martes, 19 de junio de 2018

“Sapucai, Grito de los Pueblos Del sur!!!” CHAMAME Anti colonialista, anti imperialista, anti capitalista. (Contra los piratas de guantes blancos, Ladrones de saco y corbata.) De Francisco Alvero, EL JUGLAR ® Del Amor y la libertad

Resultado de imagen para sapucai
Imagen relacionada

Imagen relacionada
  

“Sapucai,

 Grito de los Pueblos

 Del sur!!!”

 

Chamamé

Anti colonialista, anti imperialista, anti capitalista.

 

 (Contra los piratas de guantes blancos, 

Ladrones de saco y corbata.)

 

 

De Francisco Alvero, EL JUGLAR ®

Del Amor y la libertad



 (*) Dedicado a los pueblos que luchan,

 especialmente al espíritu indomable correntino,

 Patria del Chamamé.


"Si Argentina entra en guerra, 

Corrientes la va a ayudar"



Quiero cantarles con toda mi alma, un chamáme,
 zapucay de mi Patria.
Zapucay de los pueblos, siempre oprimidos, 
por eso chamigo, es un grito nativo.
El se ha cria’ u en rancho y bailanta  y con San Martin, 
brilló junto a su espada,
Por eso hermanos, su voz levanta, de entrañas criollas, 
ay, como mi Patria.

Por eso elijo este ritmo, paisanos, para cantar a un sueño americano,
Sol de la dignidad, que ha sido pisoteado, por eso dolido, elevo mi canto!
Por los de abajo, por mis hermanos, que en estos tiempos viven crucificados,
Por personajes, siempre nefastos, que ya se esconden entre los trastos.

 Un Zapucay.... quiero cantar, zapucay de los pueblos, por la libertad
Para luchar por la dignidad, y algunas verdades, que prefieren callar!
Igual que la zamba y el tango, también, es música criolla, mi Chamamé!!!

Un zapucay... quiero gritar, por nuestra Patria y la libertad!!!
Contra la anti Patria de la oligarquía, y esa burguesía, anti popular
 Que pisotea nuestra dignidad, pero a mi bandera, jamás pisará!!!

Hagamos algo, pues nos rematan,  esos ladrones de saco y corbata,
Los que sonríen ay, para las cámaras, pero nos quitan libros y alpargatas.
Hay que pararles pronto la chata, pa’ que no sigan violando la Patria,
Hagamos algo, porque la matan,  esos piratas, de saco y corbata!!!

A los invasores así los metieron, perdón a inversores, las puertas le abrieron
Nosotros no fuimos, los hijos del pueblo, y codo con codo, ya los echaremos!!!
Luchemos todos, ya compañeros, derribando muros, que dividen al pueblo,
Como en un grito,  zapucay eterno, luchemos juntos, ya compañeros!!!

El pueblo sabe lo que le pasa, pues tristemente ha caído en sus garras,
La de los medios, y de la estafa, porque le roban hasta su confianza
Esos piratas de saco y corbata, que son traidores, que embarran la cancha!

Un Zapucay… grito de abajo, que con su canto avanza ya!
Por la verdad y la dignidad, que a pesar de todo, nunca morirán!
Un zapucay de libertad, borra las fronteras en abrazo inmortal.

Por los treinta mil… que vivos están, en todas las luchas, de aquí, como allá,
Por nuestra memoria, de pueblos del sur, desde este presente a Túpac Amaru!!!
Si  ya nos unimos, no nos vencerán, mil puños que se alcen por la libertad.
 
 Resultado de imagen para sapucai GRITO

Resultado de imagen para sapucai GRITO




El San Martín carnavalero en un acto del Gobierno

imagen_1
Con la figura del General José Francisco de San Martín recreado en el personaje de “el predestinado”, Sapucay presenta en los corsos el tema “Sueños de Libertad”, una recreación libre sobre la vida del hombre que liberó medio continente americano. De Yapeyú a Los Andes y de Perú al Corsódromo “Nolo Alías”, la historia -contada a ritmo de carnaval- del máximo prócer de la Argentina llegará también a un acto oficial el próximo 24 de febrero en vísperas del 228º aniversario del nacimiento del “Gran General”.
La comparsa fue formalmente invitada a participar de la ceremonia que se realizará en el patio del Ministerio de Gobierno y Justicia donde además se descubrirá un busto de San Martín y se desarrollarán otras actividades alusivas a la fecha. Será un acontecimiento inédito, por primera vez el carnaval formará parte el protocolo oficial y nada menos que en un tributo al “Padre de la Patria”.
Ayer, dirigentes de la comparsa se reunieron con el ministro Walter Insaurralde para acordar los detalles de la presentación. “Se trata de una propuesta cultural y debe ser vista desde esa óptica, todo lo que sirva para recordar y resaltar la figura de nuestro prócer máximo es bienvenido”, señaló el funcionario en diálogo con El Litoral.
Insaurralde que dice conocer el argumento de la obra está especialmente interesado en el proyecto porque “servirá para llegar a los jóvenes”. (Ver página 11)
El tema, que seguramente movilizará un debate ya generó algunos opiniones a favor y en contra, incluso antes de que la comparsa desfilará por el Corsódromo.
Por lo pronto, amplia repercusión alcanzó el acabado trabajo grupal en el que intervinieron guionistas, coreógrafos, diseñadores y musicalizadores. Trabajo que mereció el reconocimiento del gobierno provincial en la persona del Ministro de Gobierno Walter Insaurralde, quien determinó la inclusión de una “suite” del show que realizara la comparsa en el Anfiteatro “Mario del Tránsito Cocomarola”, como broche de oro para el acto central de homenaje al General San Martín.
La ceremonia se llevará a cabo en el patio del Ministerio y las principales figuras de la historia estarán presentes para mostrar, más allá de la pista del corsódromo, la creación inédita de Julio Alvarez, guionista y diseñador de la comparsa que durante más de seis meses puso empeño en “idealizar” un sueño libertario desde la mirada de un niño que en Yapeyú duerme al amparo de su inocencia, mientras desfilan por su mente, personajes que irán armando el guión de un relato verbal, visual y físico que tanto prendió en la gente.
Llegar a la historia por un camino quizás “frívolo” como en una primera mirada supone el carnaval (esto es, en su relación con el momento de esparcimiento que noche a noche se vive), es ya una tarea meritoria que vale la pena destacar. Desde el primer apunte de letra basado en un contexto oficial por todos conocido, hasta la culminación de la obra ya caminando el “ruedo” del corsódromo, “Sueños de libertad” constituyó para Sapucay un compromiso y como tal lo modeló, utilizando para ello recursos de opinión, de investigación y de selección.
La idea de recurrir a un tema quizás no tan “comercial” pero sí importante para la difusión del sentimiento de los correntinos, es otro punto a tener presente, ya que los interesados consideran que el carnaval “es algo muy serio” y el desarrollo debía conformarse con mucho cuidado y más que nada, con mucho respeto.
El General San Martín se vislumbra en la calle asfaltada del otrora hipódromo correntino y en el escenario del Anfiteatro, sin embargo su nombre se refugia en el apelativo de “el predestinado”. Un niño sueña su destino, lo acuna Rosa Guarú, Yapeyú es el solar para su infancia y el eje desde donde parte todo aquello que durante casi dos horas de producción (en los shows) y con más de 300 personas en el desfile tradicional, introduce al espectador en una fantasía que muchos creen idéntica a la realidad que se lee en los libros, se escucha de boca de abuelos, padres y docentes y se siente permanentemente en el corazón: San Martín, héroe libertario de tres países, el pequeño que nació en Yapeyú, lejos de las controversias de quienes aspiran a cambiar un rumbo arraigado en la creencia mundial, muestra otra forma de historia. Más liviana quizás, menos solemne tal vez, pero importante porque mantiene el predominio de la figura central que hasta el momento no ha recibido objeción y fue mucho más allá de lo que sus seguidores esperaban.
“En el último rincón de la tierra en que me halle, estaré pronto a luchar por la libertad”, dijo el General San Martín. De esa libertad tan ansiada por la que se sigue luchando, Sapucay hizo un sueño y en la fantasía de cerrar los ojos para buscar el paisaje interior, omitió batallas y guerras sangrientas y llamó a los buenos (pájaros, cóndores) y a los malos (leones). No impone y sugiere, se vale del “lenguaje visual” y para ello recurre al brillo de las piedras y las lentejuelas y la suntuosidad de las plumas en cada traje.
Para hacer un cuadro comparativo con la época en que Remedios Escalada de San Martín y el General compartían tertulias con su círculo de amigos (entre ellos misia Mariquita entonando las estrofas del Himno Nacional Argentino”), basta consultar los escaparates del Museo Histórico Nacional y del Museo Histórico de la ciudad de Buenos Aires “Brigadier General Cornelio Saavedra”, donde se expone un vestido de linón color natural, bordado con mostacillas y lentejuelas doradas y collares y diademas de perlas pertenecientes a la casi niña esposa de José Francisco. (El recato era propio de Remedios, aunque las mujeres de su entorno acostumbraban a lucir joyas más suntuosas).
Más de 200 años pasaron, los giros de la historia marearon conceptos, hicieron crecer dudas y reconocimientos en igual medida, no hay héroes actuales galopando hacia el futuro de la patria grande, sin vicios de riqueza. Quizás por eso la figura de San Martín permite, con mucho respeto, ser divulgada en todo ámbito donde una o más voces se alcen vivando su nombre.
“Sueños de libertad” estará el 25 de febrero en el patio principal del Ministerio de Gobierno, en un hecho sin precedentes, pero como dato relevante para próximos envíos en lo que refiere al carnaval de esta provincia que se esmera por recuperar el título de “Capital del Carnaval Argentino”.
 

Presentarán Sapucay Sangriento en el Cecual

 
RESISTENCIA – El jueves 30 de noviembre, a las 20.30, en el Centro Cultural Alternativo (Santa María de Oro 471), se presentará el libro Sapucay Sangriento, del escritor y docente Favio Alvarenga. La actividad está organizada por la Biblioteca Corina Pittau, con entrada gratuita.

La obra es un relato novelado y testimonial sobre los más de 20 mil paraguayos que se exiliaron en Argentina, escapando de la sanguinaria dictadura de Stroessner. La presentación estará a cargo de la Dra. María Laura Salinas, y habrá intervenciones teatrales con Los del Callejón y canciones de Vale el trago.
El texto está basado en hechos reales y es el primer trabajo en clave literaria del autor. “Debía esta publicación, por lo que significa haber nacido en un barrio de Formosa en el que la mayoría eran exiliados de la revolución del ‘47 entre liberales y colorados, que llevó a la sangrienta dictadura de Stroessner, padecida también por los argentinos. Es algo que – quienes tenemos allí nuestros orígenes – debemos ayudar a visibilizar para comprender un pueblo tan sufrido”, manifestó Alvarenga.
La invitación a la presentación se realiza desde la Biblioteca Corina Pittau, que coordina el escritor Luis Argañarás en el espacio cultural dependiente del Instituto de Cultura del Chaco. “Para los miembros de la comunidad paraguaya, nietos y bisnietos, es clave conocer – o recordar – estos episodios de la historia de Paraguay, desde fines del siglo XIX a la actualidad”, señaló Argañarás.
“Alvarenga recrea una historia familiar atravesada por un contexto político de odios y rencores fraticidas, una grieta que partió a la sociedad y sus familias, con sus secuelas de exilio, de muerte y esperanza”, agregó.
La velada se completará con las intervenciones teatrales del colectivo Los del Callejón, y el trío Vale el trago – Daniel Mansilla, Nicolás Cabrera y Emanuel Pérez Pamies – que interpretará clásicos del cancionero popular.

El autor
Favio Alvarenga es docente y escritor. Hijo de madre brasilera y padre paraguayo, nació en Formosa y se radicó en Chaco hace más de 30 años.
Es profesor en Ciencias de la Educación, egresado de la UNNE. Durante su formación militó en centros de estudiantes de su secundaria y la universidad. Ejerció la docencia en los niveles secundario y terciario.
Fue capacitador docente y es actualmente Rector del Instituto de Nivel Superior Domingo F. Sarmiento. Algunos de sus trabajos sobre educación fueron publicados por la UNNE, y frecuentemente es convocado para dictar conferencias sobre la materia.


Cierre de la edición 2018
Sapucay es la Campeona del Carnaval Correntino
La comparsa "del Gallo" se consagró Campeona del Carnaval Correntino 2018 en un contundente triunfo.

Sapucay logró 477 puntos, con sus Fiestas Argentinas, fue la mejor comparsa del año recuperando el cetro que el año pasado quedó para Ará Berá que esta vez logró 442 puntos. Tercera se ubicó Arandu Beleza, 410 puntos. Detrás, Copacabana con 402 puntos.
Corrientes tuvo un final feliz y a pura fiesta en el Corsódromo Nolo Alias. La edición que se destacó por contar con lleno en todas las noches de desfile, tuvo un cierre festivo con el último día de competencia y un escrutinio sin inconvenientes. El próximo viernes será la elección de Embajadores del Carnaval en el Salón Gran Paraná a las 21hs.

Fuente: Radio Dos


Domingo, 25 de febrero de 2018

La Comparsa Sapucay de Corrientes aportará música y color a Esperanzamba


Esta comparsa es originaria de Bella Vista, Corrientes. En el 2015 cumplirá sus 25 años de vida alegrando los carnavales de varios puntos del país.
Preparación
Hay  110 integrantes en la Escuela de Samba y tres directores, todo el esfuerzo que hace esta comparsa es para honrar a la gente y hacerle un reconocimiento al fanático, según palabras de sus integrantes. La confección de los trajes lleva muchos meses de trabajo, sacrificio y un gran gasto de dinero.
Los representantes de la Sapucay participaron del Foro de Comparsas Correntinas buscando que la comparsa bellavistense participe con mayor presencia  de la promoción del Carnaval correntino, que se lleva adelante desde el Ministerio de Turismo.
Sapucay 2015
Esta magnífica comparsa estará en nuestra ciudad en Esperansamba y nos deleitará con su show, titulado en este 2015: “Bellísima”, título que adelanta la belleza de sus mujeres y los maravillosos trajes que ellas portarán.


 
 Imagen relacionada

Isidro Velázquez, la leyenda de ultimo sapucay

 

Película: Isidro Velázquez, la leyenda de ultimo sapucay
Dirección: Camilo José Gómez
Año: 2010
País: Argentina
Género: Documental
Duración: 78 minutos
Idioma: Español

Protagonistas: Chino Gómez, Javier Isidro Aguirre, Milagros Ferreir, Nelson Fernández, Rubén Barboza, Walter Moreno
No es ajeno ya a ningún argentino,  el triste recuerdo ya sea por  vivencias propias o por el relato histórico, de las injusticias cometidas por los poderosos en el litoral de nuestro país donde imperaba “La Forestal”. Esta empresa escribió una  página peculiarmente cruenta entre nuestra gente. En función de la apropiación a cualquier costo de las riquezas de nuestro suelo, signó la actuación de las fuerzas de seguridad de ese entonces en ese territorio.
La película que hoy recomendamos de género documental, narra la vida de Isidro Velázquez, un paisano que trabajo en los campos del Chaco durante los años 60 del siglo pasado. Las fuerzas policiales comenzaron a perseguirlo por sus acciones consideradas contrarias a la ley. Se convirtió para los pobres, en un  héroe que lucho a sangre y fuego, entre lealtades y traiciones, para alcanzar su libertad.
Basado en una profunda investigación y testimonios directos, este relato sigue las huellas de aquel gaucho rebelado a las autoridades de su época, que distribuye entre los pobre el resultado de sus acciones. También lo analiza desde el presente, donde su figura sigue despertando polémicas. Es odiado, curiosamente, por una parte de la sociedad acomodada y amado por los más humildes, que lo reivindican como un santo popular.
Los sectores populares lo reivindican porque intuyen que representa una manera de resurrección popular. Es el que venció la injusticia, es quien intento distribuir la riqueza y enfrentó la crueldad policial de ayer y de siempre, encarnando la reacción de los peones rurales.
Como dato para la reflexión agregaremos, como se señala en el documental, que el Chamamé “Los Velazquez” fue prohibido en 1967 por el gobierno del Chaco y sus autores detenidos. Por otra parte, el autor del libro “ISIDRO VELAZQUEZ, Formas Prerrevolucionarias de la Violencia” Roberto Carri, es uno de los desaparecidos de la última dictadura militar.

Informe Z: Sapucay en la noche porteña

Con bailes populares o recitales íntimos, el chamamé vive en Buenos Aires. Apretado y valseadito, se baila con fervor. Los sapucay, la nostalgia del pago, rasgan la noche porteña.

Por Roberto Durán



Apenas el acordeón rompe el silencio con su ritmo corta­do. Apenas las gui­tarras acentúan esa célula rítmi­ca del seis por ocho. Apenas todo eso pasa, en algunos rincones de la ciudad, alguien retiene con la mano izquierda la mano derecha de una dama. Comienza el zapa­teo, ese marcar el compás con la planta de los pies. Por momen­tos, resulta raro ver a alguien bai­lar chamamé en un local céntri­co de esta ciudad; quizá porque es el género folklórico más atado al paisaje y al hombre de campo, al guaraní, a los ríos y esteros del Litoral. De todas formas, la rela­ción del chamamé con Buenos Ai­res no es nueva.
En los años 20, los sellos dis­cográficos de esta ciudad hicie­ron las primeras grabaciones de aires correntinos. Aprincipios de los 30, Odeon, Brunswick y RCAVictor recibían corresponden­cia de todo el Litoral solicitando grabaciones. El pianista Francis­co Pracánico y el poeta Diego No­velli Quiroga compusieron la obra “Corrientes poty” (“La flor de Co­rrientes”), que fue grabada en fe­brero de 1931. El membrete del disco decía “chamamé correnti­no” y fue el primer registro de la historia discográfica en donde se cita el género.
Hoy, 83 años después de aquella grabación, las grandes pistas de baile y shows con mú­sicos en vivo están en Floren­cio Varela, Rafael Castillo y otros puntos del conurbano bonaeren­se. Sin embargo, comienza a cre­cer la oferta en la ciudad de Bue­nos Aires, impulsada también por un gran semillero de nuevos acor­deonistas, guitarristas y cantores. Acá va entonces un recorrido por algunos de los lugares para escu­char esa música, enlazar cuerpos suavemente o explotar en un gri­to de sapucay.

Encuentros Culturales

Desde 2002, la Casa de Co­rrientes en Buenos Aires (San Martín 333) organiza los “En­cuentros Culturales de los Vier­nes”, en el que se ofrecen char­las, exposiciones, presentaciones de libros y, como cierre, recitales de grupos chamameceros.
El salón es grande, con un pe­queño escenario en el que pri­mero algún referente habla de los grandes próceres del género y luego suben los grupos a tocar. Hay mucha luz. En un costado, al­guien calienta unas empanadas para vender. En otro costado, se ven las oficinas cerradas.
“Quisimos poner en valor nues­tro patrimonio cultural. Se pue­de presentar un libro u ofrecer una charla sobre algún poeta litoraleño. Siempre el final es con un recital”, contó Milcíades Aguilar, quien está a cargo de la organización.
Aguilar cree que hay una re­valorización del chamamé en todo el país. “Lamentablemen­te, la música y la danza se toma­ron a la ligera durante muchos años. El bailarín de chamamé vive de una forma especial la música y se expresa a través de ese movi­miento. Es algo que traemos des­de Corrientes y lo tenemos muy presente cuando estamos en el éxodo. Ahora, a raíz de esa valo­rización, hay muchos jóvenes to­cando chamamé con acordeón, guitarra y bandoneón. El género está viviendo el mismo proceso del tango: viene del suburbio –en este caso del Gran Buenos Aires– y llega a la ciudad”.
Los que se acercan por pri­mera vez, agrega Aguilar, quedan sorprendidos por la gran variedad que tiene el género. Aprenden la diferencia entre un chamamé, un rasguido doble y un valseado. Dis­tinguen las figuras del baile. Y co­mienzan a escuchar algunas pala­bras en guaraní.
“Ven que hay distintas for­mas, modos y estilos de la músi­ca. Hace poco, dimos una charla sobre el chamamé y la cultura co­rrentina a 30 maestros de la ciu­dad, que se fueron a casa con una cosa nueva. Empezaron a cono­cer algo que tiene que ver con lo nuestro. Nuestra poesía también es muy diversa: le cantamos al amor, al paisaje y al hombre. Mu­cha gente se quedó con ‘El ran­cho ‘e la Cambicha’, que compuso Mario Millán Medina y popularizó Antonio Tormo. Pero los ritmos li­torales van mucho más allá de ese rasguido doble.”
Aunque se hace en la Casa de Corrientes, el perfil del público es variado; está compuesto por lito­raleños y algún norteño enamo­rado del chamamé. En general, el promedio de edad es de más de 40 años. Bernardo Giménez y José Luis Ojeda son amigos desde hace varias décadas. Conducen un pro­grama de radio en Rafael Castillo sobre el chamamé. “Venimos a encontrarnos con otros li­toraleños y a bailar un poco con alegría. Somos jubilados. Esto nos sirve para divertir­nos y pasar el rato”, dijo Gi­ménez, de la localidad co­rrentina de Alvear.

Rincón del Sapucay

Cuarenta pesos las damas y sesenta los caballeros es el pre­cio de la entrada. “El Rincón del Sapucay” se hace todos los do­mingos en un salón de la avenida Sáenz en Pompeya. Cada fin de semana, tocan un promedio de 10 grupos, con un perfil joven; quizá porque en el lugar, además, fun­ciona una bailanta. Es una peña folklórica chamamecera, que se hace durante el día. Arrancamos al mediodía y terminamos cerca de las nueve de la noche. Éste es el tercer año que la hacemos”, contó Stella Ma­ris Pepe, una de las organizado­res, junto a los correntinos Eduar­do Díaz y Víctor Morel. El Nuevo Cuarteto Litoral, el mercedeño Ramón Sandoval, Ariel Gómez y sus Príncipes, Damián Ibáñez y Emiliano Cardo­zo y los Cardositos son algu­nos de los artistas que actúan en el lugar. Además, como su­cede en otros casos, los orga­nizadores también tienen un pro­grama de radio chamamecero.

La tradición

La Asociación Correntina Ge­neral San Martín tiene 111 años de existencia. Su presidente es Rita Sosa Cordero, hija del recor­dado Osvaldo Sosa Cordero, mú­sico, escritor, periodista, drama­turgo y dibujante, autor del libro Romancero Guaraní, donde se en­cuentra el conocido poema “Co­rrientes tienen payé”. Una vez al mes, la asociación organiza sus veladas chamameceras en Paler­mo. “El resurgimiento del chama­mé se dio de la mano de forma­ciones nuevas y de gente joven interesada en el género. Algu­nos hacen el género más tradi­cional, que cultivaba mi papá, y otros lo encaran con una mira­da moderna como Los Alon­sitos, pero sin perder sus raíces. La mayoría de los correntinos disfrutan del chamamé en su caden­cia tradicional.”
En la asociación, a dife­rencia de otros lugares, el espa­cio está dispuesto con sillas y está pensado más para la escucha que para el baile. “La idea es brindar­le al músico un lugar para que sea escuchado, con todo los matices del chamamé. Hay otros lugares, como la Casa de Corrientes, don­de se baila. Acá el recital forma parte de un programa cultural, que incluye la presentación de un libro, una conferencia u otras ac­tividades por el estilo, que termi­nan con un momento musical.”
De a poco, el chamamé está re­cuperando su lugar. Desde la pro­puesta más exquisita de Raúl Barbo­za (ver recuadro) en un teatro hasta las bailantas de Pompeya con nue­vos grupos. Desde los viernes cha­mameceros a metros del Obelisco en la Casa de Corrientes hasta las veladas palermitanas de la Asocia­ción Correntina. El chamamé tiene un payé (embrujo en guaraní) que muchos están descubriendo.
Dónde
• Fiesta del Chamamé en la Usina del Arte: Caffarena 1, La Boca. Del 11 al 13 de octubre. Gratis. Programación en usinadelarte.org.
• El Rincón del Sapucay: Avenida Sáenz 459. 4912-0708. Domingo, desde las 13.
• Casa de la Provincia de Corrientes: San Martín 333. 4325-1597. Viernes desde las 20.30.
DZ/rg
Fuente Redacción Z


¿De dónde viene el sapucay?

02/08 


 
(Artículo del periodista Ricardo Visconti Vallejos publicado por PRIMERA EDICIÓN el 2 de agosto de 1992, en su suplemento dominical "Cantos y Leyendas del Litoral") 

El sapukay -tan en boga en estos momentos en muchos conjuntos musicales que interpretan la música del Litoral, y que me parece un poco exagerado en muchos casos, ya que el sapukay es una intención del campiriño para exteriorizar una alegría, un desafío, un estado de ánimo- es el grito que brota de lo más profundo de las entrañas del "tape", que lo pinta de cuerpo y alma, lo desnuda o lo exhibe tal cual es: limpio y tremendo como su sapukay, como su grito. 

Nada hay tan íntimamente suyo como ese pipiuuuuuuu... que lo delata como un riquísimo valor semántico de variedades e infinitas gamas. Es el heroísmo varonil hecho alarido. Es desafío con toda hombría. Es pasión, es alegría, es triunfo. 

¿De dónde y desde cuándo nace esta modalidad tan típica en el campiriño del Litoral. tan ligado a la historia, a la cultura, al folclore regional? Desde siempre. 

Esta modalidad viene desde los ancestros mismos de la raza guaraní. Es grito de libertad, es paloma de la paz, es águila en la guerra, es ternura en los momentos calmos del ánimo del campiriño y, probablemente, la palabra sapukay fue para determinar a los guaraníes que habitaban en la zona del río Grande del Alto Paraná, donde existe un río llamado Sapukay, en el estado brasileño de Minas Gerais. 

Todos sabemos que los indios guaraníes que llegaron a nuestro Litoral y parte del Paraguay eran conocidos con anterioridad al siglo XVI como Carios, de ahí cariocas, en Brasil, y que el primero en llamarlos guaraníes fue el adelantado Alvar NúñezCabeza de Vaca. 

Entonces, por qué no ligar a estos descendientes de indios guaraníes de la zona de Sapukay que expresaban con su grito la modalidad de identificarse ante el mundo y que fue captando nuevos adeptos y se generalizó en toda la zona de indios guaraníes.

Por eso decíamos al principio. que se está exagerando el uso del sapukay en los conjuntos que interpretan música del Litoral, porque el sapukay del paisano correntino tiene su
porqué y no lanzar el sapukay sin ton ni son, como se está haciendo en la actualidad. 

Lindo es escuchar un sapukay, pero en el momento justo. En el preciso momento en que la música de una polka despierta fibras de alegría del campiriño. 

Lo otro es como un remedo tonto y sin sentido.

“Me basta el sentido etimológico: “ausencia de gobierno”. Hay que destruir el espíritu de autoridad y el prestigio de las leyes. Eso es todo. Será la obra del libre examen. Los ignorantes se figuran que anarquía es desorden y que sin gobierno la sociedad se convertirá siempre en el caos. No conciben otro orden que el orden exteriormente impuesto por el terror de las armas. El anarquismo, tal como lo entiendo, se reduce al libre examen político. […] ¿Qué hacer? Educarnos y educar. Todo se resume en el libre examen. ¡Que nuestros niños examinen la ley y la desprecien”!
(Mi anarquismo, Rafael Barret, ensayista español que inspiró ideológicamente La Toma de Encarnación)
Por Sergio Alvez | Esa madrugada, el río Paraná fue testigo del cruce en canoa de decenas de militantes oriundos desde el actual territorio de la provincia de Misiones, que se sumaron a la gesta en el otro lado de la orilla. Entre ellos, una figura de mucho peso en los anales del movimiento anarquista latinoamericano que vivió en Misiones entre 1928 y 1981: Marcos Kanner.
Sin disparar un solo tiro, los revolucionarios obligaron a la retirada del delegado de gobierno de turno y sus súbitos, quienes huyeron pero advirtieron de inmediato de lo sucedido a las autoridades militares del país. Encarnación amanecía convertida en una pequeña república socialista, pero el sueño libertario de aquellos 150 hombres –había mujeres, aunque en mucho menor medida– sería demasiado efímero.
“La toma de Encarnación fue encabezada por un movimiento anarco-comunista inspirado en las ideas de Rafael Barret y en la Comuna de París, con la dirección intelectual de Oscar Creyd y Ciriaco Duarte, encabezado por Obdulio Barthe y por Cantalicio Aracuyú, entre otros, en un operativo que duró 16 horas del día 20 de febrero de 1931. Sin derramamiento de sangre, Las principales autoridades, encabezadas por el Delegado de Gobierno, huyeron dejando inerme a la ciudad” cuenta el historiador encarnaceno Ramón Reverchón, en su informe Encarnación, ciudad con historia.
Por su parte, el escritor paraguayo Charles Da Ponte apunta que “la toma era parte de un plan preparado que, al malograrse las insurrecciones en Asunción y Villarrica, quedó huérfano del apoyo que se esperaba por dificultades de comunicación. Si hubieran tenido Internet o celulares en aquél entonces, la historia hubiese sido distinta. Aunque puede que, si disponían de todo ello en aquella época, a lo mejor tampoco se dedicaban a armar revolución alguna. El caso es que las cosas no salieron. Y no es que haya sido así nomás, una intentona a ciegas llevada a cabo por un montón de locos revoltosos. La toma de los puntos extremos y medio de la línea de ferrocarril que unía Asunción, Villarrica y Encarnación obedecía a un plan estratégico: la paralización de la única vía terrestre de comunicación directa y eje del movimiento comercial interno y externo del país. Había pasión. Y había ideales que tiraban de ellos hacia un futuro deseable. Y se peleaba por ellos. El presidente en ejercicio era José P. Guggiari, quien después de desmantelar el alzamiento, soltó a sus perros en una violenta persecución para aplastar cualquier foco subversivo”.
El escribano y ex vocero de la dictadura de Alfredo Stroessner, Juan Benítez Rickman, tiene una visión menos romántica de lo acontecido: “fue apenas un descabellado plan de atacar la ciudad de Encarnación, donde un grupo armado a cargo de dirigentes comunistas se encargó de atacar la Delegación civil de la Ciudad, teniendo partidarios del movimiento guerrillero en las ciudades de Asunción y Villarrica. Luego de 16 horas de ocupación y de querer proclamar la primera república ‘bolche’ en América del Sur, ellos al ver que no tenían apoyo popular, se internaron en los montes de entonces y luego retornaron a territorio argentino”.
Nuevamente Ramón Reverchón, nos sintetiza el desenlace que tuvo la toma: “Ante la reacción del Gobierno que envió por tren tropas del ejército para sofocar el movimiento, sus protagonistas principales abandonaron presurosamente Encarnación, embarcándose en el vapor “Bell” de la compañía Barthe rumbo al Alto Paraná, con dirección a Foz de Iguazú, Brasil, a donde fueron a refugiarse”.

Kanner

En la Toma de Encarnación, Marcos Kanner fue el encargado de oficiar de nexo organizativo entre los militantes de uno y otro lado del Paraná. Las reuniones organizativas del “soviet” se venían realizando ya desde principios de 1929 en un subsuelo del centro posadeño, siempre de madrugada.
El Comando Revolucionario se estableció en el cuartel de la Subprefectura del Puerto de Encarnación instalada en el depósito de la Aduana. Desde allí se nombró a Oscar Creydt (paraguayo, abogado, profesor universitario y militante comunista) como Presidente de la República del Paraguay. A Marcos Kanner se lo nombró como Subprefecto de la Aduana.
Entre otras consignas, la toma se había establecido en respuesta a la salvaje implementación del modelo agro exportador que regía en Paraguay, al igual que en Argentina, que venía provocando el empobrecimiento acelerado de miles de campesinos y obreros.
Luego de 16 horas de toma, la revolución había sido abortada por las fuerzas militares paraguayas. Algunos revolucionarios fueron enviados a la Isla Margarita de Paraguay como presos comunes. Otros, detenidos y torturados en cárceles infrahumanas. Kanner, alcanzó a huir en la deteriorada embarcación paraguaya Bell, remontando el río Paraná hacia el Brasil. En su fuga acuática, Kanner y otros revolucionarios fueron perseguidos por la policía paraguaya, que se movía en embarcaciones mucho más veloces que la de los perseguidos. Marcos, el hijo homónimo de Kanner (que aún vive en Oberá) recuerda: “el maquinista de la lancha de la policía paraguaya en un determinado momento sacó una pieza clave del motor, lo que hizo que ésta se quede sin fuerzas hasta detenerse completamente. Los policías preguntaban qué pasó y el maquinista les respondía que no sabía lo que había sucedido con el motor. Mucho tiempo después, éste señor se encontró con mi padre y le contó lo sucedido en esa oportunidad. Mi padre le preguntó porqué había hecho eso a lo que el entonces maquinista contestó: Es que yo, también estaba con ustedes”.
La historiadora Silvia Waskiewicz, en su libro La masacre de Oberá, analiza la Toma de Encarnación como “un episodio que se constituye como un dato más respecto al clima de conflictos sociales que se vivía en la región. Contó con la participación activa de Marcos Kanner, destacado dirigente del comunismo misionero”.
Con respecto al contexto general de los movimientos obreros de albores de la década del treinta en la región, la historiadora obereña Severa Barrios explica que “el movimiento obrero era un excelente campo de experimentación y de lucha que contaba con una cantidad de militantes de alto valor de origen especialmente español o italiano, aunque desde 1910, comenzó a haber militantes nativos e incluso de sangre aborigen. Se combatía por el derecho de los trabajadores/as, y las organizaciones obreras eran mantenidas a costa de sacrificios, prisiones, persecuciones y deportaciones”.

Protagonistas

Obdulio Barthe: Sindicado como el líder de la toma de Encarnación, nació en 1903 en esa ciudad y desde muy joven se convirtió en un activo político y sindicalista comunista. En los años 1928 y 1929, participó de la fundación de la Universidad Popular y del Nuevo Ideario Nacional, respectivamente. En 1934, ingresa al Partido Comunista Paraguayo, del cuál sería secretario general recién en 1978. En 1936, en plena Revolución de Febrero, funda la Confederación Nacional de Trabajadores. Murió en Buenos Aires en 1981.
Oscar Creydt: Nació en la ciudad de San Miguel, en el departamento de Misiones, de Paraguay, en 1907. Fue abogado, profesor universitario y militante comunista. En 1928, obtiene el titulo de Doctor en Leyes, con la tesis “El Estado de Sitio”. También, ese mismo año publica su libro “El Derecho de Expulsión ante el derecho Internacional, Constitucional, Administrativo y Penal”, cuyo prólogo fue escrito por el célebre Alfredo Palacios. Su actividad militante fue incesante y ocupó un rol preponderante en la toma de Encarnación. Pasó muchos años de su vida preso y exiliado, recorrió varios países con su predica, y murió en Buenos Aires en 1987.
Marcos Kanner: Nació en Buenos Aires en 1898, llegó a Misiones en 1928 y se radicó en Oberá en 1940 hasta su muerte en 1981. En la toma de Encarnación operó de nexo entre los militantes argentinos y los paraguayos. Militó en el anarquismo y el comunismo. Fue precursor de varios sindicatos y además fue el primer periodista acreditado que tuvo la provincia de Misiones.
Félix Cantalicio Aracuyú: Anarquista y sindicalista paraguayo nacido en la ciudad de Belén. Era hijo de una índigena guaraní y de un afroamericano. En la toma de Encarnación fue herido de bala en la cabeza por la policía, por lo que no pudo escapar con sus compañeros. Fue encarcelado y torturado. Sin embargo, se recuperó, y continuo luchando por la causa libertaria, hasta su muerte, cuya fecha se desconoce, en los años 80.
Ciriaco Duarte: Tipógrafo anarquista y escritor nacido en Encarnación el 8 de agosto de 1908. Trabajó en una decena de imprentas, fue corrector del diario Hoy (Asunción) y publicó varios libros. Pasó varios años de su vida en prisión por sus actividades militantes. Es señalado como uno de los principales estrategas de la toma de Encarnación. Considerado la última gran figura del anarquismo paraguayo, falleció en asunción el 27 de setiembre de 1996.

  • Libro: 1931, la toma de Encarnación, se titula el libro que en 1985 publicó el investigador paraguayo Fernando Quesada, donde se condensa la descripción documentada de los hechos que signaron la acción libertaria que tuvo lugar el 20 de febrero de 1931 en Encarnación.
  • Audiovisual: Un grupo de realizadores misioneros produjo el documental “La toma de Encarnación” acerca de los hechos históricos narrados en esta nota. “Credo Anarquista”, de la directora paraguaya Judit Colecza, es otro de los trabajos audiovisuales acerca de la toma.


“Cantemos, luchemos hermanas y hermanos, por nuestro ideal De pie hasta vencer!!!” (CHAYA.) De FRANCISCO ALVERO, EL JUGLAR DE LA LIBERTAD.


“Cantemos, luchemos hermanas y hermanos, 
Por nuestro ideal
De pie hasta vencer!!!” (CHAYA.)

De FRANCISCO ALVERO,
 EL JUGLAR DE LA LIBERTAD.
   

Cantemos, luchemos, hermanas y hermanos,  
siempre abrazando aquel ideal,
De sembrar con amor y esperanza, 
por siempre la Patria, por siempre, jamás!!!
 Con un corazón solidario, siempre de la mano, vamos a avanzar!
Porque cantando de este modo, todas las penas, sin falta, alejamos!!!

Cantemos ya, Luchemos ya!!! Por dignidad, Ni un paso atrás!!!

Cantemos ya, luchemos ya! Por la verdad y nuestra paz,
Cantemos ya, luchemos ya! Por dignidad, ni un paso atrás!!!
Cantemos hermanos por la libertad, juntos de la mano por la dignidad
Luchemos hermanos, luchemos nomas, siempre de la mano, por la libertad!!!

Cantemos ya, Luchemos ya!!! Por dignidad, Ni un paso atrás!!!

Cantemos hermanos queridos,  firme en la huella, luchando unidos!!!
Abramos juntos el camino,  para que triunfe, el pueblo unido!!!
Vibremos juntos a este ritmo, ritmo del pueblo, pueblo querido!!!
Sin falta, que se escuche el grito, del puño en alto, hermanos míos!!!

Para rescatar nuestra Patria, de esos piratas  de saco y corbata!
Unifiquemos ya la lucha, pa’ que no sea más ultrajada.
Con coraje y con esperanza, vamos mi pueblo, pronto a luchar!
Y a la vez que vamos luchando, nunca dejemos de cantar!

Cantemos ya, Luchemos ya!!! Por dignidad, Ni un paso atrás!!!

Cantemos ya, por nuestra paz! Pero la verdadera paz,
Cantemos ya, luchemos ya! Por paz con Justicia social!!!
 Cantemos hermanos, siempre por la paz,  Luchemos unidos  por la libertad
Cantemos hermanos, luchemos sin más, hasta que los sueños se hagan realidad!!!

Cantemos ya, Luchemos ya!!! Por dignidad, Ni un paso atrás!!!

Siempre de pie, hasta vencer!!!   Ha de nacer, y  florecer!!!
Siempre de pie, hasta vencer!!!  Nuestra unidad, va a florecer!!!

Siempre de pie!!! Siempre de pie!!! Va a florecer, hasta vencer!!!

Por siempre estaremos, hermanos de pie, sembrando esperanzas al amanecer!
Por siempre cantando por la libertad, por siempre luchando por la dignidad

Siempre de pie!!! Hasta vencer!!!  La rosa y el amanecer!!!











lunes, 4 de junio de 2018

Zamba de la triste noche neoliberal." 1RA Parte de la Cantata del florecimiento del pueblo y la Patria argentina Post neoliberalismo "POR OTRO ARGENTINAZO..." De FRANCISCO ALVERO, EL JUGLAR DEL AMOR Y LA LIBERTAD.

Resultado de imagen para NEOLIBERALISMO ARGENTINA
Resultado de imagen para pintura neoliberalResultado de imagen para NEOLIBERALISMO ARGENTINAResultado de imagen para MARCHA FEDERAL
Resultado de imagen para por otro argentinazo
  




1RA PARTE de la TRILOGIA 

" NEO LIBERALITO"  

 1: Cantata de los 2 piratas o el pirata de 2 cabezas (SCIOLI - MACRI) 

  2: Dos, pero no dos  (MACRI - ALBERTO)  

3: Seguimos En el horno y nos quemamos. (BULLRICH - MASSA - MILEI)  PELUCA DEMENTE  PRESIDENTE. 







Con la MUSICA Zamba de un cantor por CAFRUNE
 Zamba de la triste noche neoliberal.
 
 (OTRA VEZ MI NOCHE TRISTE) 

 De FRANCISCO ALVERO, EL JUGLAR 
DE LA LIBERTAD.

1RA Parte de la  Cantata del florecimiento argentino Post neoliberalismo FLOR DE PATRIA

 ACCION: 
El juglar de la libertad invita a que levantemos antorchas para alumbrar nuevos caminos de dignidad

"Sin soberanía no hay democracia
Sin democracia no habrá paz
Sin paz que es justicia social
otro argentinazo vend

Ay, ay, ay, lentamente se acerca como un leon voraz. 
Ay, ay, ay, fria y trasnacional
Triste noche neoliberal
A vos te estoy nombrando ya."

I
Zamba de la triste noche, 

  triste noche liberal

Zamba que nos abraza,

Zambita que nos canta

e invita a luchar

 

No se, si ha sido un error, 

o si tendrá explicación

Zambita dimelo

¿por que la noche hoy, es tan triste hoy?


Aunque piense no puedo entender

Ni lo puedo aceptarlo

Que mi pueblo cantor, 

pueblo trabajador, votara a este otario

Peluca liberal, ¿como fuiste a ganar?

Me estoy preguntando.


II

De noche nació esta zamba, 

  sangrando aqui en mi guitarra

Sin luna, ni sol, ni estrellas, ni amor

mis penas agrieta  

De noche nació esta zamba, sin sol

sin luna ni estrellas.


Zamba de la triste noche,

  triste noche liberal

Zamba bien combativa

Zamba de una esperanza, 

  que renacerá


Ay, mi pueblo, mi pueblo cantor, 

Ya no tengo palabras

¿como pudiste votar?

A un verdugo total, 

me pregunto yo.

Triste noche la de hoy,

Que el peluca llegó

 A la presidencia.

 






 







 
 


Firmado en Septiembre del 2016, el Pacto Foradori-Duncan, retoma la política de lo 90' concesiones a los colonos británicos y a Gran Bretaña en Malvinas #malvinasxargentinos

*Es un "acuerdo" (Como tal se menciona en 13 oportunidades en su texto "acuerdan) que debió pasar por la aprobación del Congreso (Art.75 incs 15 y 22), lo que lo hace ilegítimo;

*Se vuelve al llamado paraguas de la "soberanía" (Acuerdo de Madrid 1989) es decir que se acepta "no" tratar dicho tema, aunque se incluyen cláusulas que favorecen a Gran Bretaña y sus colonos en su texto, lo que es contrario al imperativo de la Disposición Transitoria Primera de nuestra Constitución de 1994, que obliga a defender la soberanía en Malvinas:

"Primera. La Nación Argentina ratifica su legítima e imprescriptible soberanía sobre las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes, por ser parte integrante del territorio nacional.

La recuperación de dichos territorios y el ejercicio pleno de la soberanía, respetando el modo de vida de sus habitantes, y conforme a los principios del derecho internacional, constituyen un objetivo permanente e irrenunciable del pueblo argentino"

*Se le abren rutas aéreas a los colonos británicos en nuestras "usurpadas islas", con el simple hecho de que hagan escala en la Argentina Continental, en lugar de vuelos directos desde nuestro país que afianzarían nuestros derechos;

*Lo peor: Se dejan de lado años de presiones políticas y económicas, frente al colonialismo británico:

Texto del Acuerdo "Atlántico Sur...Ambos Gobiernos acordaron que la fórmula de soberanía del párrafo 2 de la Declaración Conjunta del 19 de octubre de 1989, se aplica a este Comunicado Conjunto y a todas sus consecuencias. En este contexto se acordó adoptar las medidas apropiadas para remover todos los obstáculos que limitan el crecimiento económico y el desarrollo sustentable de las Islas Malvinas, incluyendo comercio, pesca, navegación e hidrocarburos"

¡VÍA LIBRE A LA EXPLOTACIÓN ECONÓMICA DEL ATLÁNTICO SUR EN MANOS DEL COLONIALISMO BRITÁNICO!

¿Qué pasó en los 90' cuando se acordaron en las mismas condiciones?:

El 22 de agosto de 1994, el Reino Unido creó la Falkland Islands Outer Conservation Zone (Zona de Conservación Externa de las Islas Malvinas) extendiendo unilateralmente su jurisdicción hasta las 200 millas de las líneas de base costeras excepto en las zonas solapadas con la ZEE continental argentina donde definió unilateralmente los límites.

En el marco de la «política de seducción hacia los isleños» del presidente Carlos Menem, el 27 de septiembre de 1995 los cancilleres de ambos países firmaron en Nueva York una «Declaración Conjunta de Cooperación sobre actividades costa afuera en el Atlántico Suroccidental» referida a la exploración y explotación hidrocarburífera de las cuencas sedimentarias marinas de las Malvinas. La declaración definió un «área especial» de cooperación de 21 000 km² de mar, dividida en dos mitades, una de las cuales en la «Zona de Conservación Externa de las Islas Malvinas». Una comisión conjunta llevó adelante la cooperación hasta su última reunión en julio de 2000. El 3 de octubre de 1995 el gobierno británico de las Malvinas licitó para exploración petrolera 44 000 km² de bloques marítimos al Norte y al sureste de las islas, presentándose 40 empresas, pero sin dar participación alguna a la Argentina. El Reino Unido interpretó que la declaración conjunta lo obligaba a concertar sólo en el «área especial», pudiendo licitar unilateralmente en todo el resto del área en disputa, por lo que Argentina rechazó esa interpretación. En 1996 fueron otorgadas 7 licencias para la cuenca norte, perforándose 6 pozos, 5 de los cuales revelaron la existencia de petróleo.

¿De qué buena voluntad colona nos hablan?
En 1968 (28 de marzo Mc Loughlin y Chalfont llegaron a un acuerdo, al que titularon "Memorándum de Entendimiento")
y en 1974 (Harold Wilson decidió restablecer conversaciones sobre la soberanía, introduciendo la posibilidad de que el gobierno de Su Majestad aceptara una eventual soberanía compartida, se lo comunicó al Pte. Juan Domingo Perón a través del diplomático Carlos Ortiz de Rozas) en ambas oportunidades el "Grupo Isleño" (colonos) y sus aliados en la metrópolis tiraron abajo la posibilidad de acuerdo, ¡Y NO HABÍA DESEMBARCO ARGENTINO ALGUNO!

La verdad es que de 3398 habitantes de nuestras Malvinas usurpadas (además de los 3.000 militares), unos pocos un centenar, están sentados sobre una "mina de oro de recursos naturales y la entrada a la Antártida para el Poder Anglosajón y la protegen, no ya respecto de nosotros (200 millones de libras en gastos de Defensa en nuestras Islas), porque "están tranquilos con al política PRO anglosajona y PRO israelí de Macri (que sólo se ocupa de Venezuela, como felpudo de los EEUU), sino de los intereses en el agua y minerales de la Antártida por parte de chinos y rusos...

(Dr. Héctor Rolando Francia Arambarri, ex conscripto ex combatiente "Cia A" del RI MEC 7 - Wireless Ridge - Malvinas, creador y administrador de #malvinasxargentinos ).-#malvinasxargentinos




 

Resultado de imagen para NEOLIBERALISMO ARGENTINA

Manifiesto Argentino

Abogan por una “convergencia antineoliberal”

Abogan por una “convergencia antineoliberal”  | VA CON FIRMA. Un plus sobre la información.

Una declaración de la junta promotora provincial de ese agrupamiento nacional, convoca a la “unidad” para “desarticular el avance de la derecha en todos los ámbitos”. Propone “organizar con diversas fuerzas políticas un movimiento social plural y representativo, a partir de ideales programáticos comunes”.

La junta promotora de Neuquén del Manifiesto Argentino expresó la “necesidad de confluir con distintas expresiones del campo nacional y popular”, sobre la base de “ideales programáticos comunes”, a fin de lograr una “convergencia antineoliberal” y una “alternativa neuquina” que sea capaz de “desarticular las consecuencias nefastas del avance de la derecha en todos los ámbitos”.
A través de una declaración pública, ese espacio explicó que “frente a las políticas antipopulares y represivas del gobierno del Pro aliado al conservadorismo radical, que avasallan derechos básicos y ajustan cada vez más al ciudadano común”, se deben “hermanar puntos de encuentro para la elaboración de propuestas superadoras, y no seguir en discusiones estériles mientras el enemigo avanza”.
Destaca la necesidad de “sumar para construir la unidad” y, en búsqueda de ese objetivo, el Manifiesto Argentino considera que “es el momento deaplacar ‘los egos’ y ‘las individualidades’, porque lo que tenemos que afrontar es poderoso”. Advierte que “el oficialismo neoliberal gobierna con mentimedios adictos, con la complicidad de algunos gobernadores e intendentes, y con una justicia que demostró ser injusta”.
Sostiene luego que “en el ejercicio del poder, Cambiemos privilegia ostensiblementea la banca privada y también a las empresas privadas de servicios públicos, así como a poderosos sectores del agro y a las mineras, a costa del sacrificio de los jubilados y los trabajadores”
La junta promotora Neuquén del mencionado agrupamiento califica al gobierno nacional como “autoritario, negacionista; endeudador serial; depredador del Estado, del trabajo y de la dignidad colectiva;con funcionarios imputados, procesados, que tienen su fortuna escondidas en el exterior, y que tienen ideas, prácticas y culturas contrarias a un Estado presente, solidario y con inclusión”.
Destaca después que “la intención es organizar con diversas fuerzas políticas un movimiento social amplio, plural y representativo, sobre la base de ideales programáticos comunes”.
“A partir de este objetivo-dicen los integrantes neuquinos del Manifiesto Argentino- llamamos a sumarse todos los sectores con identidad partidaria del campo nacional y popular, organizaciones sociales, empresarios, pymes, sindicatos, trabajadores independientes y ciudadanos sin afiliación sindical ni política, dispuestos a defender nuestra Nación de un enemigo común: el neoliberalismo”.
Proponen en ese sentido “comenzar a discutir ideas a partir de un gran plenario” y aseguran que “esa alternativa política con una amplia diversidad de fuerzas implica un acto de generosidad de parte de todos y todas en función del bien común y, por lo tanto, en oposición a cualquier táctica meramente oportunista y electoralista”.
Por último, definen que “será un frente que habrá que construir de abajo hacia arriba. Una construcción de unidad en cada una de las luchas por todos los derechos, y una expresión política con excepción de aquellos que prefieran ser cómplices del juego disgregador que propone el gobierno del macrismo, para lograr construir una sociedad más justa, más democrática, y más soberana. Nosotros la llamamos ‘Confluencia Nacional y Popular’”, cierra la declaración.
La junta promotora Neuquén del Manifiesto Argentino informó que mantienen comunicaciones a través dewww.facebook.com/el Manifiesto Argentino Neuquén , o bien del correo electrónico neuquen@elmanifiestoargentino.org. A nivel nacional el espacio tiene su página web www.elmanifiestoargentino.org. Además, publica la revista digital www.revistalabarraca.com.ary todos sus documentos están archivados en manifiestoargentino.blogspot.com.ar

INFOCIELO.COM » Política 14-05-2018
Diferentes organizaciones sociales nucleadas en la Economía Popular y partidos de Izquierda podrían confluir en un gran frente que “exprese ideas del Campo Popular” y “enfrente a las medidas de ajuste por parte de Cambiemos”.

Desde hace un tiempo, se viene cocinado a fuego lento la unión de diferentes movimientos sociales ligados a la Economía Popular y algunos partidos políticos, para conformar un gran frente con aspiraciones electorales en 2019.
Desde mediados de 2016 estamos llevando adelante varias luchas en conjunta, en representación de los trabajadores de la Economía Popular. A partir de charlas formales entre partidos que representan estos movimientos sociales vimos la necesidad de armar un espacio político que exprese ideas del Campo Popular que enfrente a estas medidas de ajuste por parte de Cambiemos.
Si bien todavía no hay nada oficial, el dirigente sindical y titular de Unidad Popular, Víctor De Gennaro, adelantó que hay chances de que el armado se concrete.
"La crisis de la Argentina no es económica, es moral y política y para hacer un cambio hay que discutir desde una ética diferente solidaria, colectiva, no individualista que abra la posibilidad de una salida política comunitaria", dijo De Gennaro para Télam.
En la teoría, el frente podría contar con las organizaciones ligadas a la Economía Popular como Barrios de Pie, la Corriente Clasista y Combativa (CCC) y el Movimiento Evita. Pero también, de otras organizaciones del Partido del Trabajo y el Pueblo, Libres del Sur, Unidad Popular, Izquierda Popular y Patria Grande.

Por su parte, si bien la Central de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) ya confirmó que como sindicato “no participa de ningún frente electoral”, lo cierto es que sus bases podrían apoyar al Frente. Uno de sus principales dirigentes, Juan Grabois, sería uno de los más decididos a participar de esta unidad.
Desde mediados de 2016 estamos llevando adelante varias luchas en conjunta, en representación de los trabajadores de la Economía Popular. A partir de charlas formales entre partidos que representan estos movimientos sociales vimos la necesidad de armar un espacio político que exprese ideas del Campo Popular que enfrente a estas medidas de ajuste por parte de Cambiemos”, dijo para INFOCIELO Cristian Medina de Barrios de Pie.

Juan Grabois, dirigente de la CTEP, y el Papa Francisco. 
Por su parte, otro dirigente de la CCC le dijo a este portal que el próximo 17 de mayo podría realizarse una conferencia de prensa y un acto en la cancha de Ferro para lanzar el flamante espacio.
Resultado de imagen para por otro argentinazo
 
 Imagen relacionada

Resultado de imagen para por otro argentinazo



Resultado de imagen para por otro argentinazo

 Imagen relacionada


Raíces de la resistencia al neoliberalismo

Alai-amlatina


Es oportuno, en vísperas de un acontecimiento de la importancia del Foro Social de las Américas, y en una coyuntura internacional tan crítica como la actual, preguntarse acerca de la vitalidad y fortaleza de las fuerzas sociales que resisten la imposición del proyecto neoliberal, el momento de su aparición y las formas organizativas bajo las cuales lo hacen. Las razones de la irrupción de nuevos sujetos políticos son múltiples y complejas, pero existen algunas que se reiteran a lo largo y lo ancho de América Latina y que, por eso mismo, conviene destacar.

El fracaso del neoliberalismo

Después de casi treinta años de cruentos ensayos, iniciados en el Chile de la sangre todavía caliente de Salvador Allende en 1973, continuado luego por la dictadura genocida establecida en la Argentina en 1976 con el objeto de instaurar el predominio del capital financiero y diseminado posteriormente como una pestilencia medieval por todo el Tercer Mundo, el veredicto de la experiencia histórica es inapelable: (i) el neoliberalismo ha demostrado ser incapaz de promover el crecimiento económico, y en este sentido su desempeño ha resultado ser, tomando un período suficientemente largo, uno de los fiascos más estruendosos de la historia económica del siglo veinte, con tasas de crecimiento muy inferiores a las de los períodos que le precedieron; (ii) el neoliberalismo ha fracasado de manera aún más rotunda en redistribuir los ingresos y las rentas, pese a las reiteradas promesas en contrario, ahora silenciosamente archivadas, de las argumentaciones basadas en la "teoría del derrame," esa engañifa que pretendió pasar por una verdad revelada. No hubo tal cosa: los ricos se enriquecieron cada vez más al paso que la gran masa de la población se sumergía más profundamente en la pobreza; (iii) al dar rienda suelta a las tendencias predatorias de los mercados el neoliberalismo provocó notables fracturas de todo tipo al instituir un verdadero "apartheid" económico y social que destruyó casi irreparablemente la trama de nuestras sociedades y debilitó hasta límites casi desconocidos la legitimidad del estado democrático trabajosamente instaurado en los años ochentas del siglo pasado.

Este triple fracaso del neoliberalismo potenció las contradicciones desencadenadas por la crisis del modelo de acumulación establecido en los años de la posguerra al imponer como estrategia de salida de la misma las políticas de "ajuste y estabilización" impulsadas por el Consenso de Washington y cuyos resultados están a la vista. Todo este cuadro no podía sino tener consecuencias bien significativas en lo relativo a la constitución de nuevos sujetos políticos, por cuanto:

a) precipitó el surgimiento de nuevos actores sociales que modificaron de manera notable el paisaje sociopolítico de varios países. El caso de los piqueteros en la Argentina; o los pequeños agricultores endeudados de México, nucleados en "El campo no aguanta más," arrojados a la protesta social por el despojo y la exclusión económica y social a que los someten las políticas neoliberales son de los más conocidos. Habría que agregar también en esta categoría a los jóvenes privados de futuro por un modelo económico que los condena y a toda una variedad de organizaciones de inspiración identitaria -de etnia, género, opción sexual, lengua, etcétera- y los movimientos "alterglobalización" (sobre los cuales volveremos después) hastiados de la mercantilización de lo social y las políticas de supresión de las diferencias promovidas por el neoliberalismo;

b) acrecentó la gravitación de otras fuerzas sociales y políticas ya existentes pero que, hasta ese momento, carecían de una proyección nacional debido a los insuficientes niveles de movilización y organización que las caracterizaban y a las dificultades para instalar sobre el terreno de la política nacional sus formatos organizativos, tácticas de lucha y reivindicaciones históricas. En una enumeración que no pretende ser exhaustiva señalaríamos el caso de los campesinos en Brasil y México, o el de los pueblos originarios en Ecuador, Bolivia y partes de México y Mesoamérica;

c) atrajo a las filas de la contestación al neoliberalismo a grupos y sectores sociales intermedios, las llamadas "clases medias", a causa de sus impactos pauperizadores y excluyentes o, como en el caso argentino, por la lisa y llana expropiación de sus ahorros sufrida por estos grupos a mano de los grandes bancos y con la complicidad del gobierno. Los "caceroleros" argentinos son un ejemplo muy concreto, pero también lo son los médicos y trabajadores de la salud en El Salvador; o los grupos movilizados por la "Guerra del agua" en Cochabamba; o la resistencia a las políticas privatizadoras del gobierno peruano en Arequipa.

Los infranqueables límites de los "capitalismos democráticos"

En segundo término es preciso decir que el surgimiento de estas nuevas expresiones de resistencia al neoliberalismo se relaciona íntimamente con el fracaso de los "capitalismos democráticos" en la región. Aclaremos que preferimos utilizar esta expresión en lugar de las más usuales como "democracias capitalistas" o "democracias burguesas" porque, tal como lo demostráramos en otra parte, estas acepciones más corrientes ofrecen una imagen distorsionada de la realidad política y social de los estados de la región al sugerir que en ellos lo esencial es su componente democrático siendo lo "capitalista," o lo "burgués," meros aditamentos adjetivos a un orden político que fundamentalmente democrático cuando la realidad enseña exactamente lo contrario. Baste con señalar que la frustración generada por el desempeño de los regímenes llamados democráticos en esta parte del mundo ha sido intensa, profunda y prolongada.(1)

Fue de la mano de estas peculiares "democracias", que florecieron en la región a partir de los años ochenta, que las condiciones sociales empeoraron dramáticamente. Mientras que en otras latitudes el capitalismo democrático aparecía como promotor del bienestar material y cautelosamente tolerante ante las reivindicaciones igualitaristas que proponía el movimiento popular –e insistamos en eso de que aparecía porque, en realidad, tales resultados eran consecuencia de las luchas sociales de las clases subalternas en contra de los capitalistas– en América Latina la democracia trajo bajo el brazo políticas de ajuste y estabilización, precarización laboral, altas tasas de desocupación, aumento vertiginoso de la pobreza, vulnerabilidad externa, endeudamiento desenfrenado y extranjerización de nuestras economías. Democracias pues vacías de todo contenido, reducidas –como recordaba Fernando H. Cardoso antes de ser presidente del Brasil– a una mueca sin gusto ni rabia incapaz "de eliminar el olor de farsa de la política democrática", causado por la incapacidad de ese régimen político para introducir reformas de fondo en el sistema productivo y "en las formas de distribución y apropiación de las riquezas."(2)

Tal como lo planteáramos en Tras el Búho de Minerva, nuestra región apenas si ha conocido el grado más bajo en la escala de desarrollo democrático posible dentro de los estrechos márgenes de maniobra que permite la estructura de la sociedad capitalista. Democracias meramente electorales, es decir, regímenes políticos sustantivamente oligárquicos, controlados por el gran capital con total independencia de los partidos gobernantes que asumen las tareas de gestión en nombre de aquél, pero en donde el pueblo es convocado cada cuatro o cinco años a elegir quién o quiénes serán los encargados de sojuzgarlo. Con democracias de este tipo no es casual que, al cabo de reiteradas frustraciones, se produzca el renacimiento de fuerzas sociales de izquierda y el avance de los movimientos que resisten a la globalización neoliberal.

La problemática de la organización

En tercer lugar habría que decir que este proceso ha sido también alimentado por la crisis que se ha abatido sobre los formatos tradicionales de representación política. Pocas dudas caben que la nueva morfología de la protesta social en nuestra región es un síntoma de la decadencia de los grandes partidos populistas y de izquierda, de los viejos modelos de organización sindical y de las formas tradicionales de lucha política y social. Decadencia que, sin duda, se explica por las transformaciones ocurridas en la "base social" típica de esos formatos organizativos debido a: (i) la creciente heterogeneidad del "universo asalariado"; (ii) la declinante gravitación cuantitativa del proletariado industrial en el conjunto de las clases subalternas; (iii) la aparición de un voluminoso "subproletariado" –denominado "pobretariado" por Frei Betto– que incluye a un vasto conjunto de desocupados permanentes, trabajadores ocasionales, precarizados e informales, cuentapropistas de subsistencia (¡los futuros "empresarios schumpeterianos", en la delirante visión del teórico neoliberal peruano Hernando de Soto) y toda una vasta masa marginal a la que el capitalismo ha declarado como "redundante" e "inexplotable." Esto, en una sociedad como la capitalista que se asienta sobre la relación salarial, significa que esas masas ya no tienen derecho a vivir. De ahí que con sus políticas y sus criminales de "cuello blanco" y con estudios doctorales de economía en los Estados Unidos el neoliberalismo practique una silenciosa pero efectiva eutanasia de los pobres en América Latina, África y Asia.

La decadencia de los formatos tradicionales de organización se relaciona, como si lo anterior no fuera poco, con la explosión de múltiples identidades (étnicas, lingüísticas, de género, de opción sexual, etc.) que redefinen hacia la baja la relevancia de las tradicionales variables clasistas. Si a esta enumeración le añadimos la inadecuación de los partidos políticos y los sindicatos para descifrar correctamente las claves de nuestro tiempo, la esclerosis de sus estructuras y prácticas organizativas (no en todos los casos igual, pero sí predominantemente), y el anacronismo de sus discursos y estrategias comunicacionales, se comprenderán muy fácilmente por un lado las razones por las cuales estos entraron en crisis y, por el otro, las que explican la emergencia de nuevas formas de lucha y movimientos de protesta social. Unas y otros son también síntomas elocuentes de la progresiva irrelevancia de las llamadas instituciones representativas para canalizar las aspiraciones ciudadanas, lo que a su vez explica, al menos en parte, el visceral –¡y suicida!– rechazo de las fuerzas sociales emergentes a enfrentar seriamente la problemática de la organización que tantos debates originara a comienzos del siglo veinte en el movimiento obrero, y el creciente atractivo que sobre dichos sujetos ejerce la "acción directa". Tal como lo demuestra contundentemente la experiencia argentina es de la mayor importancia abrir una discusión que permita dilucidar las razones por las cuales un vigoroso movimiento popular pudo poner fin a un gobierno, el de la Alianza presidido por Fernando de la Rúa, pero no pudo poner fin al ensayo neoliberal. Lo mismo aconteció en Ecuador y, más recientemente, en octubre del 2003, en Bolivia. Esta asignatura está aún pendiente en los movimientos populares de América Latina.

Globalización de las luchas

Un cuarto y último factor, en una lista que no intenta ser exhaustiva, que explica la emergencia de nuevas fuerzas sociales es la globalización de las luchas en contra del neoliberalismo. Estas comenzaron y se difundieron rápidamente por todo el orbe a partir de iniciativas que no surgieron ni de partidos ni de sindicatos ni, menos todavía, se generaron en la "escena política oficial". En el caso latinoamericano el papel estelar lo cumplió el zapatismo, al emerger de la Selva Lacandona el 1º de enero de 1994 y declarar la guerra al neoliberalismo. La incansable labor del MST en Brasil, otra organización no tradicional, amplificó considerablemente el impacto de los zapatistas. Luego, en una verdadera avalancha, se sucedieron grandes movilizaciones de campesinos e indígenas en Bolivia, Ecuador, Perú y en algunas regiones de Colombia y Chile.

Las luchas de los piqueteros argentinos, lanzadas como respuesta a las privatizaciones del menemismo, son de la misma época y se inscriben en la misma tendencia general. Los acontecimientos de Seattle y otros similares escenificados en Washington, Nueva York, París, Génova, Gotemburgo y otras grandes ciudades del mundo desarrollado le dieron a la protesta en contra del Consenso de Washington una impronta universal, ratificada año tras año por los impresionantes progresos experimentados por la convocatoria del Foro Social Mundial de Porto Alegre. Se produjo así una especie de "efecto dominó" que, sin lugar a dudas y contrariando una teorización muy difundida en nuestro tiempo, la de Hardt y Negri en Imperio, reveló la comunicación existente entre las luchas sociales y procesos políticos puestos en juego en los más apartados rincones del planeta.

El neoliberalismo armado

Dada la proliferación y la fortaleza de los movimientos contrarios al neoliberalismo no sorprende su explícita transformación en una doctrina y una práctica fuertemente autoritarias. A medida que sus políticas tropezaban con una creciente resistencia popular tanto en los capitalismos metropolitanos como en la periferia el neoliberalismo fue progresivamente abandonando su fachada falsamente democrática y demostró que en el fondo no era otra cosa que un proyecto reaccionario y autoritario de contrarreformas que pretendía disimularse en la supuesta racionalidad y anonimato del mercado. En este proceso involutivo podemos distinguir tres etapas: una primera, anterior a los acontecimientos de Seattle, en noviembre de 1999, en la cual el neoliberalismo se empeñaba en mostrar su "rostro humano" y en exhibirse como el portador de la sensatez técnica en el manejo de las complejas cuestiones económicas. Luego del trauma de Seattle el neoliberalismo elabora estrategias defensivas y comienza a desarrollar un discurso y una práctica orientados a la militarización de la política y a la criminalización de la protesta social. Huelga aclarar que estas directivas provenían de Washington y eran transmitidas a través de una densa red de mediaciones que las presentaban no como una estrategia en contra de la protesta social sino como parte de un plan socialmente más ambiguo diseñado para combatir al narcotráfico y las insurgencias guerrilleras de la región.

La etapa posterior, la tercera, está marcada por el evento traumático del ataque a las Torres Gemelas de Nueva York y al Pentágono y comienza, para ser muy estrictos, con el anuncio de la nueva doctrina estratégica norteamericana en septiembre de 2002, en donde se afirma el principio de la "guerra preventiva" y se clausura en los hechos la posibilidad de un orden internacional plural a partir del principio de que, en palabras del presidente George W. Bush Jr., "ésta es una guerra entre el bien y el mal, y Dios no es neutral." En esta interpretación Dios, naturalmente, está del lado de los mercados y la democracia liberal al estilo norteamericano. Quienes no comprendan una verdad tan elemental como ésta, un axioma que no requiere de prueba alguna, sólo pueden ser personeros del mal a los cuales se les debe tratar sin ninguna clase de contemplaciones. Su mera existencia como seres humanos poseedores de derechos inalienables se desvanece, ante los ojos de los imperialistas de hoy, de la misma manera como lo hiciera la humanidad de los pueblos originarios de América Latina ante la llegada de los conquistadores ibéricos.

La satanización de los críticos de la globalización neoliberal, unida al vertiginoso endurecimiento del clima ideológico y político nacional e internacional, provocó en los meses inmediatamente posteriores a los acontecimientos del 11 de septiembre del 2001 un importante reflujo en las movilizaciones y las protestas que se venían produciendo con un ritmo cada vez más intenso en numerosos países. No obstante ello, pocos meses después la ofensiva de los movimientos sociales contrarios a la globalización neoliberal recuperó su dinámica expansiva, que se ha sostenido hasta la actualidad. Es que tales protestas nada tienen de coyuntural, sino que son indicativas de una condición estructural de esta nueva fase del desarrollo capitalista, en la cual la proporción de excluidos sin ninguna posibilidad de reintegrarse al mercado de trabajo crece sin cesar. En ese sentido, la exitosa realización del Foro Social Mundial de Porto Alegre a comienzos del 2002, cuando aún no se terminaban de remover los escombros de las Torres Gemelas de Nueva York, fue de alguna manera el síntoma de una irresistible recuperación, que se ratificaría después en numerosas ciudades de las Américas y Europa, para encontrar su apogeo en las gigantescas demostraciones de Génova y poco después en Florencia, durante la realización del Foro Social Europeo en noviembre del 2002.

Por otra parte, las formidables manifestaciones contrarias a la guerra de Irak y muy particularmente las que tuvieron lugar en las principales ciudades del mundo el 15 de febrero del 2003 en la Jornada de Protesta Global contra la Guerra promovida desde el Tercer Foro Social Mundial de Porto Alegre, que convocaron en ciudades como Londres, Roma, Madrid, Barcelona, París y Berlín, entre tantas otras, a la más grande cantidad de personas jamás vista ratificaron este ascenso de la lucha de masas contra el neoliberalismo y la agresión imperialista. La exitosa realización del IV Foro Social Mundial en Mumbay, en febrero del 2004, y la revitalización de las luchas contra el ALCA en toda América Latina son otras tantas señales de que pese a su creciente despliegue represivo las clases dominantes no logran detener a las fuerzas sociales contestatarias.

En este marco no puede sorprender la renovada agresividad del imperialismo y sus aliados locales, evidenciada en Afganistán e Irak y también por su incondicional apoyo al fascista Sharon en Israel y a cuanto gobierno reaccionario exista en el mundo. Violencia que se manifiesta, en América Latina, por la escalada de agresiones y hostigamientos contra Cuba y Venezuela, y contra cualquier gobierno que en América Latina insinúe tímidas críticas a los intereses dominantes. El neoliberalismo, despojado de todas sus artificiosas justificaciones morales, se presenta ahora desnudo, fuertemente armado y dispuesto a todo. Ante esto sería bueno que los movimientos sociales latinoamericanos y, sobre todo, las siempre titubeantes buenas almas progresistas, recordasen la sentencia que el Dante inscribiera en la entrada del Séptimo Círculo del Infierno: "este lugar, el más horrendo y ardiente del infierno, está reservado para aquellos que en tiempos de crisis moral optaron por la neutralidad."


Notas

1) Atilio A. Boron Tras el Búho de Minerva. Mercado contra democracia en el capitalismo de fin de siglo (Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2000), pp. 149-184.

2) Fernando Henrique Cardoso, "La democracia en América Latina", en Punto de Vista (Buenos Aires), Nº 23, Abril de 1985.

* Atilio A. Boron, politólogo argentino, es secretario ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
Publicado en América Latina en Movimiento, No. 385-386, edición espacial, Foro Social de las Américas, ALAI, 20 julio 2004





Imagen relacionada


Por Roberto Sáenz e Isidoro Cruz Bernal - Revista SoB n° 13, noviembre 2002
Categoría: Argentina, Argentinazo, Revistas SoB 1-15 Etiquetas: ,
 



POR OTRO ARGENTINAZO... Cantata del florecimiento del pueblo y la Patria argentina pos neoliberalismo de FRANCISCO ALVERO El Juglar de la libertad 

 http://eljuglardelalibertad.blogspot.com/2016/09/argentinazo-cantata-del-florecimiento.html

 

Resultado de imagen para por otro argentinazoResultado de imagen para por otro argentinazo Resultado de imagen para por otro argentinazoResultado de imagen para por otro argentinazo

“POR OTRO...
AR-
GEN-
TI-
NA-
ZO...” 

POR OTRO ARGENTINAZO...

Cantata del florecimiento del pueblo y la Patria argentina 
Post neoliberalismo 

de FRANCISCO ALVERO El Juglar de la libertad


Imagen relacionada





Argentina: neoliberalismo o proteccionismo




Priorizar las economías nacionales, proteger la soberanía nacional, y así la independencia económica. No se trata de mantener economías totalmente cerradas, sino de no caer en el neoliberalismo.

El problema que se plantea en nuestro país son dos modelos económicos antagónicos:
1) Uno es el de estar "conectado al mundo", o sea Neoliberalismo, (importando productos que se podrían producir acá)
2) y el otro proyecto es nacionalista, el del proteccionismo (promover la industria nacional).

El neoliberalismo se trata de importar mercancías y productos a países imperialistas, para enriquecerlos y obtener a cambio algunas migajas... Es rogarle inversiones. A cambio de esto, se funden muchas de las empresas nacionales, se despiden trabajadores argentinos, aumentan la inflación, aumenta el costo de vida, se devalúa el peso, hay recesión, aumenta la pobreza, aumenta la delincuencia, el malestar social, etc.



El neoliberalismo –también llamado nuevo liberalismo– es la corriente económica y política capitalista, inspirada y responsable del resurgimiento de las ideas asociadas al liberalismo clásico o primer liberalismo desde las décadas de 1970 y 1980.

Neoliberalismo


Librecambismo o libre cambio es la doctrina económica, opuesta al proteccionismo, que propugna la no intervención estatal en el comercio internacional, permitiendo que los flujos de mercancías se gobiernen por las ventajas de cada país y la competitividad de las empresas, y suponiendo que con ello se producirá una adecuada distribución de los bienes y servicios, así como una asignación óptima de los recursos económicos a escala planetaria. Es la extensión más allá de los mercados nacionales de los principios del libre mercado o liberalismo económico (laissez faire).


librecambio

proteccionismo


Los gobiernos neoliberales quieren abultar las arcas del Estado (en base a endeudamiento irresponsable, a pagar por todos los argentinos) para "invertirla" en un estado policial para reprimir protestas, en sueldos de funcionarios, obras superfluas, etc.


El proteccionismo es un modelo de economía cerrada, como el impulsado por Paraguay en su momento, que los posicionaba como una gran potencia, hasta que el imperialismo inglés "se asomó" y surgió la guerra contra Paraguay (por parte de Brasil, Argentina y Uruguay).

ideologia economica

Otro gran ejemplo de proteccionismo, es el modelo de Juan Domingo Peron, al desarrollar los planes quinquenales, con los que logró que en plena guerra mundial y crisis, nuestro país crecía con trabajo y éramos el "granero del mundo", además de garantizarle muchos derechos a los trabajadores, como el aguinaldo, las vacaciones pagas, los seguros en caso de accidentes laborales, etc. Pero al imperialismo inglés nuevamente no le convenía (al mugroso de Churchill) entonces aparece un gobierno militar que lo derroca e impone un sistema endeudador neoliberal.

Modelo de Pais Argentino


Argentina: neoliberalismo o proteccionismo


Politica Argentina

Neoliberalismo




Entonces... ¿Por qué sigue existiendo y ganando elecciones el neoliberalismo? (cuando es que llega por elecciones)

librecambio



proteccionismo

ideologia economica


Modelo de Pais Argentino


La respuesta es: por los medios de comunicación que te "informan" con "encuestas" de a quienes tenés que votar, con "debates" armados en el que no dicen lo que van a hacer... (¿Alguien escuchó a Macri decir que iba a endeudar tanto al país?)


Argentina: neoliberalismo o proteccionismo

Politica Argentina

Centrarse en las ideologías es el ERROR que están cometiendo todos los partidos políticos, lo que hay que expresar es el MODELO DE PAÍS QUE PROPONEN CADA UNO (y cumplirlo en caso de ganar).

Esa es la única manera de que no "lleguen" las desilusiones de los votantes con los gobiernos que votaron (aunque hayan ganado por 2 o 3 votitos de más).