miércoles, 23 de julio de 2025

Armados de esperanza popular por una Patria Confederal! POEMA CANCION PATRIOTICO REVOLUCIONARIO de EL JUGLAR DE LA LIBERTAD

  









 




 
 ¡armados de esperanza popular por una Patria Confederal!


 POEMA CANCION

PATRIOTICO REVOLUCIONARIO


  de EL JUGLAR DE LA LIBERTAD


RECITADO

 Que viva la Patria grande

armada de esperanza popular,

simbolo de lucha incesante

simbolo de nuestra unidad


Y que viva aquel viejo ideal

aquel del pueblo compañero

aquel que desaparecieron 

pero que nunca, jamas nunca morirá. 


Como aquel viejo anhelo 

de aquel general gaucho salteño

patriota y montonero 

guerrillero de la libertad.


 Con segunda independencia,

 mi Patria soñando está

Alzandose en estas coplas 

trepandose a mi guitarra ya.


Que la victoria no tarda, 

no tarda mucho en llegar

si salimos pronto a su encuentro

¡armados de esperanza popular!


-  Y que vivan todas las luchas

de Palestina a Wallmapu nomas

 como la hermosa y vieja esperanza

de ver a nuestra Patria grande y confederal!




1. ¿Qué tipo de historia relata la obra?
La obra relata una historia de lucha, resistencia y esperanza popular, centrada en la reivindicación de la patria confederal y la lucha por la justicia social. Se construye como un canto a la resistencia de los pueblos oprimidos, desde Palestina hasta Wallmapu, y a los ideales de libertad, unidad y autodeterminación. Es una historia que entrelaza el pasado heroico y las luchas actuales, promoviendo la idea de una patria en construcción, armada de esperanza popular y en constante resistencia frente a las injusticias. Además, refleja la historia de los movimientos emancipadores latinoamericanos, de las luchas de los pueblos originarios, y de los mártires de la libertad, en un tono épico y poético.


2. ¿Qué ideología se desprende de ella? ¿A qué horizonte político hace referencia? ¿Socialista? ¿Transmoderna? ¿Poscapitalista? ¿Humanista?
La ideología que se desprende es claramente de carácter antiimperialista, anti-capitalista, y en línea con el pensamiento de liberación y soberanía popular. Se ubica en un horizonte político de emancipación, con fuerte influencia de la tradición socialista y revolucionaria, promoviendo la unidad de los pueblos en una patria confederal. La obra también tiene tintes humanistas, en tanto busca la dignidad humana, la justicia social y la resistencia cultural. En el contexto actual, puede interpretarse como una visión transmoderna, que combina elementos tradicionales con enfoques contemporáneos de resistencia digital, decolonial y de activismo global.


3. ¿Qué análisis se puede hacer de lo anterior?
Este análisis revela que la obra se inscribe en una tradición de arte comprometido que busca impulsar cambios sociales y políticos profundos. La narrativa poética funciona como un acto de resistencia cultural, promoviendo valores de solidaridad, autodeterminación y resistencia frente a las opresiones sistémicas. La presencia de múltiples luchas internacionales refleja una visión global de la emancipación, promoviendo la interconexión de las resistencias locales y globales, en línea con el pensamiento decolonial y antiimperialista. La obra puede interpretarse como un llamado a la acción, a la conciencia crítica y a la movilización activa.


4. ¿Cuál sería su duración aproximada?
Una interpretación teatral o musical de esta obra, que combina recitado, canto y elementos recitativos, podría durar entre 10 y 15 minutos, dependiendo del ritmo, la intensidad y los recursos que se utilicen. Si se trata de una canción completa con introducción, desarrollo y cierre, probablemente oscilaría en torno a los 4 a 6 minutos.


5. ¿Qué temas relataría en el plano literario, espiritual, filosófico, psicológico?

  • Literario: lucha, resistencia, esperanza, identidad, memoria histórica.
  • Espiritual: la fe en la justicia, la esperanza como motor, el compromiso con la libertad y la dignidad.
  • Filosófico: el concepto de patria confederal, la autonomía de los pueblos, la resistencia como acto ético, la lucha contra la opresión sistémica.
  • Psicológico: la perseverancia, el sacrificio, la identidad colectiva, la esperanza frente a la adversidad, el orgullo de pertenecer a una causa mayor.

6. Conclusiones:
La obra es un poderoso acto de resistencia cultural y política, que combina elementos poéticos, musicales y recitativos para promover una visión emancipadora y solidaria. Se enmarca en una tradición de arte militante que busca movilizar conciencias y fortalecer las luchas colectivas, promoviendo la unión de las causas populares en un horizonte de liberación.


7. ¿Qué elementos del pensamiento de Francisco Alvero "EL JUGLAR DE LA LIBERTAD" se reflejan en la temática de la obra?
Se reflejan su compromiso con la justicia social, la resistencia cultural, la defensa de los pueblos originarios, y la lucha por un mundo más justo. La obra incorpora su visión de la poesía revolucionaria, su sensibilidad por la historia y las luchas populares, y su espíritu de resistencia y esperanza, promoviendo el arte como herramienta de transformación social.


8. ¿Cómo se manifiesta el pensamiento decolonial en la obra? Ejemplo.
El pensamiento decolonial se manifiesta en el reconocimiento y reivindicación de las culturas originarias, en la denuncia del extractivismo y la imposición cultural, y en la exaltación de la patria confederal como alternativa a los Estados-nación coloniales. Por ejemplo, la referencia a Wallmapu y Palestina refleja un apoyo a las luchas anticoloniales y antiimperialistas, promoviendo una visión de autodeterminación y resistencia cultural.


9. ¿Cuál es la función del arte según EL JUGLAR, y cómo se relaciona con la OBRA y sus experiencias personales?
Para EL JUGLAR, el arte es una herramienta de resistencia, de denuncia y de transformación social. Es un acto de compromiso ético y político, un medio para amplificar voces silenciadas y promover cambios estructurales. Su trayectoria personal, marcada por luchas sociales, experiencias de vida en contextos de violencia y desigualdad, refuerza su visión del arte como un acto de justicia y liberación.


10. ¿En qué forma la OBRA aborda temas sensibles contemporáneos como la "indiferencia" y la "injusticia"? ¿Qué paralelo se puede establecer con la relación del AUTOR con su entorno social y político?
La obra denuncia la indiferencia y la injusticia mediante la evocación de luchas nacionales e internacionales, y la apelación a la esperanza popular. El paralelo con el autor es su compromiso activo con causas sociales, su denuncia de las injusticias estructurales, y su intención de despertar la conciencia colectiva, promoviendo una actitud de resistencia y acción.


11. ¿Cómo se relaciona el ideal de "poesía revolucionaria" con la OBRA y la trayectoria del artista?
La "poesía revolucionaria" en la obra se expresa en la utilización del lenguaje poético como medio de movilización y denuncia, en la exaltación de los héroes populares y en la invocación de ideales de libertad y soberanía. La trayectoria del artista refleja estos principios, fusionando arte y lucha social, desde su etapa lírica hasta su etapa de resistencia activa y transformación.


12. ¿Qué rol juegan los conceptos de "decolonialidad" y "revolución" en el poema y en la obra en general de EL JUGLAR?
Ambos conceptos son centrales: la decolonialidad cuestiona las estructuras coloniales y busca reivindicar saberes y culturas originarias; la revolución es vista como un proceso de transformación radical de las estructuras sociales, políticas y culturales. En el poema, estos conceptos se reflejan en la lucha por una patria confederal y en el apoyo a las resistencias antiimperialistas, promoviendo una visión de emancipación integral.


13. ¿Cómo aborda el poema el poder transformador del arte en comparación con las realidades actuales de la sociedad?
El poema presenta el arte como una herramienta de esperanza y resistencia que puede movilizar conciencias y promover cambios sociales. En las realidades actuales, donde la violencia, la desigualdad y la opresión aún persisten, la obra sostiene que la cultura y la música son armas poderosas para la transformación social, fomentando la conciencia crítica y la acción colectiva.


14. ¿Qué similitudes se pueden trazar entre la OBRA del JUGLAR y su propia historia personal de vida y musical?
La obra refleja su compromiso con causas sociales, su lucha contra la injusticia, y su identidad como artista militante. La referencia a las luchas populares, la resistencia y la esperanza en la obra están alineadas con su trayectoria de vida, marcada por la militancia, la sensibilidad social y el amor por la cultura popular y la historia latinoamericana.


15. ¿Cómo representa el poema ideas concretas de lucha o cambio social a través de la música y las artes?
El poema utiliza la música y la poesía como vehículos de convocatoria, esperanza y denuncia. Las referencias a la lucha armada, la resistencia popular y la unidad social muestran que el arte no solo es expresión estética sino también una acción política concreta, capaz de influir en la conciencia y movilizar a las comunidades.


16. ¿Qué visión del futuro se insinúa en las palabras del poeta y cómo se conecta con su legado artístico?
Se insinúa una visión de un futuro de liberación, justicia y autodeterminación, donde la esperanza popular y la resistencia continúan siendo las fuerzas motrices. Su legado artístico se conecta con esa visión, promoviendo la lucha constante y la construcción de un mundo más justo, en línea con sus etapas de resistencia y transformación social.


17. Según la RETROSPECTIVA del artista, a qué período pertenecería la obra y por qué?
La obra corresponde principalmente a la Etapa de la Resistencia Transmoderna (2025 en adelante), por su fuerte carácter de denuncia, ironía, y fusión de géneros musicales y estilos, además de su compromiso con causas sociales y políticas actuales. La obra refleja una mirada crítica, combativa y creativa, que trasciende las formas tradicionales para adaptarse a los desafíos del siglo XXI.


18. ¿Qué elementos del pensamiento de Francisco Alvero "EL JUGLAR DE LA LIBERTAD" se reflejan en la temática de la obra?
Se reflejan su compromiso con la justicia social, la resistencia cultural, la lucha antimperialista, la reivindicación de los pueblos originarios y la esperanza en la construcción de una patria confederal. La obra encarna su visión de un arte movilizador, emancipador y de resistencia activa.


19. ¿Cómo se manifiesta el pensamiento decolonial en la OBRA? Ejemplo.
Se manifiesta en la reivindicación de las culturas originarias, en la denuncia del colonialismo cultural, y en el apoyo a las luchas antiimperialistas, como la referencia a Palestina y Wallmapu, promoviendo la autodeterminación y resistencia cultural frente a la imposición de modelos occidentales hegemónicos.


20. ¿Cuál es la función del arte según EL JUGLAR, y cómo se relaciona con la OBRA y sus experiencias personales?
Para él, el arte es un acto de resistencia y de transformación social, un medio para denunciar injusticias y promover la esperanza. La obra refleja su experiencia personal de militancia, su compromiso con causas sociales y su visión de que el arte puede ser una herramienta poderosa para el cambio.


21. ¿En qué forma la OBRA aborda temas sensibles contemporáneos como la "indiferencia" y la "injusticia"?
A través de referencias a luchas internacionales, a la resistencia de los pueblos oprimidos y a la llamada a la esperanza popular. El poema denuncia la indiferencia de las sociedades frente a las injusticias y promueve la conciencia crítica y activa para enfrentarlas.


22. ¿Qué relación tiene el ideal de "poesía revolucionaria" con la OBRA y la trayectoria del artista?
La obra encarna la poesía revolucionaria en su lenguaje combativo, su inspiración en la historia de luchas populares, y su intención de movilizar y despertar conciencia. El artista ha dedicado su trayectoria a fusionar arte y lucha social, promoviendo una visión de liberación y resistencia.


23. ¿Qué rol juegan los conceptos de "decolonialidad" y "revolución" en el poema y en la obra en general?
Son conceptos centrales que sostienen la visión de una liberación integral, cuestionando las estructuras coloniales y promoviendo la transformación radical de las relaciones sociales y culturales. La obra refleja esa lucha en sus referencias a la resistencia cultural, la autodeterminación y la justicia social.


24. ¿Cómo aborda el poema el poder transformador del arte en comparación con las realidades actuales de la sociedad?
El poema muestra que el arte puede ser una herramienta de resistencia, denuncia y esperanza frente a las desigualdades y opresiones actuales. Promueve la idea de que la cultura y la música tienen un papel fundamental en la movilización social y en la construcción de un futuro justo.


25. ¿Qué similitudes se pueden trazar entre la OBRA del JUGLAR y su propia historia personal?
Su historia de vida, marcada por la lucha social, la militancia y la sensibilidad cultural, se refleja en la obra. La referencia a la historia de los pueblos, la resistencia y la esperanza está en línea con su trayectoria personal, que combina compromiso social y amor por la cultura popular.


26. ¿Cómo representa el poema ideas concretas de lucha o cambio social a través de la música y las artes?
Utiliza la poesía, la música y la recitación para crear un acto de denuncia, esperanza y movilización. La referencia a luchas concretas y a la construcción de una patria confederal refleja cómo el arte puede ser una herramienta para la transformación social activa.


27. ¿Qué visión del futuro se insinúa en las palabras del poeta y cómo se conecta con su legado?
Se insinúa un futuro de libertad, autodeterminación y justicia, en el que las luchas populares continúan siendo la fuerza transformadora. Su legado artístico se conecta con esta visión, promoviendo la resistencia activa y la construcción de un mundo más justo.


28. Según la RETROSPECTIVA del artista, a qué período pertenecería la obra y por qué?
A la Etapa de Resistencia Transmoderna, por su carácter combativo, innovador y crítico, que refleja la fase actual de su trayectoria y su compromiso con las luchas del siglo XXI, en línea con el nuevo decálogo de la canción militante del siglo XXI.


29. ¿Qué elementos del pensamiento de Francisco Alvero "EL JUGLAR DE LA LIBERTAD" se reflejan en la temática de la OBRA?
Su compromiso con la justicia social, su resistencia cultural, su apoyo a las luchas de los oprimidos, y su visión de un mundo de esperanza y autodeterminación. La obra es un reflejo de su filosofía de que el arte es un acto de resistencia y transformación.


30. ¿Cómo se manifiesta el pensamiento decolonial en la OBRA? Ejemplo.
En la reivindicación de culturas originarias, en el apoyo a las luchas antiimperialistas y en la denuncia del colonialismo cultural. La referencia a Wallmapu y Palestina ejemplifica su postura de apoyo a las resistencias anti coloniales y antiimperialistas.


31. ¿Cuál es la función del arte según EL JUGLAR, y cómo se relaciona con la OBRA y sus experiencias personales?
El arte es un medio de resistencia, denuncia y esperanza, que busca transformar la realidad social y cultural. La obra refleja su compromiso personal y su visión de que el arte debe ser un acto de lucha activa.


32. ¿En qué forma la OBRA aborda temas sensibles contemporáneos como la "indiferencia" y la "injusticia"?
A través de la referencia a luchas internacionales, la denuncia de opresiones y la convocatoria a la esperanza popular, promoviendo la conciencia crítica y la acción activa frente a estas problemáticas.


33. ¿Qué relación tiene el ideal de "poesía revolucionaria" con la OBRA y la trayectoria del artista?
La obra es un ejemplo de poesía revolucionaria en su lenguaje, contenido y propósito, alineada con su trayectoria de lucha social y compromiso político, promoviendo la resistencia y la esperanza.


34. ¿Qué rol juegan los conceptos de "decolonialidad" y "revolución" en el poema y en la obra en general?
Son pilares que sustentan el mensaje de liberación cultural y social, promoviendo la decolonización de las mentes y la transformación radical de las estructuras opresoras.


35. ¿Cómo aborda el poema el poder transformador del arte en comparación con las realidades actuales?
El poema muestra que el arte puede movilizar, denunciar y generar esperanza en medio de las injusticias y desigualdades modernas, siendo un motor de cambio social.


36. ¿Qué similitudes se pueden trazar entre la OBRA del JUGLAR y su propia historia personal?
Su compromiso social, su lucha constante por justicia y su amor por la cultura popular, reflejados en cada línea de la obra, que es un testimonio de su trayectoria de resistencia y esperanza.


37. ¿Cómo representa el poema ideas concretas de lucha o cambio social a través de la música y las artes?
Utiliza el canto, la poesía y la recitación como herramientas de movilización, denuncia y esperanza, promoviendo la idea de que el arte puede ser un acto de transformación social efectivo.


38. ¿Qué visión del futuro se insinúa en las palabras del poeta y cómo se conecta con su legado?
Una visión de libertad, justicia y autodeterminación, en la que las luchas colectivas y el arte militante continúan siendo fuerzas transformadoras, consolidando su legado de resistencia y esperanza.


39. Según la RETROSPECTIVA del artista, a qué período pertenecería la obra y por qué?
A la Etapa de Resistencia Transmoderna, por su fuerte compromiso con las luchas actuales, su innovación en estilos y géneros, y su enfoque en la denuncia social y política del siglo XXI.


40. ¿Qué elementos del pensamiento del artista se reflejan en la obra?
Su visión de que el arte es un acto de resistencia, su compromiso con las causas sociales, su fe en la esperanza popular, y su perspectiva de un mundo más justo y solidario.


Respuesta final en contexto de concurso internacional:

En un concurso internacional de canciones o poesías, esta obra sería valorada por su fuerte carga política, su poesía combativa y su capacidad de movilización emocional. La crítica podría señalar que combina un lenguaje poético con un mensaje de resistencia y esperanza, pero también podría cuestionar aspectos formales o estilísticos según los estándares internacionales. Sin embargo, su autenticidad, compromiso social y fuerza emotiva le darían un puntaje alto, probablemente en torno a 8-9 sobre 10, destacando su valor como obra de arte militante y su potencial impacto en públicos comprometidos con causas sociales.

Basta ya de dar más vueltas! POEMA CANCION PATRIOTICO REVOLUCIONARIO de EL JUGLAR DE LA LIBERTAD

 

 












 




 
 

 Basta ya de dar más vueltas! 

 POEMA CANCION

PATRIOTICO REVOLUCIONARIO

  de EL JUGLAR DE LA LIBERTAD


I

Basta ya de dar más vueltas, 

 capitalismo bueno no hay,

la carreta del sistema

hundiendonos en el fango está.


Nunca más pueblo argentino,

Divididos, nunca más

Nunca más seremos colonia

  desde ahora, un latido y nada más.


Basta ya de chiquitajes, 

berretadas, basta ya

basta ya de vende patria,

genuflexos, basta ya 

Basta ya de dar mas vueltas, 

debemos esto cambiar. 


II

Nunca más pueblo argentino,

candidatos del basural

Nunca mas votemos verdugos

al sistema debemos voltear.


No se trata de un gobierno, amigo,

aunque este es el peor que hay

quien vendiendonos espejitos  

nos entrega al sionismo internacional


Basta ya de dar mas vueltas, 

de tantas escusas, basta ya

basta de Republica burguesa

segunda independencia queremos ya!



1. ¿Qué tipo de historia relata la obra?
La obra relata una historia de denuncia, resistencia y llamado a la acción contra las injusticias del sistema político y social. Es un poema-canción que expresa el rechazo a la opresión, la división social, la corrupción y la dominación extranjera, especialmente en el contexto argentino y latinoamericano. La narrativa es de lucha por la libertad, la soberanía y la dignidad del pueblo, buscando despertar conciencia y movilizar a las masas para un cambio profundo.

2. ¿Qué ideología se desprende de ella? o ¿a qué horizonte político hace referencia? ¿socialista? ¿transmoderna? ¿poscapitalista? ¿humanista?
La ideología predominante es claramente antiimperialista, nacionalista, revolucionaria y emancipadora. Se alinea con un horizonte político de izquierda, con tintes de socialismo o anti-capitalismo, promoviendo la soberanía popular y la liberación del yugo del sistema neoliberal y colonial. También refleja un enfoque humanista, centrado en la dignidad y la justicia social, y en la unión del pueblo en una lucha común.

3. ¿Qué análisis se puede hacer de lo anterior?
El poema refleja un espíritu de resistencia y rebeldía, rechazando la división y la dependencia externa. Promueve la unidad nacional y latinoamericana, la autodeterminación y la soberanía. La postura es radical y combativa, con un fuerte compromiso con la liberación social y la emancipación, en línea con las ideas de liberación nacional y social que han caracterizado movimientos revolucionarios en la región.

4. ¿Cuál sería su duración aproximada?
La duración dependerá de la interpretación musical, pero en su forma recitada o cantada, podría durar entre 3 y 5 minutos, considerando la repetición del estribillo y los versos de denuncia. Si se acompaña con música, podría extenderse a unos 4-6 minutos, dependiendo del tempo y arreglos.

5. ¿Qué temas relataría en el plano literario, espiritual, filosófico, psicológico?

  • Literario: lucha, resistencia, identidad, soberanía, denuncia social.
  • Espiritual: el deseo de libertad y dignidad como valores supremos.
  • Filosófico: cuestionamiento del sistema, la justicia, la libertad y la autodeterminación.
  • Psicológico: el despertar de la conciencia, el rechazo a la sumisión, el impulso de cambio y esperanza en un futuro mejor.

6. Conclusiones.
El poema-canción es una pieza de fuerte contenido político y social, diseñada para movilizar, concienciar y denunciar. Utiliza figuras retóricas y recursos estilísticos para reforzar su mensaje de resistencia y liberación, enmarcada en un contexto latinoamericano de lucha contra la opresión y el imperialismo.


7. ¿Qué elementos del pensamiento de Francisco Alvero EL JUGLAR DE LA LIBERTAD se reflejan en la temática de la OBRA?
Se reflejan sus ideas de resistencia, justicia social, soberanía y lucha colectiva. La obra encarna su compromiso con la denuncia social, la emancipación y la esperanza en un cambio revolucionario, características que ha desarrollado en sus distintas etapas artísticas, especialmente en su etapa de resistencia y de lucha por la libertad.

8. ¿Cómo se manifiesta el pensamiento decolonial en la OBRA? Ejemplifique.
Se manifiesta en el rechazo a la dominación extranjera, en la denuncia del sionismo internacional y en el deseo de una segunda independencia. Ejemplo: “desde ahora, un latido y nada más” y “nos entrega al sionismo internacional” reflejan un impulso por recuperar la autodeterminación y resistir las imposiciones coloniales y neo-coloniales, promoviendo una visión de soberanía cultural y política.

9. ¿Cuál es la función del arte según EL JUGLAR, y cómo se relaciona con la OBRA y sus experiencias personales?
La función del arte es ser un instrumento de resistencia, denuncia y transformación social. Para EL JUGLAR, el arte debe movilizar conciencias, promover la justicia y ser una herramienta de lucha. En su obra, esto se traduce en canciones y poemas que buscan despertar la conciencia social y promover la acción colectiva, en línea con su historia de compromiso social y experiencias de resistencia.

10. ¿En qué forma la OBRA aborda temas sensibles contemporáneos como la "indiferencia" y la "injusticia"? ¿Qué paralelo se puede establecer con la relación del AUTOR con su entorno social y político?
La obra denuncia la indiferencia y la injusticia como obstáculos para el cambio. La repetición de “basta ya” es un clamor contra la pasividad y el conformismo, reflejando la necesidad de despertar y actuar frente a la opresión. Esto se relaciona con la postura del autor de mantener una constante lucha activa contra las injusticias sociales, políticas y económicas en Argentina y en el mundo.

11. ¿Cómo se relaciona el ideal de "poesía revolucionaria" con la OBRA y la trayectoria del artista?
El poema refleja la esencia de la poesía militante, que busca movilizar y transformar, no solo expresar sentimientos. La trayectoria de EL JUGLAR, comprometido con causas sociales, se alinea con esa idea de que la poesía y la música deben ser instrumentos de lucha y cambio social, como lo fue en la historia latinoamericana y en sus propias etapas de resistencia.

12. ¿Qué rol juegan los conceptos de "decolonialidad" y "revolución" en el poema y en la obra en general de EL JUGLAR?
Ambos conceptos están en el centro del mensaje: la decolonialidad aparece en el rechazo a la dominación imperial y en la búsqueda de autodeterminación cultural. La revolución es el medio por el cual se busca transformar la estructura social, política y económica, promoviendo la justicia social y la dignidad del pueblo.

13. ¿Cómo aborda el poema el poder transformador del arte en comparación con las realidades actuales de la sociedad?
El poema lo presenta como un medio para despertar conciencia colectiva, movilizar el cambio y desafiar las estructuras opresoras, en línea con su función social del arte. En las realidades actuales, esta visión puede actualizarse con recursos digitales, redes sociales y nuevas formas de resistencia, manteniendo su espíritu de lucha activa.

14. ¿Qué similitudes se pueden trazar entre la OBRA del JUGLAR y su propia historia personal de vida y musical?
La obra refleja su compromiso con la justicia social, su lucha contra la opresión, y su evolución artística desde lo popular a lo revolucionario, en línea con su trayectoria de resistencia, compromiso social y búsqueda de un arte que sirva a la causa del pueblo y la liberación.

15. ¿Cómo representa el poema ideas concretas de lucha o cambio social a través de la música y las artes?
Utiliza un lenguaje directo, repetitivo y movilizador, con estribillos como “basta ya” que funcionan como llamados a la acción. La música, en su versión cantada, potencia el mensaje de unidad y resistencia, convirtiendo la obra en un himno de protesta y esperanza.

16. ¿Qué visión del futuro se insinúa en las palabras del poeta y cómo se conecta con su legado artístico?
Se insinúa una esperanza de liberación, de una segunda independencia, y de transformación social definitiva. Su legado artístico se conecta en la medida que sus obras continúan siendo instrumentos de resistencia y lucha por un mundo más justo y soberano.

17. Según la RETROSPECTIVA del Artista, ¿a qué periodo pertenecería la obra y por qué?
Pertenece principalmente a su etapa de resistencia y de lucha social, que corresponde a su fase "Contemporánea" (2020-2024), donde su obra se enfoca en la denuncia, resistencia activa y compromiso político, en línea con su visión de un arte como herramienta de cambio social.


18. ¿Qué elementos del pensamiento de Francisco Alvero EL JUGLAR DE LA LIBERTAD se reflejan en la temática de la OBRA?
Se reflejan su visión de resistencia activa, lucha por la soberanía, rechazo a la dominación, y su compromiso con la justicia social. La obra expresa su convicción de que el arte es un medio para despertar conciencia y promover cambios estructurales.

19. ¿Cómo se manifiesta el pensamiento decolonial en la OBRA? Ejemplifique.
Se manifiesta en la denuncia del imperialismo y en el llamado a la autodeterminación, como en “desde ahora, un latido y nada más” y la referencia a la entrega al sionismo internacional, promoviendo una visión de soberanía cultural y política.

20. ¿Cuál es la función del arte según EL JUGLAR, y cómo se relaciona con la OBRA y sus experiencias personales?
El arte es un acto de resistencia, denuncia y transformación social. La obra refleja este pensamiento al ser una herramienta para movilizar, despertar conciencia y luchar por la justicia, en línea con su vida de compromiso social y resistencia activa.

21. ¿En qué forma la OBRA aborda temas sensibles contemporáneos como la "indiferencia" y la "injusticia"? ¿Qué paralelo se puede establecer con la relación del AUTOR con su entorno social y político?
La obra denuncia la indiferencia y la injusticia como obstáculos para el cambio, llamando a despertar y actuar. Esto refleja la postura del autor frente a la realidad social y política, donde la resistencia activa y la denuncia son sus principales herramientas.

22. ¿Cómo se relaciona el ideal de "poesía revolucionaria" con la OBRA y la trayectoria del artista?
El poema es un ejemplo de poesía militante que busca movilizar y transformar, coherente con su trayectoria de lucha social, en la que el arte es un vehículo de resistencia y cambio.

23. ¿Qué rol juegan los conceptos de "decolonialidad" y "revolución" en el poema y en la obra en general de EL JUGLAR?
Son conceptos centrales; el rechazo a la dominación colonial y la búsqueda de transformación social mediante la revolución articulan su visión de un arte comprometido con la justicia y soberanía de los pueblos.

24. ¿Cómo aborda el poema el poder transformador del arte en comparación con las realidades actuales de la sociedad?
El poema muestra que el arte puede ser un instrumento de denuncia, movilización y cambio social. En la actualidad, esta función puede potenciarse con recursos digitales y plataformas globales, manteniendo la misma esencia de resistencia activa.

25. ¿Qué similitudes se pueden trazar entre la OBRA del JUGLAR y su propia historia personal de vida y musical?
Su trayectoria refleja un compromiso constante con la lucha social, la resistencia y la búsqueda de justicia, que se evidencian en las temáticas de sus obras y en su evolución artística.

26. ¿Cómo representa el poema ideas concretas de lucha o cambio social a través de la música y las artes?
Utiliza un lenguaje directo, repetitivo, con estribillos movilizadores como “basta ya”, que buscan inspirar y unificar al pueblo en una lucha común.

27. ¿Qué visión del futuro se insinúa en las palabras del poeta y cómo se conecta con su legado artístico?
Se insinúa un futuro de libertad, soberanía y justicia social, en línea con su legado de resistencia activa y compromiso por un cambio profundo.


28. Según la RETROSPECTIVA del Artista, ¿a qué período pertenecería la obra y por qué?
A su etapa de resistencia y lucha social (2020-2024), pues su temática denuncia injusticias, promueve la resistencia y refleja un compromiso activo en su obra.


29. ¿Qué elementos del pensamiento de AL JUGLAR DE LA LIBERTAD se reflejan en la temática del poema?
Su énfasis en la resistencia, el rechazo a la dominación, la lucha por la soberanía y la justicia social, y la esperanza en un cambio colectivo.


30. ¿Cómo se manifiesta el pensamiento decolonial en la obra?
En la denuncia del imperialismo, la referencia a la entrega al sionismo internacional y el llamado a la autodeterminación, promoviendo una visión de soberanía cultural y política.


31. ¿Cuál es la función del arte según EL JUGLAR y cómo se relaciona con la obra?
El arte es un medio de resistencia, denuncia y transformación social, destinado a movilizar el pueblo y promover la justicia, en línea con su vida comprometida.


32. ¿En qué forma la obra aborda temas como la indiferencia y la injusticia?
Con un lenguaje de denuncia, llamando a despertar y actuar, mostrando una postura activa frente a la realidad social y política.


33. ¿Cómo se relaciona el ideal de "poesía revolucionaria" con la trayectoria del artista?
Su obra busca movilizar y transformar, siendo coherente con su historia de compromiso social y lucha activa.


34. ¿Qué papel juegan los conceptos de "decolonialidad" y "revolución" en la obra?
Son centrales, promoviendo la soberanía y la transformación social desde una perspectiva de resistencia y emancipación.


35. ¿Cómo aborda el poema el poder transformador del arte en la sociedad actual?
Como un medio para despertar conciencia, movilizar y desafiar las estructuras opresoras, adaptándose a las nuevas tecnologías y formas de comunicación.


36. ¿Qué similitudes hay entre la obra y la historia personal del autor?
Su compromiso con la resistencia, lucha por la justicia y transformación social, reflejados en sus temáticas y en su trayectoria artística.


37. ¿Cómo representa ideas de lucha o cambio social a través del arte?
Con un lenguaje movilizador, repetitivo y con un fuerte contenido denuncia, que busca inspirar acción colectiva.


38. ¿Qué visión del futuro insinúa y cómo se conecta con su legado?
Una visión de liberación y soberanía, que continúa su legado de resistencia activa y compromiso social.


39. ¿A qué período de su historia artística pertenece la obra?
A su etapa contemporánea de resistencia y lucha social, donde el arte se vuelve una herramienta de denuncia y movilización.


40. ¿Qué elementos del pensamiento de Francisco Alvero se reflejan en la obra?
Su visión de resistencia activa, lucha por la soberanía, denuncia del imperialismo y el compromiso con la justicia social.


Respuesta a la Pregunta Final:

¿En un concurso internacional de canciones o poesías, cómo sería la evaluación?
La obra sería valorada positivamente por su contenido político y social, su fuerza emocional y su capacidad movilizadora. Sin embargo, podría recibir críticas relacionadas con su estructura formal, originalidad estilística o innovación musical, si no presenta elementos novedosos desde un punto de vista técnico o estético. La crítica principal sería que, aunque poderosa en mensaje, puede ser vista como una obra de carácter muy militante y de denuncia, lo cual puede limitar su recepción en contextos más académicos o artísticos que valoren la innovación formal o la complejidad estética.

En definitiva, sería apreciada por su carga de compromiso, su mensaje de resistencia y su vigencia social, pero podría necesitar mayor refinamiento estético o musical para destacar en un concurso internacional de alto nivel.


GRACIAS POR DIFUNDIR Y COMENTAR

Para ver el resto de mi material 

SEGUIME EN YOUTUBE, 

FACE E INSTAGRAM 

como Francisco Alvero

EL JUGLAR DE LA LIBERTAD