jueves, 9 de febrero de 2023

Grito de Inacayal LONCOMEO De Francisco Alvero, EL JUGLAR ® De La Libertad ¡¡¡FUERA PIRATA LEWIS DE NUESTRO LAGO ESCONDIDO Y NUESTRA PATAGONIA!!!












Grito de Inacayal

 Loncomeo

De Francisco Alvero, EL JUGLAR ®

De La Libertad  


“Con esta música tradicional 

de allá del sur, austral

Quiero gritar como aquel,

 lonco mapuche tehuelche Inacayal

Ya no una Rogativa de Loncomeo, 

como el Maestro Berbel

Sino un grito de todo un pueblo, 

que le diga a Lewis, go home, de una vez!


¡Vamos INACAYAL!
Con tu mirada allá en el sur

Que como ayer, llena de luz

¡La oscuridad pronto vencerá!

.
¡Vamos INACAYAL!
Tu fortaleza y decisión

¡Es lo que está faltando hoy!

¡Para gritar ya LEWIS GO HOME!

 

¡Ay, mi Patagonia!

¡Grita mi alma con dolor!

¡Como Inacayal gritó!

Voz de Pachamama,
Que grita de corazón...
¡Fuera, fuera usurpador!

¡Que grita Marichi weu!
¡Fuera Lewis, de una vez!

 

¡Vamos INACAYAL!
No ha sido en vano tu muerte, no

¡Mapuche tehuelche, tu nación!
Nunca te olvida, ni tampoco yo.

 

Ayer y hoy el Estado

¡Los militares y la ambición!

Para sumarse los empresaurios  

Y seguir saqueando, ¡ay, ay, qué dolor!

 

¡Grita INACAYAL!

Tu mirada, fuego y luz

Horizonte allá en el sur

De a poco ilumina

¡Para echar al gringo, hoy!

Con su perro y su mansión

¡Y gritarle ya GO HOME!

¡A aquel gringo usurpador!

 

INACAYAL

Líder y cacique tehuelche-patagónico, Modesto Inacayal fue uno de los últimos referentes de los pueblos originarios.  Su resistencia a la campaña del desierto fue escrita en varios libros de historia. Torturado y humillado en la Isla Martin García a manos de las tropas de Julio Argentino Roca. Logró salvar su vida y la de su familia gracias a Francisco “Perito” Moreno quien lo llevara prisionero al Museo Nacional de La Plata, el cual dirigía. Ahí murió en 1887 estando cautivo con su mujer y su hija.

Por Federico Paterno

Hijo del cacique Huincahual, fue partícipe de los parlamentos organizados por el cacique Valentin Sayhueque. La solidaridad de Moreno para con Inacayal y su familia no fue tal. Su finalidad siempre fue la de exhibir al cacique en su museo, como también lo hizo con la esposa y sobrina del líder indígena.

Sobre el perito Moreno el historiador Osvaldo Bayer deja clara su opinión:“la prisión “científica” que sufrieron tantos representantes de los pueblos originarios y los escritos altamente racistas del famoso Perito Moreno y de los denominados “científicos” de la época que igualaban a los indios con los judíos, en cuanto a sus rasgos fisonómicos”.

Inacayal fue detenido el 18 de octubre de 1884 por las tropas del Coronel Lasciar con el fin de enviarlo a Buenos Aires viviendo un año y medio en el Tigre. El cacique tehuelche siempre fue vinculado a los referentes indígenas de aquél entonces: Sayhueque y Foyel. Supo tener 900 hombres a su mando.

 

PERITO

Transcurría el año 1890 y Pascasio Moreno decía cosas como “tenemos ya en el Museo representantes vivos de las razas más inferiores”. Una época donde se compraban los indios para servidumbre y los hijos se extirpaban de sus padres; de esa manera poder exhibirlos en el Mueso platense como si fuese un zoológico.

Un dato no menor es la forma en la que Moreno optó para “mostrar” sus representantes de razas inferiores como él las llamo, durante el transcurso del día quedaban expuestos en las vidrieras del museo y por las noches los enviaban a dormir al sótano del mismo. Al poco tiempo fueron muriendo y la mejor opción que pareció a Moreno fue descarnar los cuerpos, poner los cerebros en formol y extirparles los cueros cabelludos. Así de esta manera podían “exhibir” en el museo a los indios como decía el “perito” de razas inferiores.

Francisco Pascasio Moreno
Francisco Pascasio Moreno

Las tareas que Moreno distribuyó para sus prisioneros fueron variadas. Las mujeres tenían el encargo de limpiar el museo,  lavar toda la ropa del personal del lugar y el armado de telares para que puedan venderse.  En el caso de los hombres debían limpiar las cloacas, hacer pozos y tareas de construcción.

Roca fue uno de los principales genocidas de indígenas del sur argentino. Entre 1875 y 1885 fue el tiempo que duró su “conquista” esclavizando indios pampeanos y patagónicos. Aquel que no “colaboraba” era asesinado.

 

LA REESTITUCION

A fines del 2014 se logró con gran impulso del Colectivo Guías de La Plata, de la Secretaría de Cultura, la Dirección Provincial de Asuntos Indígenas y la Subsecretaría de Derechos Humanos de Chubut, la restitución de los restos de Inacayal.

El 20 de abril de 1994 se habían restituido los restos óseos de Inacayal a las comunidades indígenas de Chubut.  Se hizo la devolución total en el 2014 junto a los restos de su sobrina, Margarita Foyel y los de su esposa.

“Yo jefe, hijo de esta tierra, blancos ladrones, mataron a mis hijos, mataron a mis hermanos, robaron mis caballos y la tierra que me vio nacer. Yo, prisionero”, Inacayal.

¡¡¡Que se escuche Inacayal!!!

Encerrado detrás de un vidrio, en cautiverio, desnudo, arrodillado mas no vencido, Inacayal posa. Mira los restos de su compañera y de sus seres queridos, exhibidos de espaldas a la piedad de quienes los otean como a los huesos de mamuts, dinosaurios y otras piezas de museo que cuentan en La Plata, la historia de otra era donde a las fronteras las dibuja el viento y la crueldad se limita a las ofrendas para conjurar la sequía.
Forzado, mira con los ojos huecos al dibujante que retrata la injusticia. Inacayal, mapuche-tehuelche, señor de la Patagonia norte, cacique poderoso, cometió el pecado de alimentar al hombre blanco. El mismo Perito Moreno al que cobijó en el Nahuel Huapi, regresó cuando -después de pelear tres años contra el ejército de Roca- se había convertido en el último de los caciques derrotados, para “liberarlo en agradecimiento” y convertirlo en una pieza de exhibición.
Adivinando la llegada de la muerte, eligió una escalera y después de desnudarse y saludar al Sol, gritó en su lengua con todas sus fuerzas y se arrojó. Prefirió el suicidio a la entrega de su identidad y dicen que murió, con un pedazo de sur en los ojos.
Hoy en las tierras de Inacayal, Joe Lewis se pasea como Roca, el Perito Moreno, los Braun, los Blanco Villegas, los Benetton y como muchas familias patricias de bajos instintos y dudosa estirpe: usurpando tierras y lagos, delineando estrategias militares, coimeando funcionarios y amedrentando a golpes, balas y fuego, a las comunidades que todavía resisten. Esas a las que no les importa que los medios de comunicación las exhiban en las vitrinas como “terroristas” y siguen poniendo el cuerpo frente a la ignorancia y la avaricia de los que escribieron “la historia” con la brutalidad del brazo tonto del Estado.
Los restos de Inacayal, que no conservó Moreno con fines lúdicos, se restituyeron a la comunidad de Tecka, en Chubut. Más de una década después, su corazón apareció disecado en el museo.  Seguro es que su espíritu anda libre por sus tierras, listo para susurrar hasta el último de los alaridos bárbaros, a los hermanos que no se rinden, para que nunca dejen de luchar.


#marichiweu #FueraPirataLewisDeArgentina #LagoEscondidoUsurpado


Imagen: Museo de Ciencias Naturales de La Plata – Archivo 





El día que el cacique Inacayal dijo basta

La historia del cacique capturado en la "Campaña del Desierto" y condenado a vivir en el Museo de La Plata y su trágico final.

Las columnas romanas se abren paso en medio del bosque de la ciudad de La Plata, a cada lado los imponentes “dientes de sables” custodian la entrada. Un niño, todos los niños, de frente al Museo de Ciencias Naturales sueñan con viajar al pasado…

Que la historia de Argentina se haya forjado a través de un relato etnocentrista que no solo tuvo lugar en literatura, sino en las acciones no es ninguna novedad. Uno de los puntos más oscuros de la creación de la patria es sin dudas la llamada “Campaña del desierto”. Muchos verán que los límites geográficos actuales de Argentina son el resultado de esta campaña. Otros harán hincapié en que las grandes y ricas extensiones de tierras que fueron conquistadas a costa de violencia y  quedaron en manos de personas poderosas que habían financiado la campaña. Pero la realidad más cruel fue la exterminación de los pueblos indígenas de la Patagonia y del centro del país y que los indígenas sobrevivientes fueron sometidos a la esclavitud, la explotación y la miseria. 

Por eso la muerte del cacique  tehuelche Modesto Inacayal en 1888 en el Museo de Ciencias Naturales de la ciudad de La Plata fue una bisagra, para entender e investigar quienes realmente fueron los salvajes, bárbaros e impíos.

La denominada “Campaña del desierto”

Entre 1833 y 1834, al concluir su primera gobernación, Juan Manuel de Rosas, emprendió la primera campaña financiada por la provincia y los estancieros bonaerenses preocupados por la amenaza indígena sobre sus propiedades. Pactó con los pampas y se enfrentó con los ranqueles y la Confederación liderada por Juan Manuel Calfucurá.

Según un informe que Rosas presentó al gobierno de Buenos Aires a poco de comenzar la conquista, el saldo fue de 3.200 indios muertos, 1.200 prisioneros y se rescataron 1.000 cautivos blancos.


La consolidación del Estado nacional hacía necesaria la clara delimitación de sus fronteras con los países vecinos. En este contexto, se hacía imprescindible la ocupación del espacio patagónico reclamado por Chile durante décadas. Sólo la pacificación interior impuesta por el Estado nacional unificado a partir de 1862, permitió a fines de la década del 1870, concretar estos objetivos con el triunfo definitivo sobre el indio.

El plan de Julio Argentino Roca se realizaría en dos etapas: una ofensiva general sobre el territorio comprendido entre el Sur de la Provincia de Buenos Aires y el Río Negro y una marcha coordinada de varias divisiones para confluir en las cercanías de la actual ciudad de Bariloche. En julio de 1878, el plan estaba en marcha y el ejército de Roca lograba sus primeros triunfos capturando prisioneros y recatando cautivos.

El saldo fue de miles de indios muertos, catorce mil reducidos a la servidumbre, y la ocupación de quince mil leguas cuadradas, que se destinarían, teóricamente, a la agricultura y la ganadería.

Historia del cacique Inacayal

Para el relato “Modesto Inacayal fue uno de los últimos grandes caciques de los pueblos originarios. Su resistencia a la campaña del desierto fue descripta largamente en distintas obras. Torturado y humillado en la Isla Martín García por las tropas de Julio Argentino Roca, salvó su vida y la de su familia merced a gestiones del Francisco “perito” Moreno. Sin embargo, fue llevado prisionero al Museo Nacional de La Plata y exhibido como un esclavo. Allí se suicidó en 1888”.

Sin embargo Guillermo Cox supo decir en 1863 que “Inacayal me agradó al momento, tiene el ademán franco y abierto, la cara inteligente y sabe algo de castellano; de cuerpo rechoncho pero bien proporcionado”.

Modesto Inacayal vivió entre 1833 y murió en el Museo de La Plata en 1888 fue un cacique tehuelche aunque de orígenes diversos que vivió en el siglo XIX en la zona norte de la Patagonia argentina. 


En cuanto a su origen, difieren un poco dependiendo del autor del que se trate, ya que unos dicen que era Chulila Küne, por parte de padre, y Gününa Küne (según Tomás Harrington), otros expresan que era de padre y madre Gününa (según Luis María Torres y Lehmann Nitsche) pero Francisco Pascasio Moreno dice que era Huilliche, versión hoy casi desechada. Según Vignati, su apellido sería: Ina (del verbo seguir), ka (otra) y yal (prole, linaje).

El principio del fin

Inacayal fue uno de los últimos en resistir, al mando de tres mil hombres, la llamada Conquista del Desierto del ejército del general Julio Argentino Roca.

Una ofensiva inesperada de las columnas al mando del coronel Conrado Villegas expulsó hacia el sur las tolderías de Inacayal que acampaba cerca de la naciente del río Limay en el lago Nahuel Huapi. Era un cacique prestigioso que participaba en los parlamentos de Sayhueque. Ambos tuvieron que emprender la retirada hacia el Chubut donde resistieron durante tres años la persecución militar argentina.

Inacayal se entregó con los últimos caciques, lanceros y chusma en 1884, en el fuerte de Junín de los Andes. Fue hecho prisionero y sometido a diversos traslados. Salió de la prisión militar gracias a la intervención del célebre explorador Francisco P. Moreno quien le debía muchos favores por la hospitalidad del cacique durante los viajes del perito por la región. 

Luego de pasar miles de peripecias se decidió su traslado a un cuartel de Palermo, pero finalmente Moreno logró que sea llevado a vivir en el Museo de La Plata, donde falleció el 24 de septiembre de 1888.

El “rescate” fue un eufemismo, porque una vez instalada en el Museo, la familia fue obligada a trabajar en distintas áreas (desde la construcción a la limpieza), y sus miembros comenzaron a ser motivo de estudios antropológicos, mientras sus fotografías eran exhibidas como si se trataran de objetos antes que personas. Y algo peor aún: a medida que los integrantes de la familia de Inacayal iban muriendo, sus cuerpos eran descarnados y sus esqueletos eran exhibidos en las vitrinas del museo. De modo que el cacique “convivió” muchos años con los restos de sus familiares.


Sobre la muerte del cacique, Clemente Onelli, secretario de Moreno, escribió lo siguiente: “Inacayal, poderoso cacique araucano (sic.), hecho cautivo en la guerra del desierto, vivía libre en el Museo de La Plata; ya casi no se movía de su silla de anciano”.

“Un día, cuando el sol poniente teñía de púrpura el majestuoso propileo de aquel edificio (…), sostenido por dos indios, apareció Inacayal allá arriba, en la escalera monumental; se arrancó la ropa, la del invasor de su patria, desnudó su torso dorado como metal corintio, hizo un ademán al sol, otro larguísimo hacia el sur; habló palabras desconocidas y, en el crepúsculo, la sombra agobiada de ese viejo señor de la tierra se desvaneció como la rápida evocación de un mundo. Esa misma noche, Inacayal moría, parte de los dichos de Clemente Onelli se pueden escuchar de boca del periodista, escritor e historiador Osvaldo Bayer en el documental Inacayal, la negación de nuestra identidad” de 2012.

Aunque la causa de muerte de Inacayal nunca fue clara. El mismo Onelli que relató que el cacique presintiendo su muerte realizó un ritual en las escaleras del Museo donde se desvaneció, también se contradice diciendo que es más probable que se haya suicidado ante el tormento diario de ver expuestos los restos de sus seres queridos en las vitrinas del Museo. Más de mil cráneos y 80 esqueletos armados, entre ellos el de su mujer que también murió en el museo un año antes. 

Pero el investigador tampoco descarta que haya sido empujado por las escaleras al desnudarse en público. Su duda tiene fundamento. El antropólogo holandés Ten Kate describe el esqueleto: Los huesos de la nariz estaban quebrados por una caída o un golpe, también le faltan varios dientes.

En la novela de Pedro Orgambide “Un caballero en las tierras del sur”, que narra la vida del Perito Moreno, se sugiere que Inacayal se suicidó arrojándose de las escaleras del Museo de La Plata, lugar donde residía junto a algunos familiares.

Sin saber entonces a ciencia exacta cómo murió Inacayal, un día dijo basta.

El fin del principio

Desde la década del setenta diversas organizaciones indígenas expresaron sus reclamos por los restos de Inacayal. Sin embargo, la restitución pudo efectuarse veinte años después mediante una Ley.

El entonces senador nacional por Chubut, Hipólito Solari Yrigoyen, fue el promotor del larguísimo trámite parlamentario y gestiones para el cumplimiento de la ley 23940 que dispone al traslado de los restos mortales del cacique Inacayal, desde el Museo de Ciencias Naturales Florentino Ameghino de La Plata, hasta la localidad de Tecka, provincia del Chubut, para su sepultura definitiva.

En 1991 el Congreso Nacional sancionó la Ley que dispuso la restitución del cacique. La Ley fue reglamentada en 1993 y el 19 de abril de 1994 las autoridades del Museo de La Plata entregaron, en un acto oficial, una urna que contenía los restos óseos de Inacayal. Los restos fueron trasladados a Esquel y luego descendientes indígenas lo llevaron hasta Tecka donde fueron depositados en un mausoleo.

La restitución de Inacayal fue la primera realizada en Argentina. Este caso no sólo permitió avanzar en una legislación sobre el tratamiento de los restos humanos, hasta el momento inexistente, sino también implicó definir políticas atendiendo las demandas de los pueblos originarios que aún se siguen consolidando.

El país debía un reconocimiento expreso a las comunidades indígenas que poblaron originariamente su territorio y contribuyeron a forjar su nacionalidad. El equilibrio del juicio histórico exige reparaciones como ésta…

“Esta localidad de Tecka, en la que Inacayal durante su vida erigió su figura de jefe, cacique, líder, será a partir de ahora el santuario de su memoria, de su vida fecunda y de su ejemplo”.

En 2001, la Ley 25517, aplicable en todo el país, ponía a disposición “los restos mortales de aborígenes” a todo pueblo que los reclamara, como así también introdujo la obligación de contar con el consentimiento de las comunidades antes de “todo emprendimiento científico en su patrimonio histórico y cultural”. La norma, sin embargo, tuvo que esperar nueve años para ser reglamentada. No obstante, tras su implementación, se han formalizado unas 11 restituciones a diversas comunidades dentro del país y a la Federación Aché de Paraguay.

La devolución total se produjo en 2014, se completó la restitución con la entrega de su cerebro, su oreja izquierda y cuero cabelludo; el esqueleto sin manos y el cuero cabelludo de la mujer de Inacayal y el esqueleto completo, cerebro y cuero cabelludo con orejas de su sobrina, Margarita Foyel, también fallecidas meses después que Inacayal en el Museo.junto a los restos de su sobrina, Margarita Foyel, y los de su esposa.  Ahora si los restos del cacique reposan en el mausoleo de Tecka (Chubut). DIB 

Ayer se produjo una marcha fascista en Mascardi, cerca de Bariloche. Justo en el lugar donde en 2017 la Prefectura asesinó por la espalda al joven mapuche Rafael Nahuel. En nombre de la propiedad privada se cometen las peores tropelías. La historia del lonko Inacayal. Un hilo.
Imagen
88
1.213
Las tierras que los poblados del siglo XXI reclaman como propias vestidos con ropa térmica, boinas Cardón y botas de montar payasadas, pertenecieron a las tribus de los caciques Foyel y Modesto Inacayal, quienes eran parte del colectivo del gran jefe regional Valentín Sayhueque.
Imagen
2
249
Luego de la mal llamada "Campaña del desierto" o "Conquista del desierto" la vanguardia del Ejército de Roca -solventado por la Sociedad Rural y el bisabuelo de Martínez de Hoz- avanzó sobre 50 millones de hectáreas repartatidas en 4800 estancieros de la oligarquía porteña.
3
298
Los mapuches, pampas, ranqueles, y tehuelches se fueron yendo cada vez más al Sur dejando sus tierras ante el fuego de los rifles Remington, que la gente "de campo" vestida de Cardón llama "Patria" con la soberbia criminal de sus ancestros asesinos. Roca mató a 20 mil indios.
2
300
La región pampeana -diría Borges desde Junín al Sur llegando a Azul y más allá- hasta Tierra del Fuego era habitada por alrededor de 60 mil familias indígenas que no tenían fronteras en la Cordillera. De hecho Modesto Incacayal era mapuche-tehuelche y vivía en el Nahuel Huapi.
2
247
Cuando Francisco Pascacio Moreno lo conoció, Inacayal lo recibió en 1879 en su toldería del Nahuel Huapi. Ya el coronel Conrado Villegas iba avanzando sobre la línea Sur acosando a las tribus aliadas de Sayhueque, quien nunca realizó ningún malón e incluso se opuso a Calfucurá.
El jefe Inacayal pertenecía por linaje a las tribus que dominaban los mejores pasos de la Cordillera en las actuales Neuquén y Río Negro. Más allá estaban los hermanos Nahuelquir que no tuvieron más remedio que ser baqueamos de Roca en Chubut para poder sobrevivir al exterminio.
En respuesta a
Inacayal nació en el Sur más bello (Patagonia Norte en 1833) y murió prisionero de la indecencia de Moreno en el Museo de La Plata entre 1887 y 1888. Recién se había rendido en 1884 en Junín de los Andes con 900 lanzas y su familia compuesta por su compañera, hijos e hijas.
3
219
Su aliado y amigo Sayhueque se rindió en el mismo lugar un año más tarde en 1885. A Inacayal lo subieron a un barco y lo llevaron a la Isla Martín García para realizar trabajos forzados. Allí lo fue a buscar Moreno para llevarlo como trofeo humano al Museo de La Plata.
1
217
Por las mañanas, Inacayal, su mujer y su pequeña hija de 4 años estaban obligados a limpiar y a trabajar en las obras del Museo. Cuando llegaban "visitas" los desnudaban a todos y eran obligados a fotografiarse para la multitud. A Sayhueque lo exhibieron como un animal en Retiro.
3
224
La noche no tenía estrellas y el viento de La Plata era distinto al del Nahuel Huapi. Inacayal se fue apagando de tristeza con una olla de sopa. En 1887 murieron cinco hermanos indios: Margarita Foyel de 33 años, 4 días después la hija de Inacayal, y al día siguiente el lonko.
2
219
El secretario de Moreno, Clemente Onelli escribió que Inacayal se derrumbó tras decir unas palabras en su lengua y mirar al Sur. Pero quedan dudas sobre si se suicidió arrojándose por las escaleras. No pudo soportar vivir ultrajado en un sótano esposado comiendo solamemente sopa.
1
210
Moreno, el perito, hizo lo mismo con Inacayal que los represores de la ESMA con los militantes detenidos-desaparecidos. La tortura fue infinita. La compañera de Inacayal murió una semana después y la siguió la anciana "Tafá". Al cuerpo de Inacayal le dejaron solo los huesos.
2
219
Los Winkul que demandan sus territorios en Mascardi son mapuches desplazados a los altos de Bariloche. Lo mismo que la familia Jones Huala. Facundo está preso en Chile tras la persecución de la AFI macrista y Este documento prueba que son más argentinos que Macri.
Imagen
6
276
Banderas argentinas, discursos patrioteros. Los mercachifles estafadores del siglo XIX mutaron en estancieros de 4x4 y gritos de histeria. Pretendían tomar por asalto una tierra que fue habitada hace 20 mil años. Toda narrativa necesita de cimientos como la viga de los techos.
Imagen
1
274
Ayer una mujer de Bariloche donde vivió como buen vecino el nazi Priebke repetía que defendía "la propiedad privada". El Gobierno Nacional denunció penalmente a los manifestantes del odio. En Río Negro la pandemia puede hacer los mismos desastres que en Jujuy y Mendoza.
3
281
Los descendientes oprimidos de Inacayal, Foyel y Sayhueque -mapuches-tehuelches desplazados a los arrabales- ahora anhelan la posesión de las tierras de sus ancestros que andaban guanaqueando sin fronteras y con caballos acá y allá de la Cordillera. El tiempo es circular.
23

POLÍTICA

Lago Escondido: el campo popular dice “basta a Joe Lewis”

Dirigentes agredidos destacaron la importancia de que la política “tome la discusión por la soberanía” y la ruptura del cerco mediático gracias a la 7ma. Marcha Nacional por la Soberanía.

    

Por Marcelo Cena

Distintos sectores del campo popular destacaron la 7ma. Marcha Nacional por la Soberanía que se hizo a Lago Escondido, en la provincia de Río Negro, entre fines de enero y principios de febrero, al advertir que sirvió para la “visualización del caso” del magnate Joe Lewis, propietario de esas tierras, en la búsqueda de exponer el “cerco mediático que tiene”, a la vez que sostuvieron que “el pueblo debe defender los recursos naturales del país y debemos ser fuertes para decir ‘basta’”.

En ese punto coincidieron la dirigente del MST en el Frente de Izquierda y de Trabajadores-Unidad (FIT-U) Celeste Fierro y el jefe del bloque de diputados del Parlasur y secretario general del Movimiento Octubres, Gastón Harispe, que resaltaron la importancia de que “la política tome la discusión sobre la soberanía”.

“En un año electoral, sabemos que la mayoría de las fuerzas políticas van a intentar esconder el tema. Porque acá no es solo Lago Escondido, Río Negro y Lewis, es el Río Chubut con el Emir de Qatar; es la apertura del Canal de Magdalena, el tránsito por el Río Paraná, Benetton en Santa Cruz y cientos de otros casos de lo que hace décadas se conoció como la extranjerización de la tierra en la Argentina“, opinó Fierro.

Para la dirigente, la marcha “tuvo un valor importantísimo porque impulsó la visibilización del caso Lewis y dio pasos para romper el cerco mediático que tiene. Pero esto es un primer avance, porque la lucha por la extranjerización de la tierra tiene más contrincantes”, dijo.

En ese punto coincidieron la dirigente del MST en el Frente de Izquierda y de Trabajadores-Unidad (FIT-U) Celeste Fierro y el jefe del bloque de diputados del Parlasur y secretario general del Movimiento Octubres, Gastón Harispe, que resaltaron la importancia de que “la política tome la discusión sobre la soberanía”.

Y detalló: “Está Benetton también en el sur, o el Emir de Qatar que cierra las nacientes del Río Chubut y ataca a las comunidades mapuches del Lof Cayunao, que buscan enfrentar este avance, por ejemplo. Logramos instalarlo y ahora hay que fortalecer la lucha, porque es claro que todos los gobiernos e instituciones estatales siguen cuidando los intereses de estos magnates que se quedan con nuestro territorio y los espejos de agua”.

Por eso es muy importante nacionalizar la lucha, lograr que las comunidades de la zona que no están en ella se sumen, unificando con el resto de las luchas, contra la extranjerización y contra el negociado de nuestros bienes comunes“, enfatizó.

Para Fierro, “la indignación que generaron en amplios sectores de la sociedad las imágenes de la represión por parte de una patota parapolicial del pirata Joe Lewis hizo que muchas más organizaciones se quieran sumar y se esté analizando que la próxima marcha tenga delegaciones de todos los puntos del país y sea mucho más masiva”.

La dirigente añadió además que “la soberanía política se defiende consecuentemente” y que “es hipócrita hacer una catación de causas soberanas para defender. Porque los piratas no están sólo en Lago Escondido, están en todo nuestro territorio y es también el FMI”

Fierro consideró que las tierras de Lago Escondido “deberían ser nacionalizadas” para “respetar los derechos de las comunidades originarias en las que corresponda, proteger nuestros bienes comunes frente al avance destructivo de multinacionales y garantizar el acceso a lagos y ríos para toda la población como lo marca la ley”.

“Pero hay que saber que todos los gobiernos, peronistas, radicales o del PRO, con distintas variantes avalan y avalaron que esto se perpetúe. Por eso, no se puede confiar ni un poco en esos discursos de soberanía que dan algunos y ante un caso como el de Lago Escondido actúan en favor de los usurpadores”, denunció.

Por su parte, Harispe, que fue brutalmente atacado junto a otros siete militantes por parte de los peones rurales de seguridad de Lewis, afirmó que “el pueblo argentino debe cuidar la Patagonia porque hay intereses foráneos que pretenden seguir apropiándose de lo que no les pertenece”.

“En la Argentina hay muchos Lewis y vendrán más si no movilizamos la conciencia nacional de que Argentina es uno de los grandes países del mundo, somos una potencia y si no nos preparamos vendrán por nosotros, por nuestras riquezas naturales”, añadió.

Harispe coincidió en que el Estado nacional “debe ocupar el territorio y desplazar a Lewis con el concurso legal” y apostó que “va a haber un crecimiento de las movilizaciones en defensa de la Soberanía nacional en distintos frentes”.

El dirigente destacó que “la política ha tomado el tema soberanía nacional: hay temas como Malvinas, el Río Paraná, el Canal Magdalena, Lago Escondido, las energías, el litio, el gas y petróleo, que serán ejes de la próxima campaña electoral. La soberanía y el nacionalismo son espacios de masas. La cuestión nacional está por encima de la grieta”.

La causa nacional une a los argentinos y las argentinas y aísla a los grupos de interés aliados a las potencias que geopolíticamente nos perjudican y generan dependencia. Lo mismo con los aliados del capital financiero. Soy un convencido que la bandera celeste y blanca mata vendepatria“, subrayó.

Sobre Lago Escondido, Harispe remarcó la necesidad de “limitar la extranjerización de la tierra, de los territorios ocupados, sacarlos de las zonas de fronteras, que está explícitamente indicado en la Constitución Nacional; deben abrirse los caminos que están tomados, colonizar, explotar el turismo y restituir tierras a criollos o comunidades originarias para aumentar la producción y la actividad económica, aumentando el poblamiento”.  Twitter

En esa línea, denunció que “el capital extranjero es parasitario, improductivo y costoso. A la Argentina le cuesta mucho dinero mantener estos ricos. Aquí además, se requiere una visión estratégica. Argentina se proyecta al Atlántico Sur y la Antártida, desde la Patagonia. Esta región es el futuro de la Patria. Hay que nacionalizar la Patagonia con el respaldo del pueblo”.

El dirigente advirtió que “hay muchos Lewis en el país y vendrán más si no movilizamos la conciencia nacional de que Argentina es uno de los grandes países del mundo. Tenemos casi siete millones de kilómetros cuadrados, país bicontinental, cuarto litoral marítimo del mundo, principal territorio de habla hispana”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario