Estos tres partidos – liberales, conservadores y Cambio Radical– hicieron parte de la coalición del presidente Juan Manuel Santos durante los últimos años y ahora están en la línea de Duque.

El candidato del Centro Democrático tiene, además, desde la primera vuelta, el apoyo de las mayorías cristianas: el Partido Mira, con un caudal cercano a los 500.000 votos, y Colombia Justa Libres, con una cifra similar.

En este juego de ajustes para la segunda vuelta, uno de los principales protagonistas fue la Coalición Colombia, el movimiento de Sergio Fajardo, Claudia López y Jorge Enrique Robledo, que alcanzó más de 4,6 millones de votos el domingo pasado.
Un sólido caudal político que el ahora excandidato logró construir de la mano de sus aliados del Polo y los ‘verdes’, pero que no obtuvo consenso para definir sus apoyos en segunda vuelta.

Por el lado de los ‘verdes’, un grupo compuesto por 24 miembros, entre los que sobresalen Antonio Navarro y Angélica Lozano, cerró filas este viernes alrededor de Gustavo Petro. Claudia López y Antanas Mockus no han decidido todavía sus preferencias para la segunda vuelta.

Un sector mayoritario del Polo se unió a Petro. Sin embargo, el ala liderada por Jorge Enrique Robledo, el senador más votado de la colectividad, prefirió tomar el camino del voto en blanco, con el argumento de que Petro no le genera la suficiente “confianza”.

Definidas las alianzas, ambos candidatos tienen una tarea en común: consolidar el voto de opinión. Son millones de sufragios libres, ajenos a las decisiones de partidos, los que tendrán que ser conquistados en dos semanas y media.

Lo más probable es que el electorado que respaldó la Coalición Colombia de Fajardo tribute a todas las corrientes que se expresarán en la segunda vuelta: unos en blanco, otros abstencionistas y, seguramente, también alcanzarán para repartir entre Duque y Petro.

Al culminar esta semana lo que se ve es que todos los partidos, tanto los afectos a Duque como a Petro, ya se jugaron sus cartas. Eso sí, no es claro el comportamiento electoral que tendrán los 4’589.696 electores de Fajardo.
Las primeras mediciones sobre intención de voto realizadas tras la primera vuelta muestran una ventaja muy amplia de Duque sobre Petro.​
Vice de Petro busca a Robledo

Ángela María Robledo, la fórmula vicepresidencial de Gustavo Petro, afirmó que este viernes buscó contacto con el senador del Polo Jorge E. Robledo, quien lidera un sector minoritario de ese partido que no votará por el candidato de Colombia Humana. La ‘vice’ de Petro sostuvo que, en su papel de “tejedora de la diversidad”, seguirá trabajando para que se dé con el senador ese “diálogo abierto” y “pedagógico”, al que también invitó a los excandidatos Fajardo y De la Calle, y al senador electo Antanas Mockus.

POLÍTICA

¿Por qué Duque lidera la primera encuesta de intención de voto?

El candidato del Centro Democrático picó en punta en la muestra del Centro Nacional de Consultoría.


Iván Duque
Iván Duque obtuvo la votación más alta en la historia del país en las elecciones de primera vuelta del pasado domingo 27 de mayo.
Foto: Mauricio Moreno / EL TIEMPO

01 de junio 2018 
 

Con un 55% de intención de voto para la segunda vuelta presidencial, Iván Duque, candidato del Centro Democrático, lidera la intención de voto de los colombianos para el próximo 17 de junio.

Gustavo Petro, candidato de la Colombia Humana, le sigue con 35%, mientras que el voto en blanco tiene una intención del 10%.
Estos resultados se dieron a conocer por una encuesta del Centro Nacional de Consultoría, divulgada por CM& la noche del jueves 30 de mayo.

Las tendencias se mantienen respecto a la primera vuelta y Duque sigue siendo la primera opción para el país, pero ¿por qué lidera el candidato del CD?, ¿qué le ha funcionado en esta campaña?
El caso de Duque
Para Patricia Muñoz, PhD en Ciencias Sociales y especialista en estudios Políticos, hay tres razones por las que Duque está primero en la intención de voto para la segunda vuelta.

“Primero, tener el respaldo de la estructura política del Centro Democrático y de Álvaro Uribe. Segundo, a pesar de ese respaldo, ha podido desmarcarse de una imagen desfavorable. Y tercero, ha realizado una campaña en la que ha transmitido un mensaje consistente, coherente, conciliador”, comentó Muñoz.

Óscar Castelblanco, especializado en Derecho Constitucional y profesor investigador de la Universidad Libre, dijo que Duque sigue marcando un margen importante de diferencia por los respaldos recibidos tras la primera vuelta.

“Algunos de los que votaron por Sergio Fajardo, por ejemplo, le tienen menos temor a Duque que a Petro y por eso se ha incrementado su intención de voto”, resaltó Castelblanco.

“Otra razón es Germán Vargas Lleras, que, aunque tuvo unos resultados nada favorables, jamás votaría por Petro y todos esos votos van para Duque”, agregó.

José Fernando Flórez, abogado, PhD en Ciencia Política, manifestó que lo que ha ayudado al candidato del Centro Democrático es “que no genera tanta resistencia en el centro, su discurso es menos radical y logró posicionarlo como algo reconciliador antes de la primera vuelta”.

“No genera tanta resistencia personal. Es un político joven, fresco, que transmite confianza”, añadió.

Para Felipe Riaño, experto en Ciencia del Comportamiento. Máster en Comunicaciones y Psicoanálisis, la razón la cual Duque está arriba en las encuestas es porque su campaña mantiene, sólidamente, “un discurso cargado de contenido emocional persuasivo, como es el miedo”.

“Cuando el ser humano siente que peligra su supervivencia debido al miedo y la incertidumbre, tiende a inclinarse, instintivamente, por el líder que provee certezas a través de la experiencia. Aunque claramente Duque no tiene tanta experiencia política como su candidata vicepresidencial o como el expresidente Álvaro Uribe”, aseveró.
El caso de Petro

Petro y la Colombia Humana celebran su paso a la segunda vuelta


Gustavo Petro es el candidato de la Colombia Humana que estará en la segunda vuelta presidencial. 

Foto: Héctor Fabio Zamora / EL TIEMPO
Muñoz no tiene dudas: lo que necesita el candidato de la Colombia Humana para recortar diferencias con Duque es moderar su discurso y recoger las banderas de Fajardo y De la Calle.

“Y tratar de consolidar aliados en el sector centro y centro izquierda. El tiempo es corto para lograrlo y lograrlo es difícil”, comentó.

Castelblanco, por su parte, resaltó que Petro está “restringiendo su radicalismo”: “Ya dijo que no convocará Asamblea Constituyente, que va a respetar la propiedad privada, que no va a expropiar. Todo eso genera miedo y lo ha dicho para correrse hacia el centro”.

Sin embargo, señaló el experto, “yo veo muy difícil que logre algo. Por más que haya hecho esos anuncios, no creo que pueda hacer algo adicional para cambiar esa tendencia”.
¿Y el voto en blanco?

Voto en blanco

Ahora solo falta conocer los resultados del próximo 17 de junio, en un ambiente que podría darle por primera vez un valor significativo al voto en blanco.
Foto:
Bernardo Toloza / EL TIEMPO
Los expertos creen que ha crecido la intención del voto en blanco porque muchos del centro prefieren esa opción que votar por Duque o Petro.

“A gran parte del electorado de Fajardo no le gusta el extremo de Duque ni el de Petro, por lo que se han decidido por el voto en blanco y la intención por éste ha crecido”, valoró Castelblanco.

Mientras que Muñoz dijo: “Los actores visibles del centro y centro izquierda se han ido por la opción del voto en blanco y muchos seguidores los siguen".
ELTIEMPO.COM



El voto en blanco sería nuevo protagonista de la segunda vuelta

Fajardo, De la Calle, algunos 'verdes’ y del Polo así lo harán. Petro dice que eso favorece a Duque.

¿El voto en blanco será protagonista en la segunda vuelta?¿El voto en blanco será protagonista en la segunda vuelta?

Tarjetón segunda vuelta

01 de junio 2018 , 05:09 p.m.

El voto en blanco, una casilla que está relegada al último lugar del tarjetón y que para la gran mayoría de electores por lo regular pasa desapercibida, va a ser protagonista clave de la segunda vuelta presidencial. Podría sorprender en las urnas el próximo 17 de junio.
Este jueves, dos excandidatos presidenciales que estuvieron en la primera vuelta (Sergio Fajardo y Humberto de la Calle) anunciaron públicamente su decisión de no apoyar a ninguno de los ganadores en esa contienda y que votarán en blanco en la segunda.

A esta corriente también llegaron el senador del Polo Jorge Enrique Robledo y una buena parte de su partido. Y también un sector de Alianza Verde, todos ellos protagonistas de primera línea de la Coalición Colombia, liderada por Sergio Fajardo.
Y así como ellos, esta semana se han conocido muchos casos de personas que votaron por De la Calle o por Fajardo en la primera vuelta, pero que el próximo 17 de junio irán a votar en blanco.

La razón esgrimida por unos y otros es que ni Duque ni Petro los convencen, porque los consideran extremos.

Pero ante esto surge la pregunta: ¿para qué sirve votar en blanco este 17 de junio? Desde el punto de vista jurídico, no tiene ninguna trascendencia. Ningún efecto vinculante.

El artículo 190 de la Constitución reza que para la segunda vuelta “será declarado Presidente quien obtenga el mayor número de votos”, independiente del voto en blanco.

A esto se suma el artículo 258, que en su parágrafo establece: “Deberá repetirse por una sola vez la votación para elegir miembros de una Corporación Pública, Gobernador, Alcalde o la primera vuelta en las elecciones presidenciales, cuando del total de votos válidos, los votos en blanco constituyan la mayoría”.

En otras palabras, la elección solo debe repetirse con otros candidatos cuando el voto en blanco les gana a todos los aspirantes en la primera vuelta. Para segunda no vale.
No modifica la elección
De manera que cualquiera que sea el volumen de la votación en blanco, en la segunda vuelta, esta solo tendrá una significación política.

Y más que una protesta, parece que una mayor votación en blanco esta vez podría beneficiar más a Duque, según lo ha advertido el propio Gustavo Petro.

El voto en blanco “solo es un voto por Uribe/Duque”, afirmó el candidato de Colombia Humana.

Petro aseguró que si Fajardo, Robledo, Mockus o De la Calle hubieran sido los candidatos de segunda vuelta contra Uribe/Duque, “no lo dudo un segundo, voto por ellos”.

“Si tres millones de colombianos votan en blanco, eligen a Duque. Duque gana con sus votos y con los votos en blanco”, escribió Petro en su cuenta de Twitter.
Duque, por su parte, dijo que respeta la decisión de Fajardo. Manifestó que si bien respeta esa decisión, seguirá recorriendo el país y hablando con seguidores del excandidato.

Los dos excandidatos presidenciales, que se perfilaban como opciones de centro, argumentaron que su decisión de votar en blanco está motivada porque no se sienten identificados con ninguno de los dos aspirantes que pasaron a la segunda vuelta.
Lo que dijeron

“En la campaña dije una y otra vez que ni Duque ni Petro, y no lo hice como una artimaña estratégica. Lo dije porque pienso que ninguno de los dos representa lo que nosotros queremos para Colombia: un país unido en medio de las diferencias que lo enriquecen”, precisó Fajardo.

De la Calle, por su parte, dijo: “Ninguna de las dos vías que se abren a los electores me parece óptima. Votar en blanco es simplemente una decisión coherente con mis afirmaciones anteriores”.

Para tratar de contrarrestar la fuerza que podría tener el voto en blando en la final presidencial, el magistrado Armando Novoa, del Consejo Nacional Electoral (CNE), propuso eliminar esa casilla del tarjetón para segunda vuelta, pero su petición no fue acogida.

Novoa representa a los sectores de izquierda en el tribunal electoral.

Aunque el voto en blanco ha sido protagonista en algunas elecciones locales, jamás había tenido el protagonismo que podría cobrar en estas elecciones, cuando el comportamiento de los electores está mostrando muchas novedades. Muchas cosas inéditas.

REDACCIÓN POLÍTICA


'La gente tiene derecho a pensar o imaginar que yo soy un truhan'

El expresidente César Gaviria defendió el apoyo del Partido Liberal a la candidatura de Iván Duque.

César Gaviria
César Gaviria, jefe del Partido Liberal.
Foto: Abel Cárdenas / EL TIEMPO

01 de junio 2018
 
La llegada del Partido Liberal a la campaña de Iván Duque (Centro Democrático) tiene como objetivo “defender la paz”. Así lo expresó en la noche de este jueves el expresidente César Gaviria, máximo líder del liberalismo, durante una entrevista con Claudia Palacios, directora del programa Mejor Hablemos, del canal Citytv.
Según sostiene Gaviria, la obligación de su partido es sacar adelante el proceso de paz y no permitir que fracase, por lo que aclara que no esperan cambios drásticos de los acuerdos de paz con las Farc si Duque llega a la Casa de Nariño.
Señaló que más que los votos para la segunda vuelta, su partido le puede aportar a un eventual gobierno de Duque toda su fuerza parlamentaria, “muy parecida a la del Centro Democrático”.

Aunque no han parado las críticas por el apoyo al candidato del Centro Democrático, un partido que, según expertos, representa todo lo contrario a la ideología liberal, el expresidente no ve ideas de Iván Duque que no sean manejables.
“Es una persona moderada; las cosas que dice son sensatas, él tiene mucho ánimo de hacer un gobierno bastante amplio, quiere nombrar gente joven, se les quiere medir a muchos problemas (a los) que Uribe o Santos no se les midieron”.

Ante la pregunta de si había preferido enterrar la paz a cambio de que su hijo pueda estar en el gobierno de Duque, Gaviria aclaró que no hay ningún acuerdo para que Simón haga parte del nuevo gobierno. “Creo que no sería conveniente en esa etapa del primer gabinete”, insistió.

El expresidente explicó también que los resultados obtenidos por el candidato Humberto de la Calle se dieron porque la gente no quería votar por los partidos que hicieron parte de la coalición del gobierno Santos. “Eso es lo que nos pasó a nosotros, y probablemente parte de lo que le pasó a Cambio Radical”.

De acuerdo con Gaviria, el Partido Liberal no tiene que pagar los 9.000 millones que recibió de anticipo que recibió la campaña de De la Calle, pero no está en condiciones de apoyar al excandidato en su deuda, ya que tienen que resolver sus propias cuentas, pues les deben dinero a los bancos.

POLÍTICA

Revelan cómo se ve el tarjetón para la segunda vuelta presidencial
En las últimas horas se conoció el tarjetón que estará en los puestos de votación.Iván Duque y Gustavo PetroIván Duque y Gustavo Petro Foto: Luis Acosta/ AFP y Henry Romero/ Reuters
Relacionados: Gustavo Petro - Elecciones 2018 -  Elecciones presidenciales 2018 - Iván Duque

 
01 de junio 2018

Ya está diseñado el tarjetón que tendrán en sus manos los colombianos que acudan a los puestos de votación el próximo domingo 17 de junio, para definir, entre los candidatos vencedores de la primera vuelta presidencial, Iván Duque y Gustavo Petro, quién será el próximo Presidente de Colombia. 
Este es el tarjetón Tarjetón segunda vuelta
Tarjetón para la segunda vuelta presidencial. 
Foto: Archivo particular 

El voto en blanco sería nuevo protagonista de la segunda vuelta

Duque, adelante en intención de voto para segunda vuelta
Los ‘verdes’ votarán divididos en la segunda vuelta presidencial

El tarjetón, además de Petro y Duque, tendrá la opción del voto en blanco, que no tendrá ninguna incidencia en la segunda vuelta.

El pasado domingo 27 de mayo, Iván Duque, candidato del Centro Democrático, con 7.569.693 votos (39, 14%) y a Gustavo Petro, de Colombia Humana, con 4.851.254 votos (25,08%), quedaron primero y segundo en la primera vuelta.

En las elecciones a primera vuelta 341.087 colombianos (1,76 %) votaron en blanco. De estos, en Antioquia fueron 55.261; en Cundinamarca, 24.596; en Atlántico, 12.459; en Cauca, 9.878; en Bolívar, 8.316; en Norte de Santander, 7.688; en Chocó, 2.138 y en el exterior, 2.087.

ELTIEMPO.COM




Hay anomalías en cifras del 2,8 % de formularios de resultados: MOE

De 13.135 formularios E14 de delegados, 363 presentan errores.

Formulario E14
Consultados los correspondientes formularios E-14 de Claveros y el formulario E-24 de la comisión de escrutinio, se observa la coincidencia de los resultados.
Foto: Registraduría Nacional del Estado Civil
01 de junio 2018 , 07:39 a.m.

Después de que en redes sociales, decenas de usuarios denunciaran la supuesta irregularidad en los formularios E14 de los resultados en las elecciones presidenciales a primera vuelta, que se llevaron a cabo el pasado 27 de mayo, la Misión de Observación Electoral (MOE) revisó los formatos para hacer seguimiento a las inquietudes de los ciudadanos, la cual, indicó la entidad, se realizará en dos fases.

Al término de la primera, la MOE detectó irregularidades en 363 de los 13.135 Formularios de Delegados E-14, los cuales representan el 2,8 % de los formatos analizados, que corresponden al 13 por ciento del total de las mesas de votación en 160 municipios y 24 departamentos.
Esto correspondería a variaciones en 12.522 votos, de los cuales, señaló la Misión de Observación, 796 consistieron en la presunta eliminación de los sufragios y 11.726 en aumentos de los votos a candidatos. La muestra analizada contempla una votación de 3.618.772 sufragios.

“Si se considera que la muestra es representativa, esto significa que tras observar los Formularios E14 de Delegados, en la votación de 19,6 millones de sufragios registrada el pasado domingo podría haber anomalías equivalentes a casi 70.000 votos”, precisó la MOE.

Por último, la organización electoral indicó que en la segunda fase del análisis se le realizará una auditoría a los formularios E14 de Claveros, los cuales serán cotejados con los de los Delegados.

La Registraduría Nacional del Estado Civil se pronunció el martes pasado sobre las denuncias en los formatos e indicó que "los datos están totalmente correctos" y que "no todo error puede llamarse fraude electoral".

No hay comentarios:

Publicar un comentario