“Para AMLO
Andrés Manuel
López Obrador!!!”
(2018)
2da parte de la
Ranchera Corrido
Revolucionario
De Chiapas a Cutral Có!!!)
https://eljuglardelalibertad.blogspot.com/2013/09/desde-chiapas-cutral-co-de-francisco.html
De FRANCISCO ALVERO,
El juglar Del Amor Y La Libertad
Dedicado al Triunfo mexicano contra el
Neoliberalismo, representado en AMLO.
Hace tiempo compuse una ranchera,
Pa' derribar ya los muros y las fronteras
Y con la ilusión verdadera,
De cantarle a la unidad!!!
Y fue mi grito de Paz y dignidad,
Viva México y Argentina, nomás!!!
Han pasado algunos cuántos años,
Siguen las luchas de nuestros hermanos,
Pues las cosas mucho no han cambiado
Y de eso nuestros pueblos están cansados,
Por fortuna, hoy México ha votado,
Con mucha esperanza por AMLO!!!
Abrazando la utopía,
De un nuevo cambio de vida,
En el corazón anidan,
Nuestras luchas como guía,
Que a la victoria al pueblo llevarán!
Desde México a Argentina,
Toda América latina,
Siempre unida ya triunfará!!!
Basta de robo y masacres,
De los Yankis, y el desmadre,
La Nación está que arde,
Con los narcos y su madre!
La corrupción neoliberal
Por eso se ha dicho basta,
Con coraje y con templanza,
Y con Morena, gritamos libertad!
Nuestra esperanza florece,
Si la lucha crece y crece,
Todos juntos con el peje,
Guanajuato, Aguascalientes,
Jalisco,Guerrero, Coahuila, Michoacán,
Tambien Baja California,
Puebla, Hidalgo y Morelos,
Todo México, sin duda luchará,
Guanajuato, Aguascalientes,
Jalisco,Guerrero, Coahuila, Michoacán,
Tambien Baja California,
Puebla, Hidalgo y Morelos,
Todo México, sin duda luchará,
De Chiapas hasta Oaxaca,
De Durango hasta Chihuahua!!!
Nayarit, Nuevo León, Querétaro, Colima,
Y si se me olvida algún Estado, perdón!
De Sinaloa a Tamaulipas, De Yucatán a Zacatecas,
San Luis Potosí, Tabasco, si señor!
De Chiapas hasta Tlaxcala,
Y el mapa ya se me acaba,
Cada pueblo que reclama,
La justicia postergada,
Debe unirse al cambio radical!
De la hermosa Veracruz
a la Sonora, que haya luz,
a la Sonora, que haya luz,
Junto a Quintana Roo, debemos transformar!
Por un cambio radical,
Es decir de la raíz,
El que México aun espera,
Más allá de las promesas,
Es momento de cosechar!
Todo el pueblo está en la siembra,
Con su conciencia despierta,
Y avanzando siempre en unidad!!!
Y avanzando siempre en unidad!!!
Desde el sur del continente,
(De
Argentina!)
Vengo pa' abrazarlo al Peje,
(Y no
es mentira!)
Porque México merece,
Que su nuevo
presidente,
Otro rumbo le ofrezca de verdad.
Lejos del imperialismo,
Y del
neoliberalismo,
Pa' que avance México, nomás!!!
Tengo ganas de irme para México, guey,
Y abrazar a un Peje, sabio, como el
Si tu sabes bien, quien es Don Andrés,
Don Andrés Manuel López Obrador, (AMLO!)
Para el y su pueblo, canto esta canción,
Y que viva la revolución!!!
De Chiapas a Ayotzinapa,
Y de Tabasco al DF.
Nuestra esperanza florece,
Si la lucha crece y crece,
Por un México lindo de verdad!!!
Todos juntos de la mano,
Con el puño levantado,
Por Justicia, por Tierra y Libertad!!!
Andrés Manuel López Obrador,
AMLO le dice la gente!
Ha llegado a Presidente,
Con nuestra ilusión de siempre,
Que realice una gran transformación.
(Revolución!!!)
Hay un hartazgo existente,
Contra lo que ocurre siempre,
Neoliberalismo, saqueo y corrupción!!!
Abrazando la utopía,
Entregaremos la vida,
En el corazón anidan,
Nuestras luchas decididas,
Que a la victoria nos llevarán!
Desde México a Argentina,
Toda América latina,
Siempre unida ya triunfará!!!
Bolivia y Argentina felicitan a López Obrador
El candidato de 'Juntos haremos historia' se convertiría en el primer presidente de izquierda en la historia reciente de México
No
solo los todavía candidatos a la presidencia Ricardo Anaya y José
Antonio Mead, han adeltando el triunfo de Andrés Manuel López Obrador,
mediante mensajes a nivel nacional, sino que también se suman el
Presidente de Bolivia, Evo Morales y el gobierno argentino.
"Nuestra más calurosa felicitación al Hermano Presidente electo López Obrador por su contundente victoria en las elecciones
de México. Estamos seguros que su gobierno escribirá una nueva página
en la historia de dignidad y soberanía latinoamericana", escribió
Morales en su cuenta de Twitter.
Por otra parte el gobierno
argentino celebró la jornada electoral realizada en México y expresó que
cuenta con disposición y voluntad para seguir trabajando ahora con
quien el país azteca ha dado la confianza de conducir del país, Andrés
Manuel López Obrador.
"Argentina
destaca esta nueva expresión de madurez democrática de los mexicanos,
que han expresado su voluntad de continuar su desarrollo y progreso
depositando su confianza en la conducción de Andrés M. López Obrador",
señaló un comunicado de la cancillería.
Aunque aún el INE continúa con el conteo de votos, AMLO
cuenta con el 46.70 por ciento de ventaja. De ganar, se convertiría en
el primer presidente de izquierda en la historia reciente de México.
Mexico: CFK, Kicillof, Melenchon muestran su apoyo a AMLO
También,
la expresidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner escribió
en sus redes sociales que AMLO no sólo es la esperanza de México, sino
de toda la región.
Otro más es el progresista chileno, Marco Enríquez-Ominami quien envió fuerza para Andrés Manuel y para el pueblo mexicano.
El
francés Jean-Luc Mélenchon político, eurodiputado y presidente del
Partido de Izquierda también envió saludos los mexicanos y dijo que se
acerca el triunfo de AMLO.
“Este
domingo, el triunfo de López Obrador abrirá un nuevo capítulo en la
historia mexicana y será un bocanada de aire fresco para América
Latina”, escribió Axel Kicillof, exministro de economía argentino.
Otro
líder social, Secretario General de Podemos en la Comunidad de Madrid,
España y Portavoz en el Senado, Ramón Espinar subió un vídeo a sus redes
sociales.
Miguel Ángel Revilla, presidente de Cantabria, comunidad autónoma en España también se sumó y envió mensaje de apoyo a López Obrador.
Con el triunfo de AMLO y el liderazgo de Lula, ¿vuelven los gobiernos populares a América Latina?
03 de julio de 2018
La reciente victoria de la izquierda en México y la gran intención de voto que tiene el ex presidente en Brasil, es para algunos el puntapié inicial de un nuevo ciclo de gobiernos populares en la región. ¿Alcanzará la nueva ola a la Argentina?
Mucho
se habló en los últimos años del fin de ciclo de los gobiernos
populares, progresistas y de izquierda en América Latina. Mientras que
sólo un puñado de países, entre los que están Bolivia, Uruguay y
Venezuela, resisten al neoliberalismo,la
reciente victoria de Andrés Manuel López Obrador en México significa un
duro golpe al proyecto de las derechas conservadoras en la región. A ello se le suma la gran intención de voto que tiene Luis Ignacio Lula Da Silva en Brasil para las próximas elecciones presidenciales en octubre, a pesar de que está preso.
La reciente victoria de AMLO en México
Por primera vez en décadas, un líder de izquierda llega al mando de la segunda economía más grande de América Latina. México es uno de los países emblema de la derecha regional, que nunca formó parte del bloque de los países con gobiernos populares de la región de principios de siglo. Es así que la victoria aplastante de López Obrador este domingo da un vuelco al sistema político dominante del país y le otorga un amplio mandato para hacer reformas.López Obrador estuvo cerca de la presidencia previamente dos veces: en 2006, cuando denunció un fraude electoral y en 2012. De ahí que uno de su eslógan era "La tercera es la vencida". Así, recuerda a la insistencia de Lula antes de su primera presidencia, quien perdió tres elecciones antes de ganar en Brasil.
¿Lula candidato?
La primera vuelta de las elecciones generales de Brasil es el 7 de octubre de este año y, en caso de una segunda vuelta, será el 28 del mismo mes. Pese a que el ex presidente está preso desde abril, su figura es la preferida por los votantes hasta el momento en todos los sondeos preelctorales.De acuerdo con una encuesta difundida por Globo, el brasileño aventaja a sus rivales con el 33% de la intención de voto. Detrás se ubica el candidato del Partido Social Liberal, Jair Bolsonaro, con el 15%, y Marina Silva, de Rede Sustentabilidade, con el 7%.
En el país vecino también se especula con que, en caso de que Lula no se pueda presentar, la candidata del Partido de los Trabajadores (PT) será la senadora Gleisi Hoffmann.
Asì, el regreso del golpeado PT significaría la vuelta de un gobierno popular a la economía más importante de Sudamérica y la salida del gobierno ultra reformista de Michel Temer, que tiene los peores índices de aprobación de la historia.
Próximas elecciones en la región
Con la elección en Brasil culmina el calendario electoral de américa latina para 2018. En tanto que en 2019 habrá elecciones presidenciales en seis países latinoamericanos: en febrero en El Salvador, Panamá en mayo, en junio en Guatemala, mientras que el plato fuerte serán los comicios de octubre de Argentina, Bolivia y Uruguay.Mientras que en Uruguay y Bolivia se cree que la tendencia política seguirá siendo la misma, la reciente crisis económica local y el nuevo rumbo de países como México y Brasil, hace pensar a algunos analistas políticos la posibilidad de que nuestro país vuelva a manos de un gobierno con tintes más progresistas. Aunque aún es muy pronto para especulaciones.
Confían avances en caso Ayotzinapa con
López Obrador
AMLO tendrá elementos suficientes para cumplir la promesa que hizo durante su campaña entorno al caso Iguala
04 de Julio 2018
Ciudad de México.- El futuro Gobierno federal que encabezará Andrés Manuel López Obrador tendrá elementos suficientes para cumplir la promesa que hizo durante su campaña entorno al caso Ayotzinapa, consideró Mario Patrón, director del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh).
Durante un conversatorio en la Universidad Iberoamericana entorno a la sentencia del tribunal colegiado de Reynosa, Tamaulipas, que ordenó la creación de una Comisión de Investigación para la Verdad y la Justicia por la desaparición de los normalistas, Patrón recordó que López Obrador manifestó su voluntad de crear una comisión internacional.
Ahora hay una sentencia que le dice que puede construir algo todavía mejor, tienen la mesa puesta, para sólo aplicar voluntad política", señaló.El director del Centro Prodh advirtió que no existen las condiciones para que esta comisión se concrete en lo que resta de la Administración de Enrique Peña Nieto, por lo que calificó como una buena noticia que "ya se van de manera aplastadora".
Sobre el recurso de imposibilidad de cumplimiento, que la Procuraduría General de la República (PGR) interpuso, Patrón consideró que con ello se mina y debilita el Estado democrático de derecho.
Indudablemente estamos en la postrimería de un conflicto que va a trascender del tribunal unitario de Tamaulipas probablemente a la Suprema Corte de Justicia", dijo.
Aquí la pregunta es: qué tanto, hoy, la judicatura va a estar dispuesta a reivindicar su propia autonomía y su papel, no de aplicadores sino de constructores de derecho".En tanto, Mariclaire Acosta, presidente del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Nacional Anticorrupción, consideró que si se aplica correctamente la sentencia del tribunal de Tamaulipas entonces podría iniciarse un proceso de justicia extraordinaria en México.
Sobre todo que la Administración entrante (la de AMLO), con todas sus contradicciones, porque la ministra (Olga Sánchez) las tiene, habla ya de que hay que construir la paz, es decir, el problema ya no es combatir la delincuencia", planteó.María Saffón, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, destacó que con su sentencia el tribunal dijo lo obvio pero de manera oficial y lo comparó con la situación en Colombia.
Todos sabíamos que los paramilitares estaban haciendo cosas horribles, todo el mundo sabía, pero todo el mundo se hacía el que no sabía", dijo."La Corte Interamericana comenzó a decir, con una serie de sentencias, lo que era obvio para todo el mundo, pero lo convirtió en oficial: como que el Estado colombiano estaba en convivencia con los paramilitares, por omisión y por acción".
"De Chiapas a Cutral Có...
Y de Cutral Có a Chiapas!"
(Abrazando la utopía!!!
Por justicia, por tierra y libertad)
De FRANCISCO ALVERO, EL JUGLAR DEL AMOR Y LA LIBERTAD.
EN VIVO "DE CHIAPAS A CUTRAL-CO" Ranchera corrido mexicano de FRANCISCO ALVERO CANTA "El juglar del amor y la libertad" https://www.youtube.com/watch?v=1UCfLsucDYo
Fracasa guerra que usa el populismo contra el popular AMLO
De Norte a Sur
Por Guillermo Correa Bárcenas
La serie mencionada contiene un capítulo dedicado a Donald Trump. También a Vladimir Putin, de Rusia; Lula da Silva, de Brasil; Hugo Chávez, de Venezuela; y Juan Domingo Perón, de ArgentinaPues siempre no. La serie sobre El Populismo en América Latina dedicada a Andrés Manuel López Obrador, candidato a la Presidencia de la República, ha sido hasta el momento y en cuanto a su difusión en pantallas televisivas un fracaso para sus productores y el director Javier García Mata. Todo indica que el juego sucio falló en esta ocasión, aunque como dice el propio autor seguirá tocando puertas con el fin de que se exhiba. En tanto tiene éxito, debería completar la serie con la referencia a dos grandes ausencias o explicar por qué no los comprendió. Se trata de Barack Obama y de Evo Morales. El primero ex presidente de Estados Unidos y el que sigue, actual mandatario de Bolivia.
Condenado el concepto en nuestro país por todos los anti-AMLO que de esta forma tratan de identificarlo con otros presidentes que se enfrentaron en su momento al sistema político económico impuesto por Estados Unidos, el populismo llegó incluso a confrontar a Enrique Peña Nieto con el político afroamericano durante un encuentro efectuado en Canadá, donde el mexicano aseguró la existencia de liderazgos políticos que “asumen posiciones populistas y demagógicas, pretendiendo eliminar o destruir lo que se ha construido, lo que ha tomado décadas construir, para revertir problemas del pasado”.
Recurren a la demagogia, agregó, y ejemplificó con Hitler y Mussolini, que devastaron a la humanidad en el siglo pasado. No se olvida que en esa ocasión Obama pidió tener cuidado en el uso de la expresión pues –argumentó— “me preocupo por la gente pobre, que está trabajando muy fuerte y no tiene la oportunidad de avanzar. Y me preocupo por los trabajadores, que sean capaces de tener una voz colectiva en su lugar de trabajo… quiero estar seguro de que los niños están recibiendo una educación docente… y creo que tenemos que tener un sistema de impuestos que sea justo. Supongo que eso me hace un populista”.
Pero esa etiqueta, remató el estadounidense, no le queda a alguien que no ha luchado por la justicia social, que no se ha preocupado por los trabajadores, ni a alguien que dice algo controversial, solo para ganar votos, o que establece un discurso de “ellos contra nosotros”. Este tipo de personajes, concluyó Obama, están más cerca de la xenofobia o el cinismo. Todo esto fue a finales de junio de 2016, dos meses después, Peña recibió a Trump en Palacio Nacional cuando el gringo apenas era candidato y contribuyó así al triunfo del máximo populista en el mundo.
Cabe señalar que la serie mencionada contiene un capítulo dedicado a Donald Trump. También a Vladimir Putin, de Rusia; Lula da Silva, de Brasil; Hugo Chávez, de Venezuela; y Juan Domingo Perón, de Argentina. El capítulo que se refiere a El Peje se llama “Andrés Manuel López Obrador, el redentor furioso” y a la casa productora le pusieron “La División”.
Si bien la grabación no se ha hecho pública en medios televisivos tradicionales, existen spots pagados por el PRI y su coalición en donde se compara al tabasqueño con Chávez, el boliviano. Se le achaca a éste que prometió consultar a sus paisanos cada dos años si le permitían seguir en la Presidencia y que se quedó 14 años. Hasta su muerte, presuntamente asesinado. Sin embargo no hay en los promocionales priistas, ni de ningún otro instituto político, ninguno que se refiera a Evo Morales, quien desde hace 12 años gobierna Bolivia.
Al indígena sudamericano se le conoce en el mundo por haber recuperado el control de los recursos naturales de su país, catapultar a su economía nacional y por disminuir los rezagos sociales. La CEPAL –Comisión Económica para América Latina— registra a Bolivia entre las más avanzadas de su región con un crecimiento del 4 por ciento, el doble de México. Y cómo es eso. De acuerdo con la ONU, todo obedece a que ha levantado la demanda interna y con el consumo, el empleo y una mejor distribución de la riqueza, gracias a que también ha puesto en práctica una política fiscal a favor de la inversión pública y a una política monetaria expansiva.
Al igual que el gobierno neoliberal de México, el populista de Bolivia ha enfrentado la baja en los precios internacionales de los hidrocarburos, petróleo y gas natural. También pérdida de reservas y crecimiento de la deuda externa. Con la diferencia de que en este punto no es tan escandalosa como la nuestra y que allá, con menos corrupción, se ahorró lo obtenido en la época de las vacas gordas y aquí Vicente Fox y Felipe Calderón Hinojosa –PAN— dilapidaron los ingresos obtenidos del petróleo. No es todo. Evo Morales ha padecido una caída en la producción minera, una fuerte sequía hace dos años, desaceleración en los sectores financieros, en la manufactura y en la construcción. Y pese a todo, los bolivianos registran progreso y los mexicanos no.
El reporte de la Organización de las Naciones Unidas con respecto al gobierno populista de Evo Morales reconoce la reducción de la tasa de desempleo y mejoras salariales, una política cambiaria sin sobresaltos, moneda consolidada e inflación baja. Allá no hay gasolinazos y en la última elección el 61 por ciento de los ciudadanos votaron por la permanencia del indio que encabeza el indigenismo populista que este primero de mayo en lugar de reprimir a los trabajadores como sucedió en otros países decidió otorgar otro aumento al salario del 3 por ciento y de un 5 por ciento al mínimo nacional (más de 5,310 pesos mexicanos al mes), además de que anunció un segundo aguinaldo si se logra que la economía crezca al 4.5 por ciento.
Para contrastar con el gobierno neoliberal de Enrique Peña Nieto, hay que señalar que México registra uno de los salarios más bajos del mundo y que la mayor parte de su juventud se encuentra en el desempleo y que los niños son sobreexplotados, principalmente en plantaciones agrícolas donde aún existen las llamadas tiendas de raya del porfiriato. Por si fuera poco el 57 por ciento de la población ocupada lo hace en la informalidad, es decir, sin ninguna prestación social.
Y el PRI en el poder, junto con el PAN, quieren seguir espantando.
Desde el centro
Dice Pepe Toño que recibió el apoyo de 250 organizaciones campesinas. Aparte de la CNC, la CCI y Antorcha Campesina ¿cuáles serán las otras?… En el marco del Día del Trabajo, la Unión Nacional Integradora de Organizaciones Solidarias y Economía Social que dirige Javier López Macías, exigió al gobierno federal salario mínimo para 5.5 millones de jornaleros agrícolas sin olvidar sus correspondientes prestaciones sociales, esto con el fin de sacarlos de la pobreza multidimensional… Según Juan Pablo Rojas Pérez, líder de la Confederación Nacional de Productores Agrícolas de Maíz de México, existen riesgos para la agricultura mexicana por la ratificación del Senado que permite al país ser parte de la Alianza Transpacífica, que es uno de los mayores acuerdos comerciales del mundo… La Coordinadora Nacional Plan de Ayala (CNPA—MN) en voz de su vocero Daniel Zúñiga Maldonado, pidió a los candidatos presidenciales no criminalizar la lucha social y la libertad de los presos políticos… Pedro Ponce Javana, subdirector de Vinculación y Servicio de la Universidad Autónoma Chapingo, solicitó a su vez que los aspirantes al máximo poder en el país dejen de ver a los campesinos e indígenas sólo de manera electoral, lo que es igual a un llamado a que se cumpla con el rescate del medio rural… El próximo 5 de mayo se conmemora la Batalla de Puebla que en Estados Unidos se celebra como el Día de la Mexicanidad ¿con qué saldrá ahora Donald Trump?
tigrebilly@hotmail.com
» Ideas » Fracasa guerra que usa el populismo contra el popular AMLO
“De Chiapas
a Cutral - Có...”
(Y de Cutral Có a Chiapas!
también.)
(Ranchera Corrido
Revolucionario)
De FRANCISCO ALVERO,
El juglar Del Amor Y La Libertad
En homenaje al Mexico lindo y querido que le bajo el pulgar al Neoliberalismo de Peña Nieto y decadas de entrega.
Una pequeña esperanza se abre con el triunfo de ANDRES MANUEL LOPEZ OBRADOR PRESIDENTE 2018. Progresista, izquierdista y nacionalista de la Patria Grande, anti globalista.
Una pequeña esperanza se abre con el triunfo de ANDRES MANUEL LOPEZ OBRADOR PRESIDENTE 2018. Progresista, izquierdista y nacionalista de la Patria Grande, anti globalista.
EN VIVO "DE CHIAPAS A CUTRAL-CO" Ranchera corrido mexicano de FRANCISCO ALVERO CANTA "El juglar del amor y la libertad" https://www.youtube.com/watch?v=1UCfLsucDYo
RECITADO:
“Desde el Sur del sur, San Martiniano,
Y por supuesto, Artiguista y Tupacamarista,
Aquel baluarte de la resistencia anti colonialista,
Traicionado como a Zapata, por igual.
Una misma historia popular, nos hermana ya
Y, por eso, nace este cantar.
Canto desde la Patagonia, bien mapuche,
Y por supuesto, Artiguista y Tupacamarista,
Aquel baluarte de la resistencia anti colonialista,
Traicionado como a Zapata, por igual.
Una misma historia popular, nos hermana ya
Y, por eso, nace este cantar.
Canto desde la Patagonia, bien mapuche,
Hasta el Chiapas milenario y Zapatista,
Que nuestro canto brilla y resista,
En la oscura noche neoliberal,
Porque el sol pronto se alzará,
Alumbrando nuestro andar.
Cutral Có, es un lugar sagrado,
Donde mil luchas, allí se han desatado,
Primero fueron contra el invasor español,
Y después, contra el Estado ladrón y opresor.
Con piquetes y barricadas, sí señor,
Varias veces de bronca se vistió!!!
En el alma del sur,
flamean la Huenu Foye y la Wiphala,
flamean la Huenu Foye y la Wiphala,
Del Tawantinsuyo Inca y las Meli Witram mapu.
Desde tiempos de la Abyayala, hermanos,
Milenaria, como el Azteca y el Maya,
Con cantares y verdades nos iguala,
A luchar desde el Caribe a los andes!!!”
I
Voy abriendo los caminos musicales,
Ancestrales, llenos de amor y coraje!
Desde Chiapas a Cutral Có,
Y de Cutral Có a su corazón.
Yo no niego mis ansias de revolución,
Y por eso que hoy les canto mi canción.
Qué alegría que tengo en el alma,
Pues me impulsa una vieja esperanza
Con sabor a lucha y resistencia,
La misma del Maestro Carlos Fuentealba,
Y salvando, hermanos, la distancia,
De Pancho Villa y Emiliano Zapata!!!
Desde el México querido a la Argentina popular!
Nuestra lucha eternamente como siempre se alzará!!!
Mientras la injusticia viva, la rebeldía no
morirá!!!
Y nuestros puños se encenderán!!!
Ya retumba en las salinas, el grito de Calfú Curá,
De Zapata y Pancho Villa, aquí y allá!!!
De Chiapas a Cutral Có!
Un corrido, una ranchera,
Porque no existen fronteras
En la América morena,
Avanzando de cara al sol!!!
Todos juntos de la mano,
Con el puño levantado
Y la esperanza en el corazón!
Abrazando la utopía,
Juntos la hacemos posible!
Hoy, las luchas nos hermanan,
Desde Cutral Có a Chiapas!
Por justicia, por tierra y libertad!
Desde México a Argentina,
Toda América latina,
Siempre unida, ya triunfará!!!
RECITADO:
“Todos somos hijos de esta tierra,
Todos hermanos de este gran solar, sin edad!
Y por eso, al grito genuino de tierra y libertad
Siempre unidos, vamos a estar!!!
Ya que somos de una misma raíz popular
La que exige por la dignidad!
Con el arte como mejor arma,
Proclamamos nuestra esperanza
Nuestra fe revolucionaria!
Aromada de romances y cantar
Por caminos musicales, llenos de amor y
coraje!
Eternamente yo quiero andar!!!”
II
Ay,
qué bellas son las coplas nuestras,
Pa’ cantar y para bailar y enamorar!
Como el sol de nuestra tierra, sin edad y sin
mal
O nuestras mujeres, valientes como el que más!
Pa’ mejor, si nos hacen un poco reflexionar,
Más hermosas y divinas serán!!
A los pueblos que luchan por ella,
(Por
quién, guey?
Por la revolución, manito!)
Les dedico mi corrido y mi ranchera!
Porque ha sido y será, su sangre sincera, de
verdad,
La que ha luchado y lucha por la libertad!
Por eso es que la victoria muy pronto nuestra será,
Si avanzamos unidos, nomás!
De Chiapas a Cutral Có!
Un corrido, una ranchera,
Porque no existen fronteras
En la América morena,
Avanzando de cara al sol!!!
Todos juntos de la mano,
Con el puño levantado
Y la esperanza en el corazón!
Abrazando la utopía
De nuestra América en paz
Desde el Norte al sur se alza!
Hoy una nueva esperanza,
Por justicia, por tierra y libertad!
Desde México a Argentina,
Toda América latina,
Siempre unida ya triunfará!!!
(2018)
Dedicado al Triunfo mexicano contra el Neoliberalismo, representado en AMLO.
“Para AMLO
Andrés Manuel
López Obrador!!!”
http://eljuglardelalibertad.blogspot.com/2018/07/para-amlo-andres-manuel-lopez-obrador.html
Los trajes típicos de Chiapas, México
A continuación tienes un índice con todos los puntos que vamos a tratar en este artículo.
Índice del artículo
Los trajes típicos de Chiapas, México
- 1.
- 2.
- 3.
- 4.
- 5.
- 6.
Chiapanecas
El traje de chiapaneca está extendido en todo el estado de Chiapas, aunque su origen se encuentra en la población de Chiapa de Corzo. Esta vestimenta la llevan las mujeres en múltiples ocasiones, pero sobre todo durante la Fiesta grande del municipio.Por un lado, está formado por una blusa negra de satín con escote en semicírculo y con un velo de tul en el que hay flores bordadas a mano. La falda es negra, larga y ancha, y también es de satín.
Se dice que el color negro del traje hace referencia a la selva, mientras que las flores representan la flora del territorio. A veces también llevan como accesorio una jícara o recipiente llamado jicalpestle.
Parachicos
Los parachicos son hombres que se disfrazan durante la Fiesta grande de Chiapa de Corzo, entre el 15 y el 23 de enero. Éstos llevan su cara cubierta con una máscara de madera.En cuanto a la vestimenta, llevan un sarape o manto colorido, unos pantalones negros, una montera en la cabeza y una especie de bufanda. Llevan una sonaja en la mano y van bailando por la calle acompañados de las chiapanecas.
Chamulas
En la población de San Juan Chamula, las mujeres llevan una falda de lana negra a veces decorada con pequeñas rayas blancas, una faja de color rojo y una blusa bordada.En cuanto a los hombres que viven en el campo, visten pantalones hasta las rodillas, un cinturón de cuero y camisa. Los que habitan en la ciudad llevan un abrigo largo de lana blanca o negra. Otro elemento destacado es el sombrero.
Tzotziles
En la población de Zinacantán habitan los tzotziles, una etnia indígena procedente de los mayas. El traje típico de la mujer consiste en un huipil o camisa sin mangas de color oscuro y con flores. La prenda con la que se protegen del frío tiene el nombre de moxib, una especie de pañuelo grande.En cuanto a los hombres, visten un sarape o manto conocido como pok’u’ul. Éste era tradicionalmente blanco y rojo, pero en los últimos años se suelen llevar de colores oscuros como el azul, el verde y el morado.
Lacandones
Los lacandones son otro pueblo indígena que viven en la selva Lacandona. En la actualidad, son alrededor de 400 personas y están separados en el grupo del norte y el del sur. Los lacandones se llaman a sí mismos hach winik, que quiere decir verdaderos hombres.En el norte los hombres llevan una túnica hasta debajo de las rodillas y las mujeres un huipil y una falda de colores. En el sur, ambos sexos llevan una túnica larga: los hombres blanca y las mujeres de varios colores.
Choles
En cuanto a los indígenas llamados choles, se encuentran en Chiapas, Tabasco y en Guatemala. Los hombres de este pueblo visten pantalón y camisa blancos, y sombrero de paja.Por otro lado, las mujeres llevan una falda azul adornada con cintas de colores y una blusa blanca con bordados en forma de cuadrados y rombos.
Los 5 Trajes Típicos de Chiapas Más Populares y sus Características
Los trajes típicos de Chiapas
son el color y la esencia misma de la cultura maya heredada. Esta
vestimenta ha evolucionado a través del tiempo, logrando así una gran
diversificación en cuanto al tipo de prenda y al estilo. Aunque
la producción artesanal ha crecido considerablemente y las técnicas han
ido cambiando, aún se conservan métodos y materiales tradicionales para
su fabricación.
Los productos de este mercado textil tienen demanda tanto local como extranjera proveniente del turismo.
Se
pueden ver prendas sencillas diseñadas para el desgaste de uso diario y
prendas más complejas para los turistas que buscan llevarse un recuerdo
de Chiapas.
Las
mujeres son los engranajes principales de este mercado, dado que los
hombres por lo general trabajan en el área de la agricultura, otra rama
muy importante en la economía de Chiapas.
La
mayor concentración de estos productos puede encontrarse en San
Cristóbal de las Casas, ubicado en el centro del estado de Chiapas.
Los trajes típicos de Chiapas son muy similares a los del mercado de Guatemala, dado que ambas regiones heredan la cultura maya.
En
los trajes típicos de Chiapas abundan los colores y comparten ciertos
patrones de la naturaleza, como flores, mariposas y algunos otros
animales.
Te puede interesar también la cultura de Chiapas o su historia.Los 5 trajes típicos principales de Chiapas
1- Huipil
El
huipil (o hipil) es un vestido adornado o blusa que solía utilizarse
para ceremonias religiosas. Representaba distinción de etnias y
posiciones sociales en el período precolombino.
Los
colores utilizados para los detalles y bordados tenían distintos
significados. Por ejemplo, los puntos cardinales eran representados de
la siguiente forma: el norte era blanco, el este era rojo, el oeste era
negro y el sur era amarillo.
Además
de los puntos cardinales, estos colores también eran utilizados para
representar etapas de la vida, emociones, alimentos, entre otros
aspectos.
El blanco simbolizaba la esperanza,
el rojo estaba vinculado con el poder y la sangre, el negro con la
muerte, el amarillo con el maíz y el verde con la realeza.
La
llegada de los españoles al continente americano hizo evolucionar la
fabricación de este producto, introduciendo el brocado y el telar a
pedales como técnicas.
También se comenzaron a trabajar otros materiales como la lana y la seda, dado que los indígenas utilizaban algodón y henequén.
Aunque
sus orígenes están en el sur mexicano, esta prenda de vestir se utiliza
actualmente en todo México, y cada comunidad indígena tiene su propio
estilo o diseño.
2- Traje de chiapaneca
Originarios de la ciudad de Chiapa de Corzo, estos trajes tienen una clara influencia española.
Durante
la época colonial muchos materiales importados de los europeos eran
utilizados por las mujeres indígenas para adornar sus vestidos.
Este atuendo tuvo muchas modificaciones a lo largo del tiempo, hubo alrededor de quince modelos diferentes.
Pasaron de ser vestidos blancos y negros hasta ser totalmente negros, siempre con sus respectivos adornos.
Se cree que el color negro de fondo representa a la selva y las flores coloridas hacen referencia a la flora diversa.
Este
atuendo consta de una blusa de satín con escote en semicírculo y un
velo de tul con flores bordadas. La falda es negra, larga y también de
satín.
3- Poncho de Chiapas
El
poncho es una prenda típica de Sudamérica; sin embargo, este producto
artesanal también pueden encontrarse en el mercado de Chiapas fabricado
por artesanos locales.
El poncho es una tela gruesa cortada de forma rectangular con un agujero en el medio en donde se introduce la cabeza.
Aunque
a simple vista luzca como un accesorio estético, se utiliza como abrigo
y además permite la libre movilidad de los brazos.
El
origen del poncho aún es dudoso: algunos dicen que fue parte de la
vestimenta habitual de los indígenas y luego la adoptaron los criollos.
Otros relacionan estas prendas con la vestimenta eclesiástica y otras
túnicas antiguas.
4- Trajes típicos de los parachios
Los
parachios son danzantes de la Fiesta Grande que se realiza en enero de
cada año en Chiapa de Corzo. Su vestimenta está compuesta por una camisa
blanca, un pantalón negro y un sarape de saltillo.
Llevan una faja roja en la cintura, una chalina bordada cayendo sobre el pantalón y un pañuelo grande en la cabeza amarrado al cuello.
Además,
llevan una máscara de madera cubierta con laca de color blanco o rosado
para imitar la piel del europeo, más precisamente del español.
5- Trajes en Tojolabal
La
tribu tojolabal se encuentra distribuida entre los municipios de
Altamirano y Margaritas y su idioma es hablado por casi 40 000
habitantes en todo México.
La
vestimenta de las mujeres está conformada por blusas de manta mangas
cortas y bordadas hasta el cuello, y faldas de satín brillantes con
bordados que ellas mismas cosen. Como accesorios usan aretes, collares y
un pañuelo en la cabeza.
La
vestimenta femenina conserva más la cultura que la masculina. De hecho,
solo los hombres mayores utilizan ocasionalmente las prendas
tradicionales.
Por ejemplo, se han reemplazado los huaraches (sandalias) por botas, o los sombreros por gorras.
Vestimenta moderna
Los
constantes cambios en la moda que se dan día a día han dado lugar a la
aparición de productos modernos con toques de cultura aborigen.
Estos
productos no son fabricados por los indígenas, son productos
pertenecientes al mercado global que tienen complementos de la cultura
regional precolombina como valor agregado para sobresalir en un
determinado segmento del mercado.
Referencias
- Castro, J.. (2006). Lecturas históricas de Chiapas. México: Gobierno de Chiapas.
- Instituto Chiapaneco de Cultura. (1988). Trajes regionales de Chiapas. México: Gobierno Constitucional del Estado de Chiapas, Instituto Chiapaneco de Cultura.
- Donald Bush Cordry, Dorothy M. Cordry. (1988). Trajes y tejidos de los indios zoques de Chiapas. Texas: Illustrated.
- Albán, J. & Ruz, M. (1995). Chiapas : los rumbos de otra historia. México, D.F. Guadalajara: Centro de Estudios Mayas del Instituto de Investigaciones Filológicas y Coordinación de Humanidades (UNAM) Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos Universidad de Guadalajara.
- Gobierno del Estado de Chiapas. (1990). Trajes y tejidos de Chiapas. México, D.F: Grupo Editorial Miguel Angel Porrúa.
TRAJE TÍPICO
El traje
típico de Chiapas
se conoce desde la época de la conquista, sin embargo con el paso del
tiempo ha sufrido varios cambios hasta llegar al hermosísimo traje
actual. Hacia 1914, el traje de chiapaneca consistía sólo en camisas o
blusas con la técnica del “hilo contado” (o en “punto de cruz") en
blanco y negro y sin vuelo (petatillo con flores de colores), además
de usar una enagua liza sin holán (tira de petatillo que mide dos
metros de largo y va debajo de la falda).
El tul (tela de punto) fue la tela que las chiapanecas
utilizaron para decorar su ropa; adornada con flores muy chiquitas
inicialmente, se pasó al modelo de la rosa cada vez más grande.
Hoy vemos una gama de colores que le dan vida a la pieza y que
se empezaron a usar a principios del siglo XX. Algunos historiadores señalan
que el traje refleja en el fondo lo negro de la selva y las flores
coloridas intentan recrear la majestuosa flora del estado.
El traje se compone de una blusa de
satín que lleva un escote semi-circular y lleva un vuelo de tul con
flores bordado en petatillo con hilos de seda y artícela de colores
naranja, blanco y rosa.
La
falda también es de satín larga y muy
amplia, pues generalmente se presenta abierto lo cual hace lucir más su
belleza, incluso hoy es visto por el mundo de la moda como una pieza de
talla internacional por su belleza y lucimiento. La UNESCO incluso lo
ha declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Los
hombres, en su mayoría, y por sus labores en el campo,
utilizan calzón de manta amplio y que se sostiene con cintas en la
cintura; la camisa también es de manta.
López Obrador : Un fracaso del TLCAN no sería ‘fatal’ para México
publié 13-juin-2018
López Obrador : Un fracaso del TLCAN no sería ‘fatal’ para México
Por HISPAN TV | 13-6-18
México no sufrirá ‘terribles’ consecuencias sin el TLCAN, asevera el candidato izquierdista a la Presidencia de México, Andrés Manuel López Obrador.
El líder del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) sostuvo en su último debate televisado, celebrado el martes antes de las elecciones presidenciales, que un eventual fracaso en las renegociaciones para mantener el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) no sería “fatal” para México.
“Yo voy a plantear que se mantenga el tratado, pero si no es posible no será terrible para los mexicanos. Nuestro país tiene muchos recursos naturales, muchas riquezas”, aseguró Obrador, conocido popularmente como AMLO.
El veterano izquierdista se enfocó en el crecimiento económico nacional y el fortalecimiento del mercado interno para poder solventar los problemas que vive el país norteamericano.
Además, recalcó que una vez llegada a la Presidencia de la República hará todos sus esfuerzos para poner fin a la corrupción, un asunto que se ha convertido para AMLO en una ventaja para atraer la atención de los mexicanos, cansados de los escándalos y el pobre crecimiento económico del Gobierno del actual presidente Enrique Peña Nieto.
Las últimas encuestas realizadas hasta el momento sitúan a Obrador como el candidato favorito para ganar los comicios del 1 de julio. Los resultados de un sondeo realizado por la empresa Consulta Mitofsky entre los días 3 y el 5 de junio muestran que él cuenta con un 37.2 % de los apoyos, seguido por el candidato del Partido Acción Nacional (PAN), Ricardo Anaya, que habría obtenido un 20.3 % del respaldo.
Las afirmaciones de Obrador sobre el TLCAN se produjeron luego de que el presidente de EE.UU., Donald Trump, advirtiera el domingo durante la cumbre del Grupo de los Siete (G7) en Canadá que la falta de un acuerdo en la negociación del pacto “será muy mala para México y buena para Estados Unidos”.
Trump prefiere negociar acuerdos comerciales bilaterales con Canadá y México, sin embargo, el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, declinó el pasado miércoles la sugerencia de Washington de sustituir el TLCAN con un acuerdo económico bilateral insistiendo en que el modelo trilateral “es realmente mejor” para Canadá, México y EE.UU.
Por HISPAN TV | 13-6-18
México no sufrirá ‘terribles’ consecuencias sin el TLCAN, asevera el candidato izquierdista a la Presidencia de México, Andrés Manuel López Obrador.
El líder del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) sostuvo en su último debate televisado, celebrado el martes antes de las elecciones presidenciales, que un eventual fracaso en las renegociaciones para mantener el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) no sería “fatal” para México.
“Yo voy a plantear que se mantenga el tratado, pero si no es posible no será terrible para los mexicanos. Nuestro país tiene muchos recursos naturales, muchas riquezas”, aseguró Obrador, conocido popularmente como AMLO.
El veterano izquierdista se enfocó en el crecimiento económico nacional y el fortalecimiento del mercado interno para poder solventar los problemas que vive el país norteamericano.
Además, recalcó que una vez llegada a la Presidencia de la República hará todos sus esfuerzos para poner fin a la corrupción, un asunto que se ha convertido para AMLO en una ventaja para atraer la atención de los mexicanos, cansados de los escándalos y el pobre crecimiento económico del Gobierno del actual presidente Enrique Peña Nieto.
Las últimas encuestas realizadas hasta el momento sitúan a Obrador como el candidato favorito para ganar los comicios del 1 de julio. Los resultados de un sondeo realizado por la empresa Consulta Mitofsky entre los días 3 y el 5 de junio muestran que él cuenta con un 37.2 % de los apoyos, seguido por el candidato del Partido Acción Nacional (PAN), Ricardo Anaya, que habría obtenido un 20.3 % del respaldo.
Las afirmaciones de Obrador sobre el TLCAN se produjeron luego de que el presidente de EE.UU., Donald Trump, advirtiera el domingo durante la cumbre del Grupo de los Siete (G7) en Canadá que la falta de un acuerdo en la negociación del pacto “será muy mala para México y buena para Estados Unidos”.
Trump prefiere negociar acuerdos comerciales bilaterales con Canadá y México, sin embargo, el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, declinó el pasado miércoles la sugerencia de Washington de sustituir el TLCAN con un acuerdo económico bilateral insistiendo en que el modelo trilateral “es realmente mejor” para Canadá, México y EE.UU.
Teresa Rodríguez y las puebladas de Cutral Có, 20 años después…
Autor: Mariano Pacheco
Teresa Rodríguez y las puebladas de Cutral Có, 20 años
después “La irrupción de las puebladas fue una bocanada de aire fresco
para la militancia popular que no se rendía”.
para las apuestas de
transformación radical de la sociedad y puso sobre el tablero un inmenso desafío: enfrentarse tanto a un enemigo poderoso que había logrado imponerse a escala global, como al estigma del fracaso (y no sólo la derrota) de las políticas revolucionarias del siglo. Como ha destacado Perry Anderson, a mediados de los años noventa “reinaban en casi todos los países latinoamericanos versiones criollas del neoliberalismo norteamericano, instaladas o apoyadas por Washington: los gobiernos de Carlos S. Menem en Argentina, Alberto Fujimori en Perú, Fernando Enrique Cardoso en Brasil, Salinas de Gortari en México, Sánchez de Losada en Bolivia, etcétera”. En este contexto, aparentemente, “los movimientos sociales que quisieran legitimarse tendrían que asumir esa realidad, es decir, promover sus intereses particulares sin alterar el orden universal de la democracia liberal. En otras palabras, la revolución en el sentido de cambio social radical ligado a la lucha de las clases subalternas, era despojada del marco conceptual de la política entendida como el arte de lo posible”. De allí que la irrupción de los Movimientos de Trabajadores Desocupados y su consigna de Trabajo-Dignidad-Cambio Social vinieran a “patear el tablero” en nuestro país. Aunque no sólo en él. También en otros sitios de Nuestra América se desarrolló un conjunto de movimientos sociales más radicales. Como bien insiste Anderson, “allí se encuentran desde los zapatistas en México y los integrantes del Movimiento Sin Tierra (MST9 en Brasil, a los cocaleros y mineros de Bolivia, los piqueteros de Argentina, los huelguistas de Perú, el bloque indígena de Ecuador, y tantos otros. Esta constelación dota al frente de resistencia de un repertorio de tácticas y acciones, y de un potencial estratégico, superior a cualquier otra parte del mundo”.
transformación radical de la sociedad y puso sobre el tablero un inmenso desafío: enfrentarse tanto a un enemigo poderoso que había logrado imponerse a escala global, como al estigma del fracaso (y no sólo la derrota) de las políticas revolucionarias del siglo. Como ha destacado Perry Anderson, a mediados de los años noventa “reinaban en casi todos los países latinoamericanos versiones criollas del neoliberalismo norteamericano, instaladas o apoyadas por Washington: los gobiernos de Carlos S. Menem en Argentina, Alberto Fujimori en Perú, Fernando Enrique Cardoso en Brasil, Salinas de Gortari en México, Sánchez de Losada en Bolivia, etcétera”. En este contexto, aparentemente, “los movimientos sociales que quisieran legitimarse tendrían que asumir esa realidad, es decir, promover sus intereses particulares sin alterar el orden universal de la democracia liberal. En otras palabras, la revolución en el sentido de cambio social radical ligado a la lucha de las clases subalternas, era despojada del marco conceptual de la política entendida como el arte de lo posible”. De allí que la irrupción de los Movimientos de Trabajadores Desocupados y su consigna de Trabajo-Dignidad-Cambio Social vinieran a “patear el tablero” en nuestro país. Aunque no sólo en él. También en otros sitios de Nuestra América se desarrolló un conjunto de movimientos sociales más radicales. Como bien insiste Anderson, “allí se encuentran desde los zapatistas en México y los integrantes del Movimiento Sin Tierra (MST9 en Brasil, a los cocaleros y mineros de Bolivia, los piqueteros de Argentina, los huelguistas de Perú, el bloque indígena de Ecuador, y tantos otros. Esta constelación dota al frente de resistencia de un repertorio de tácticas y acciones, y de un potencial estratégico, superior a cualquier otra parte del mundo”.
En nuestro caso, desde que los pobladores
de la sureña localidad de Cutral Có se levantaron (y provocaron aquel
formidable “efecto contagio” que llevó a que la mayoría de las
provincias del país se encontraran con sus rutas bloqueadas) a hoy,
hemos transitado ya más de 20 años. Dos décadas en la que pasaron
demasiadas cosas. Lo fundamental: el ciclo de luchas que se inicia a
partir de entonces y se extiende de manera casi ininterrumpida hasta el
2003. Su pico más alto: las jornadas del 19/20 de diciembre de 2001. Su
quiebre más trágico: la Masacre de Avellaneda.
Existe la discusión de si fue Cutral Có
el punto de quiebre o si, por el contrario, estas puebladas se inscriben
en un proceso que arranca unos años antes. Es difícil tratar de
periodizar, clasificar los procesos sociales, las luchas populares. Es
cierto, hay antecedentes importantes antes de Cutral Có. En septiembre
de 1992, cerca de 200 obreros textiles despedidos cortaron la ruta en
Trelew, quemando neumáticos. En 1993, en Senillosa, a unos 20 km de la
ciudad de Neuquén, un grupo de obreros que habían sido despedidos de la
obra de Piedra del Aguila interrumpieron el paso por la ruta 22. En
marzo de 1994 apareció en Puerto Madryn la primera organización
exclusivamente de desempleados (el Movimiento de Trabajadores
Desocupados), constituida por ex trabajadores portuarios, pesqueros y de
las industrias textiles y metalúrgicas. Sin embargo, de este MTD sólo
quedó la sigla.
También está el Santiagazo, en diciembre
de 1993. Y en 1994 la Marcha Federal. Y el 24 de marzo de 1996 la
gigantesca movilización por los 20 años del golpe genocida. Por esa
fecha también ya habían irrumpido los HIJOS con sus escraches.
Sin embargo, Cutral Có, y a partir de
allí el ciclo de luchas que se libran, tiene ese “no sé qué” que permite
articular de otra manera los procesos de organización popular. Tal vez
por eso nos empecinemos en remarcar la importancia de las puebladas.
Porque su aporte a las clases subalternas en la recuperación de la
confianza en sus propias fuerzas, en la valoración de la lucha como
forma de reconquistar los derechos conculcados por las políticas
neoliberales fue central. Y la posibilidad, para los protagonistas de
aquellas jornadas, de recuperar la autoestima tan golpeada, no nos
parece un dato menor. De alguna manera, el método del piquete aportó lo
suyo para hacer visible en Argentina la irrupción de las masas plebeyas.
Porque hay que decirlo: todo eso se visualizó en el centro del país
luego de que la periferia clamara por soluciones urgentes para sus
necesidades más elementales.
En este sentido, cabe traer aquí unas
reflexiones de Pablo Seman. El piquete, nos dice, es un arma sabia:
logra fuerza para los que no tienen casi ninguna. No es por nada,
continúa el antropólogo argentino, que gracias a los piquetes, los
sectores subalternos de Argentina, en su época de mayor debilidad
histórica, consiguieron, a pesar de ello, cambiar la agenda de una
sociedad que tenía por principio ignorar sus demandas.
Si bien “el Estado respondió con
focalizados planes asistenciales” al reclamo de trabajo que nació en la
barricada (políticas gubernamentales destinadas a acallar los reclamos
de los más pobres y anticiparse, frenando a los posibles levantamientos
que, intuían entonces desde la clase política, se avecinaban en un
futuro próximo), surgió sin embargo, a partir de allí, un nuevo proceso
de luchas populares. La tríada “cortes de ruta-asambleas-planes
trabajar” inició un camino que sería recorrido a lo largo y ancho del
país por vastos sectores de la militancia y de nuestro pueblo. Sobre
todo por aquellos que venían realizando una reflexión acerca de los
límites que la lógica de los años anteriores tenía en la construcción
política: volcar los esfuerzos en construir pequeños grupos militantes,
que confluyeran con otros pequeños grupos, en la búsqueda de constituir
el “Partido Revolucionario de la clase”, en el mejor de los casos. En
otros, cobijarse bajo el ala de algún espacio institucional, para
realizar alianzas electorales, que se solían romper al otro día de la
elección, luego de sacar el 0, 2 % de los votos. Y volver a cobijarse
tras el ganador o tras algún perdedor pero “progre” y con posibilidades
de sacar tajada en la próxima.
En fin, de alguna manera, los primeros
piquetes y las puebladas protagonizados por las poblaciones del interior
del país, generando las condiciones sociales que permitieron el
surgimiento del denominado “movimiento piquetero”, que será el actor
socio-político más dinámico del período 2000-2003, y que permanecerá
hasta el día de hoy, organizado y con capacidad de movilización, a pesar
de las crisis, de las derrotas y de las distintas formas que irá
adquiriendo en los distintos períodos. En este sentido, creo que no se
puede dejar de reconocer el papel jugado por los pequeños núcleos de
militantes sociales y políticos del Gran Buenos Aires (y también de
otros sitios del país), que percibieron en aquel momento nuevas
condiciones favorables para el desarrollo de la organización popular.
Resulta paradójico que allí, donde se
suponía que nada podía surgir, encontremos los primeros pasos en pos de
la organización de lo que más tarde será un movimiento de masas. Allí,
en esa combinación de base social “marginal” y militancia golpeada y
dispersa. Recordemos: tanto los sindicatos como los partidos de
izquierda, los sociólogos (y otras especies), eran reacios a concebir
una recomposición del campo popular desde “tan abajo”, desde lo que
consideraban campo de la decadencia absoluta y del lumpenaje. Los
cuestionamientos a los militantes populares que intentaban construir una
política desde la dinámica social se sucedían desde uno y otro campo
del saber de los especialistas (sea el de la academia o el de los
revolucionarios con ciencia proletaria bajo el brazo): que eran grupos
marginales, que sin el aparato no se podía comenzar a construir un
proyecto, que el partido seguía siendo la herramienta más adecuada para
representar los intereses de la clase; que terminarían en un radicalismo
pequeñoburgués y en aventurerismos que provocarían la reacción…
Sin embargo, fue a partir de aquellos
piquetes, de todo ese recorrido realizado por nuestro pueblo en forma
espontánea y precaria, que se fue instalando en el país la posibilidad
de organizar movimientos de masas que lucharan por reivindicaciones
elementales a la vez, y no luego, o desde otra estructura diferenciada
que se planteara transformar la sociedad en su conjunto. A partir de
esas experiencias, basadas en la acción directa, en la lucha de calles y
de cuerpos, se irá perfilando la posibilidad de revisar lo que se venía
haciendo, y reafirmar la confianza en las potencialidades de los
trabajadores desocupados.
Sostenidas por el protagonismo de todo un
pueblo, hastiado de una situación económica que se tornaba insoportable
y aparecía como destino perpetuo y fatal, esas experiencias
visualizaron a los poderes del Estado, en particular al régimen
político, como responsables de la crisis; a pesar de la desconcertante
ausencia de herramientas organizativas que convocaran y condujeran el
conflicto social; a pesar de la carencia de referencias públicas
permanentes.
Porque todas esas experiencias, no sólo
Cutral Có y Plaza Huincul, sino también Tartagal y Mosconi, Chaco, y los
Cabildos de Autoconvocados en Corrientes permitirán sistematizar
aprendizajes. De todas ellas se extrajeron conclusiones, se revisó lo
que aportaban y lo que no, y sobre todo, se pudieron asumir los
“límites” de toda acción de masas que logra obtener conquistas
inmediatas pero que no se articula con un cuestionamiento de fondo al
orden social vigente, causante de los males que provocaron la situación
de necesidad.
Asimismo, aquellas luchas permitieron
reconocer que cuando las batallas espontáneas logran solucionar un
problema del momento pero no favorecen el desarrollo de organizaciones
sólidas y perdurables que libren nuevos combates, que obtengan nuevas y
mejores conquistas y, sobre todo, que generen la posibilidad de
construir una alternativa de emancipación, el sistema logra con
facilidad cooptar o anular esas experiencias y el poder de los sectores
dominantes se mantiene incólume.
Aunque todo esto se fue madurando con el
tiempo; fue parte de un proceso de aprendizaje; no sucedió de un día
para otro. Ni siquiera de unos meses para otros. Llevó unos años de
tránsito por el camino recorrido del piquete al movimiento.
Por Mariano Pacheco autor de DE CUTRAL CÓ A PUENTE PUEYRREDÓN. Una genealogía de los Movimientos de Trabajadores Desocupados
https://lepondregatilloalaluna.blogspot.com.ar/2017/04/mariano-pacheco-la-irrupcion-de-las.html
Las puebladas de Cutral Có y Plaza Huincul, también conocidas como cutralcazos, fueron una serie de protestas populares en las ciudades argentinas aledañas de Cutral Có y Plaza Huincul sucedidas principalmente en 1996 y 1997. Las mismas tienen importancia histórica porque son consideradas como el inicio de los movimientos de desocupados y piqueteros aparecidos para luchar contra las políticas económicas conocidas como neoliberales, aplicadas en la década de 1990 en el marco de Consenso de Washington de 1989. El conglomerado urbano Cutral Có - Plaza Huincul, ubicado en la provincia de Neuquén, surgió a partir de la década de 1930 como base de apoyo urbana para la explotación de los ricos yacimientos de petróleo y gas natural que existen en la zona. Las puebladas tuvieron su causa en los despidos masivos dispuestos luego la privatización de las empresas públicas de petróleo y gas natural, YPF y Gas del Estado, que generaron un estado general de pobreza y desocupación masivas en esas ciudades.
La primera pueblada se extendió entre el 20 de junio y el 27 de junio de 1996. Se desencadenó debido a la decisión del gobernador de la provincia de Neuquén de rechazar la instalación de una fábrica de fertilizantes en Cutral Có y finalizó con un acta acuerdo de trece puntos entre los manifestantes y el gobernador.
La segunda pueblada se extendió entre el 9 de abril y el 18 de abril de 1997, en el marco de una protesta docente de la Asociación de Trabajadores de la Educación de Neuquén (ATEN). Como resultado de la represión y la criminalización de la protesta social el 12 de abril fue asesinada Teresa Rodríguez, quien se convertiría en una de las figuras inspiradoras del movimiento piquetero.
En ese marco el gobierno del presidente Menem, con el ministro de Economía Domingo Cavallo, dispuso la privatización de todas las empresas públicas existentes en Argentina, entre ellas las empresas de petróleo y gas natural, YPF y Gas del Estado, privatizadas en 1992.
En 1996 Neuquén contaba con el 53% de las reservas de gas y el 31% de las reservas de petróleo del país, a la vez que producía el 60% del gas y el 38% del petróleo.1 Plaza Huincul fue el lugar en el que en 1918 YPF descubrió y perforó el primer pozo petrolero en Neuquén.2 Cutral Có es una ciudad inmediatamente aledaña a Plaza Huincul, fundada en 1932 en donde YPF instaló una destilería y oficinas de servicios, a la vez de convertirse en la segunda ciudad de la provincia. Se trata de un lugar estratégico, ubicado en el cruce de la ruta nacional 22 y la ruta provincial 17. Ambas ciudades prosperaron y desarrollaron una extensa clase media apoyada en los altos salarios de los trabajadores del petróleo y el gas, calificados en ese momento como "aristocracia obrera" y conocidos como los ypefianos.3 Hasta 1992, en Cutral Có - Plaza Huincul trabajaban las dos terceras partes del total de trabajadores de YPF.1
Antes de ser privatizadas, el gobierno dispuso despedir gran cantidad de empleados de YPF y Gas del Estado. En Cutral Có YPF despidió a 3.600 de los 4.200 empleados que tenía. Con las indemnizaciones recibidas instalaron pequeños comercios o servicios de transporte locales, o tercerizaron servicios para las nuevas empresas privadas, pero el alto desempleo y la disminución drástica de la actividad económica en ambas ciudades, llevó a la quiebra masiva de esos microemprendimientos.
Las transformaciones económicas y sociales fueron difundidas con optimismo y denominadas como "el milagro argentino", por el Fondo Monetario Internacional, los sectores empresarios y los grandes medios de comunicación argentinos y globales.56
Sin embargo ya en 1994 se habían prendido luces de alerta, cuando a consecuencia de la crisis mexicana conocida como "Efecto tequila", apareció en la Argentina el desempleo masivo, un fenómeno que el país no había conocido nunca.7 8 En el caso de Cutral Có y Plaza Huincul, la desocupación que era el 3,6% en 1992 había pasado a ser el 26% en 1996.1
Si bien los cutralcazos suelen ser considerados como los que iniciaron la lucha popular mediante piquetes y cortes de ruta para protestar por las reformas neoliberales, antes de las puebladas de Cutral Có existieron otras puebladas y cortes de ruta, como el santiagueñazo de 1993 y la rebelión popular en la localidad neuquina de Senillosa en noviembre de 1994.9
La primera pueblada estalló el jueves 20 de junio de 1996
y duró seis días. Los vecinos de Cutral Co y Plaza Huincul organizaron
piquetes y cortaron las rutas que pasan por esas ciudades, reclamando trabajo.
Se trataba de un tipo de protesta del que no había antecedentes en
Argentina. Desde entonces el término "piquetes" comenzaría a tomar una
significación nacional como movimientos de protesta popular que utilizan
los cortes de rutas, puentes o calles como elemento de presión.10
En ese momento los desocupados en ambas ciudades llegaban a 8.000 personas, equivalente al 26% de la población económicamente activa, siendo responsable las empresas privatizadoras del 80% de ese desempleo. Solo 900 vecinos recibían algún plan de asistencia y la empresa de gas estaba realizando 70 cortes de servicios diarios por falta de pago.11 Al iniciarse el duro invierno patagónico 1.500 hogares habían sufrido ya el corte del suministro de gas.4
La protesta fue desencadenada por la decisión del gobernador de la provincia de Neuquén Felipe Sapag de interrumpir las negociaciones con la empresa canadiense Agrium para instalar una planta de fertilizantes en Plaza Huincul, un proyecto que se remontaba a 1966 y que para las comunidades de Plaza Huincul y Cutral Có era la única esperanza de reemplazar los miles de puestos de trabajo perdidos con la privatización de YPF.1112
La noticia fue difundida de manera muy crítica desde la mañana a través de radio Victoria (97.7), una radio local afín al principal opositor interno del gobernador, Jorge Sobisch, perteneciente a la corriente blanca del mismo partido político hegemónico en la provincia, el Movimiento Popular Neuquino (MPN):13
Se dieron una organización horizontal sin ningún tipo de jefaturas, a lo sumo voceros o voceras espontáneos:
Al día siguiente, viernes 21 de junio, las poblaciones de ambas ciudades se habían comprometido con el corte. La radio FM Victoria pasó a funcionar como medio de comunicación y coordinación de la comunidad. Las escuelas suspendieron las clases, los negocios fueron cerrados y hasta los municipios declararon asueto para el personal. Se organizaron salones comunitarios en varios puntos de las ciudades, para almacenar alimentos, combustibles y otros elementos necesarios para dar apoyo logístico a las barricadas. Varios autos, camiones y taxis fueron puestos a disposición para transportar gratis a las personas que estaban sosteniendo los puestos de bloqueo y las estaciones de servicio dispusieron que solo se atendería solamente a los bomberos, ambulancias y automóviles puestos al servicio del corte.15
El bloqueo se mantuvo todo el fin de semana, día y noche, a pesar de las temperaturas que llegaban a 10 grados bajo cero.16 El sábado a la tarde se realizó la primera asamblea, en la que se hicieron presentes los dirigentes políticos locales, pero la asamblea exigió que no participara ningún dirigente político. "No hubo nadie que mandara", dijeron varios pobladores.1
El gobernador Sapag dijo públicamente que los manifestantes eran "delincuentes" y exigía a los pobladores levantar el corte antes de concederles una audiencia para analizar soluciones a la situación social planteada. El domingo, la mediación del obispo Agustín Radrizzani moderó la postura del gobernador, quien aceptó recibir a una delegación de los piqueteros, pero estos le reiteraron al sacerdote que era el gobernador quien debía ir a hablar con la gente.17
El lunes 24, ante el ofrecimiento de dialogar del gobernador del día anterior, se realizó una asamblea popular en la destilería de YPF en Plaza Huincul que reunió a 5.000 personas. La asamblea mostró la existencia de dos grandes posturas, las de aquellos que querían enviar una delegación a la capital de la provincia para negociar con el gobernador y la de aquellos que pretendían que el gobernador fuera hasta Cutral Có, argumentando que nadie podía representar al pueblo: "los piquetes son representativos de los piquetes".17 El grupo que quería ir a Neuquén a negociar eligió una delegación, pero el resto de los manifestantes impidió que saliera del pueblo.1 A la noche el gobernador Sapag habló por radio sobre la situación, argumentando que la provincia no tenía los fondos necesarios para aportar los fondos necesarios para la instalación de la fábrica de fertilizantes y que no era su culpa que la privatizada YPF hubiera despedido 3.500 personas en ambas ciudades.17
El mismo lunes 24 de junio la jueza federal Margarita Gudiño de Argüelles ordenó el desalojo de la ruta, a la vez que el ministro del Interior Carlos Corach envió un contingente de 400 gendarmes, 33 vehículos, una tanqueta, un carro hidrante y decenas de perros, dirigidos por el comandante mayor Eduardo Jorge, que procedieron a tomar posiciones rodeando ambas ciudades neuquinas. Luego se sabría que Jorge figuraba en los registros de la CONADEP como responsable del principal centro clandestino de detención en Tucumán, durante la última dictadura.13 Para entonces, el bloqueo de la vital ruta 22 había desabastecido de combustible el resto de la provincia, incluyendo la provisión de querosén para calefacción, vital por las bajas temperaturas del invierno patagónico.17
El martes 25 a la mañana la Gendarmería avanzó sobre los dos primeros "puestos", instalados a ocho kilómetros de Plaza Huincul, desalojándolos sin confrontación. Pero al mediodía, cuando las tropas se encontraban a cuatro kilómetros de la ciudad, los manifestantes comenzaron a tirar piedras contra las fuerzas de seguridad, que respondieron con agua y gases lacrimógenos, hiriendo a varias personas. El hecho generó indignación general en la población que se sumó activamente la protesta. Al mediodía 20.000 personas ocupaban tres kilómetros de la ruta, la mitad de la población de ambas ciudades, y marchaban al encuentro de la jueza Gudiño en el puesto central conocido como La Torre.18
La jueza Gudiño de Argüelles se dirigió entonces a la Torre y se subió al techo de la combi de la radio para dirigirse a los manifestantes con un megáfono que los piqueteros le facilitaron. La jueza explicó a los pobladores que el bloqueo de la ruta era un delito y que debían desocuparla. Pero los pobladores rechazaron de plano y a viva voz toda posibilidad de reitarse de la ruta.1318 Ante el rechazo de la población, la jueza dijo que lo que estaba sucediendo era un delito de sedición y sorprendió a todos declarándose incompetente ahí mismo:
Simultáneamente el gobernador Sapag había decidido ir a hablar con los manifestantes a Cutral Có, a donde llegó el martes por la tarde, acompañado del obispo Radrizzani y parte de su gabinete.18 Luego de dudar sobre si concurriría la Torre donde estaba reunida la gente, finalmente decidió hacerse presente y hablar cara a cara con la población a las nueve de la noche. Allí reconoció que el movimiento popular era una "patriada" y que la culpa era de las política liberales tomadas por el gobierno nacional.18 Luego de hablar con los manifestantes el gobernador tomó la decisión de instalar su despacho en la intendencia de Cutral Có durante varios días para poder hablar con la población y encontrar soluciones.18
El miércoles 26 a la mañana el gobernador Sapag abrió las puertas de su despacho instalado en la intendencia y recibió a una delegación de unos treinta piqueteros y piqueteras. Al mediodía habían llegado a un acuerdo que los pobladores exigieron que se realizara por escrito y quedó expresado en un acta de trece puntos, en los cuales el gobierno provincial declaraba la región en estado de "emergencia ocupacional y social", se comprometía a llamar en un mes a licitación internacional para instalar la fábrica de fertilizantes cuya suspensión desencadenó la pueblada, ordenaba la reconexión en 48 horas de todos los servicios cortados por falta de pago, establecía un plan de obras públicas a iniciarse de inmediato, duplicaba la cantidad de bonos entregados al municipio para comprar de garrafas de gas y enviaba 650 cajas de alimentos. Además el gobierno nacional envió ese mismo día 40.000 raciones de alimentos deshidratados y de leche en polvo, azúcar, harina y aceite.16
El acta deja constancia también de que el acuerdo del gobernador de Neuquén se realizaba con "la Comisión de Representantes de Piquetes de Cortes de Rutas".1 Desde ese momento la palabra "piquete" pasaría a expresar una forma novedosa de protesta para aquellas personas que no tenían trabajo ni recursos mínimos de subsistencia.
Fotocopias del acta fueron llevadas a los piquetes para ser leídas y a las 16:30 una asamblea aprobó el acuerdo y dispuso finalizar el bloqueo. La población celebró el acuerdo con una caravana de automóviles. A las 17 horas la ruta ya estaba despejada.16
La segunda pueblada en Cutral Có se produjo en el marco de un prolongado conflicto sindical entre los docentes organizados en la Asociación de Trabajadores de la Educación de Neuquén (ATEN) -miembro de CTERA y la CTA-
y la provincia. En el marco de la provincialización de la educación
dispuesta por la Ley Federal de Educación, la provincia había reducido
salarios y suprimido talleres, horas no programáticas, cursos y escuelas
diferenciales. El sindicato docente estimó que esas medidas dejarían
sin trabajo a unas 1.200 personas y decretó una huelga por tiempo
indeterminado desde el primer día de clase que se extendería durante
casi dos meses.1920
El 24 de marzo, aniversario de la última dictadura y fecha de movilización anual, la marcha docente en la ciudad de Neuquén sumó diez mil personas de todos los sectores sociales y culminó con la toma de los puentes de la Ruta Nacional 22 que unen las provincias de Neuquén y Río Negro.21 Los docentes mantuvieron cortadas las rutas hasta que el 27 de marzo la Gendarmería desalojó violentamente los puentes defendidos por jóvenes de las barriadas populares de la ciudad,20 llevando al sindicato docente a convocar a la población de todas las ciudades neuquinas a tomar las rutas el siguiente 9 de abril.22
En Cutral Có ese llamado del sindicato obró como desencadenante. La población estaba muy descontenta por el incumplimiento de muchos de los puntos del acuerdo alcanzado en la pueblada del año anterior. El miércoles 9 de abril jóvenes de los sectores populares conocidos como "fogoneros", estudiantes secundarios y la Comisión de Padres en Defensa de la Educación cortaron nuevamente la Ruta Nacional 22 en solidaridad con la huelga docente, manteniendo los piquetes a pesar de la intimación judicial y las presiones del gobierno que consideraban que los manifestantes estaban cometiendo un delito.22232424
El sábado 12 de abril la Gendarmería y la policía provincial, bajo órdenes del el juez federal Oscar Temi, iniciaron una violenta embestida contra los jóvenes que se encontraban en los piquetes, desplazándolos de la ruta y persiguiéndolos hacia la ciudad. Pero entonces la población salió masivamente a la calle para defender a los jóvenes. En la represión las fuerzas de seguridad mataron de un balazo a Teresa Rodríguez, una joven madre con tres hijos,25 e hirieron de bala a 20 personas más. La indignación de la población llevó a que una multitud calculada en 20.000 personas rodeara a las fuerzas represoras, que ante el peligro inminente que corrían abandonaron las ciudades que quedaron en poder de la población.22
La represión en Cutral Có y en especial el asesinato de Teresa Rodríguez fue duramente criticado por las fuerzas políticas de oposición al gobierno del presidente Menem, los sindicatos las organizaciones de derechos humanos y la Iglesia católica. CTERA decretó un paro general en todo el país con una marcha de silencio en memoria de Teresa Rodríguez, que se realizó con un altísimo acatamiento el día lunes 14.26
Las dos ciudades se organizaron formando una Asamblea Popular que quedó de hecho como gobierno, con un secretariado de doce miembros que se renovaba por tercios ante cada gestión y una Comisión de Padres en solidaridad con la huelga docente.22
El martes 15 de abril el presidente Menem realizó declaraciones sobre los hechos de Cutral Có, atribuyéndole la responsabilidad de la violencia a los jóvenes "imberbes" (en alusión a la confrontación de la izquierda peronista con Perón el 1 de mayo de 1974) y calificando a las protestas como un "retorno de la subversión". 27 Ese mismo día la huelga docente fue levantada y el gobernador Sapag acordó con el presidente Menem un plan de medidas sociales, 800 planes sociales (Plan Trabajar), 500 nuevos puestos de trabajo en YPF y planes para realizar mil viviendas, pero las negociaciones entre los pobladores y Sapag se empantanaron.28 Ese día Hebe de Bonafini de Madres de Plaza de Mayo, Elisa Carrió de la Unión Cívica Radical y Laura Musa del Frepaso se hicieron presentes en Cutral Có para expresar su apoyo a la pueblada.29
Ese mismo día Clarín redactó un artículo especialmente dedicado a los jóvenes desocupados que se habían transformado en sujetos centrales de las puebladas, con el título de "Los 'fogoneros' son muy jóvenes y no tienen trabajo":
El jueves 17 se hizo evidente las diferencias de posiciones entre los jóvenes "fogoneros", más duros y desconfiados con el gobierno, y los sectores de clase media y comerciantes de la Asamblea que buscaban llegar a un acuerdo y levantar el bloqueo, luego de nueve días.33
El viernes 18 la Asamblea levantó provisoriamente el bloqueo, para que una comisión fuera a negociar con el gobernador Sapag. Volvió con un acuerdo de 19 puntos, apoyado en lo que Sapag y Menem habían acordado el martes anterior. Al volver, por la noche, la Asamblea volvió a reunirse, aprobando el acuerdo, con la oposición de los jóvenes "fogoneros" que sostenían que "no les habían dado nada". 34
En la investigación judicial se realizó una innovadora pericia, realizada por dos físicos de la Comisión Nacional de Energía Atómica, Ernesto Martínez y Rodolfo Pregliasco, que partiendo de un fragmento de video de 16 segundos tomado por Crónica TV que registra el asesinato de Teresa Rodríguez, realizaron un estudio de los sonidos de cada disparo y sus ecos. La pericia permitió establecer que la persona que mató a Teresa Rodríguez fue la que disparó el octavo de los tiros registrados en el video y que se encontraba ubicado en el puente, sin que lo capten las imágenes.35
La pericia de sonido no fue suficiente para identificar al asesino y la jueza terminó cerrando la causa sin procesar a nadie. Sin embargo, en una causa separada, la justicia pudo probar que cuatro policías habían disparado sus armas de fuego de manera ilegal durante la represión, siendo condenados a penas menores de tres años, todas en suspenso. Los cuatro policías condenados por disparar con armas de fuego en Cutral Có son Santiago Antigual, Leonardo Magallanes, Daniel Vece y Daniel Videla. Los cuatro fueron reincorporado a sus funciones en la policía de Neuquén. 36 Diez años después, la policía de Neuquén volvió a verse involucrada en el asesinato de un manifestante, el docente y activista sindical Carlos Fuentealba. En este caso pudo determinarse que el asesino fue el cabo de la policía neuquina José Darío Poblete, siendo condenado a cadena perpetua. 37 Poblete integraba también la fuerza policial que reprimió Cutral Có el día que la mataron a Teresa Rodríguez, siendo uno de los policías sobreseídos en aquella oportunidad.38
El nombre y la memoria de Teresa Rodríguez ha sido preservado y reivindicado por los diversos movimientos sociales, sindicales y organizaciones de derechos humanos. Una de las organizaciones piqueteras existentes tomó su nombre para identificarse como Movimiento Teresa Rodríguez.
Puebladas de Cutral Có y Plaza Huincul
La primera pueblada se extendió entre el 20 de junio y el 27 de junio de 1996. Se desencadenó debido a la decisión del gobernador de la provincia de Neuquén de rechazar la instalación de una fábrica de fertilizantes en Cutral Có y finalizó con un acta acuerdo de trece puntos entre los manifestantes y el gobernador.
La segunda pueblada se extendió entre el 9 de abril y el 18 de abril de 1997, en el marco de una protesta docente de la Asociación de Trabajadores de la Educación de Neuquén (ATEN). Como resultado de la represión y la criminalización de la protesta social el 12 de abril fue asesinada Teresa Rodríguez, quien se convertiría en una de las figuras inspiradoras del movimiento piquetero.
Índice
Antecedentes
En noviembre de , tres meses después de la caída del muro de Berlín que marcó el fin de la Guerra Fría, los principales organismos financieros internacionales elaboraron una serie de lineamientos de política económica para América Latina que fueron conocidos como el Consenso de Washington, que incluía la privatización de las empresas públicas, la desregulación de los mercados -incluido el mercado de trabajo- y apertura de las economías nacionales al comercio internacional. Las instrucciones del Consenso de Washington fueron aplicadas en todos los países de América Latina en la década de 1990, con excepción de Cuba. En Argentina fueron aplicadas por los gobiernos de Carlos Menem (1989-1999) primero, y de Fernando de la Rúa (1999-2001) después, con un alto costo social que desembocó en la crisis de diciembre de 2001.En ese marco el gobierno del presidente Menem, con el ministro de Economía Domingo Cavallo, dispuso la privatización de todas las empresas públicas existentes en Argentina, entre ellas las empresas de petróleo y gas natural, YPF y Gas del Estado, privatizadas en 1992.
En 1996 Neuquén contaba con el 53% de las reservas de gas y el 31% de las reservas de petróleo del país, a la vez que producía el 60% del gas y el 38% del petróleo.1 Plaza Huincul fue el lugar en el que en 1918 YPF descubrió y perforó el primer pozo petrolero en Neuquén.2 Cutral Có es una ciudad inmediatamente aledaña a Plaza Huincul, fundada en 1932 en donde YPF instaló una destilería y oficinas de servicios, a la vez de convertirse en la segunda ciudad de la provincia. Se trata de un lugar estratégico, ubicado en el cruce de la ruta nacional 22 y la ruta provincial 17. Ambas ciudades prosperaron y desarrollaron una extensa clase media apoyada en los altos salarios de los trabajadores del petróleo y el gas, calificados en ese momento como "aristocracia obrera" y conocidos como los ypefianos.3 Hasta 1992, en Cutral Có - Plaza Huincul trabajaban las dos terceras partes del total de trabajadores de YPF.1
Antes de ser privatizadas, el gobierno dispuso despedir gran cantidad de empleados de YPF y Gas del Estado. En Cutral Có YPF despidió a 3.600 de los 4.200 empleados que tenía. Con las indemnizaciones recibidas instalaron pequeños comercios o servicios de transporte locales, o tercerizaron servicios para las nuevas empresas privadas, pero el alto desempleo y la disminución drástica de la actividad económica en ambas ciudades, llevó a la quiebra masiva de esos microemprendimientos.
Los de YPF, todos los que los echaron, pusieron taxis, pusieron quioscos... y no pasó nada... y se murieron porque clientes no hay.Las poblaciones de Cutral Có y Plaza Huincul, recibieron con indiferencia la noticia de la privatización de YPF y Gas del Estado en 1992. Una antigua prédica multiplicada por los medios de comunicación, había instalado la creencia general de que las empresa públicas eran ineficientes y derrochadoras de los fondos públicos y que las empresas extranjeras que las compraron mejorarían notablemente los ingresos de la comunidad.3
Joven de Cutral Có, entrevistado para el documental Huellas de un siglo: puebladas de Cutral Có y Mosconi4
Las transformaciones económicas y sociales fueron difundidas con optimismo y denominadas como "el milagro argentino", por el Fondo Monetario Internacional, los sectores empresarios y los grandes medios de comunicación argentinos y globales.56
Sin embargo ya en 1994 se habían prendido luces de alerta, cuando a consecuencia de la crisis mexicana conocida como "Efecto tequila", apareció en la Argentina el desempleo masivo, un fenómeno que el país no había conocido nunca.7 8 En el caso de Cutral Có y Plaza Huincul, la desocupación que era el 3,6% en 1992 había pasado a ser el 26% en 1996.1
Si bien los cutralcazos suelen ser considerados como los que iniciaron la lucha popular mediante piquetes y cortes de ruta para protestar por las reformas neoliberales, antes de las puebladas de Cutral Có existieron otras puebladas y cortes de ruta, como el santiagueñazo de 1993 y la rebelión popular en la localidad neuquina de Senillosa en noviembre de 1994.9
Puebladas
Pueblada de 1996
En ese momento los desocupados en ambas ciudades llegaban a 8.000 personas, equivalente al 26% de la población económicamente activa, siendo responsable las empresas privatizadoras del 80% de ese desempleo. Solo 900 vecinos recibían algún plan de asistencia y la empresa de gas estaba realizando 70 cortes de servicios diarios por falta de pago.11 Al iniciarse el duro invierno patagónico 1.500 hogares habían sufrido ya el corte del suministro de gas.4
La protesta fue desencadenada por la decisión del gobernador de la provincia de Neuquén Felipe Sapag de interrumpir las negociaciones con la empresa canadiense Agrium para instalar una planta de fertilizantes en Plaza Huincul, un proyecto que se remontaba a 1966 y que para las comunidades de Plaza Huincul y Cutral Có era la única esperanza de reemplazar los miles de puestos de trabajo perdidos con la privatización de YPF.1112
La noticia fue difundida de manera muy crítica desde la mañana a través de radio Victoria (97.7), una radio local afín al principal opositor interno del gobernador, Jorge Sobisch, perteneciente a la corriente blanca del mismo partido político hegemónico en la provincia, el Movimiento Popular Neuquino (MPN):13
Se ha terminado de consumar la traición de Felipe Sapag, no vamos a tener la planta de fertilizantes. Es la traición de Felipe a Cutral Co.Los alarmados oyentes de la radio comenzaron a enviar mensajes de repudio a la decisión del gobernador y a pedir "hagamos algo", "vayamos a la ruta".13 A las cuatro y media de la tarde, un militante de la corriente blanca del MPN, cruzó su automóvil sobre la ruta, con una finalidad principalmente movida por la disputa interna del MPN. Poco después había miles de personas caminando o con sus autos y camionetas ocupando la ruta. Un grupo de jóvenes trabajadores y trabajadoras comenzaron a instalar "puestos" o "piquetes" de bloqueo, para extenderlo en el tiempo, colocando cubiertas sobre el camino e incendiándolas, creando fogones, razón por la cual los piqueteros también fueron llamados inicialmente "fogoneros".14 Para la noche los manifestantes habían instalado seis puestos sobre la Ruta Nacional 22, bloqueando todas las entradas y salidas de Cutral Co y Plaza Huincul. El bloqueo alcanzó también a la destilería de YPF y a los camiones que se encontraban dentro cargados de combustible. Las barricadas se fabricaron con todo lo que había en los pueblos, alambres de púas, piedras, gomas, palos y hasta carrocerías de viejos autos.
Radio Victoria, 20 de junio de 199613
Se dieron una organización horizontal sin ningún tipo de jefaturas, a lo sumo voceros o voceras espontáneos:
Yo admiro por ejemplo en el piquete de Añelo o cualquiera, a los chicos, que ahora no sabemos el nombre, no los conocemos, tal vez no los veamos más, que estuvieron toda la noche. Toda la noche los tipos ahí parados. Ese muchacho que estaba ahí toda la noche porque estaba convencido en su cerebro, no en sus pantalones, porque esto no se ganó con los huevos sino con la cabeza, era el que se convertía en líder natural por la presencia. Yo me acuerdo de este chico todo vestido de negro que estuvo desde el primer día todo el tiempo, que ya no se veía de negro que estaba. Yo cuando decía algo por ahí sentía que no tenía autoridad moral, pero asimismo ese pibe de barrio, así como hubo muchos, te daba la confianza y te decía: "bueno, andá vos, vos me representás". Era como que te autorizaba porque él era la autoridad moral del piquete.Los manifestantes reclamaban trabajo: la consigna "queremos trabajo" fue una de las más repetidas. Esa noche Sapag había dado a conocer un fax por el que citaba a los delegados del movimiento a su despacho en Neuquén, pero la mayoría de la población pedía que fuera el gobernador Sapag el que se hiciera presente en Cutral Có para dialogar.
Testimonio de un piquetero1
Al día siguiente, viernes 21 de junio, las poblaciones de ambas ciudades se habían comprometido con el corte. La radio FM Victoria pasó a funcionar como medio de comunicación y coordinación de la comunidad. Las escuelas suspendieron las clases, los negocios fueron cerrados y hasta los municipios declararon asueto para el personal. Se organizaron salones comunitarios en varios puntos de las ciudades, para almacenar alimentos, combustibles y otros elementos necesarios para dar apoyo logístico a las barricadas. Varios autos, camiones y taxis fueron puestos a disposición para transportar gratis a las personas que estaban sosteniendo los puestos de bloqueo y las estaciones de servicio dispusieron que solo se atendería solamente a los bomberos, ambulancias y automóviles puestos al servicio del corte.15
El bloqueo se mantuvo todo el fin de semana, día y noche, a pesar de las temperaturas que llegaban a 10 grados bajo cero.16 El sábado a la tarde se realizó la primera asamblea, en la que se hicieron presentes los dirigentes políticos locales, pero la asamblea exigió que no participara ningún dirigente político. "No hubo nadie que mandara", dijeron varios pobladores.1
El gobernador Sapag dijo públicamente que los manifestantes eran "delincuentes" y exigía a los pobladores levantar el corte antes de concederles una audiencia para analizar soluciones a la situación social planteada. El domingo, la mediación del obispo Agustín Radrizzani moderó la postura del gobernador, quien aceptó recibir a una delegación de los piqueteros, pero estos le reiteraron al sacerdote que era el gobernador quien debía ir a hablar con la gente.17
El lunes 24, ante el ofrecimiento de dialogar del gobernador del día anterior, se realizó una asamblea popular en la destilería de YPF en Plaza Huincul que reunió a 5.000 personas. La asamblea mostró la existencia de dos grandes posturas, las de aquellos que querían enviar una delegación a la capital de la provincia para negociar con el gobernador y la de aquellos que pretendían que el gobernador fuera hasta Cutral Có, argumentando que nadie podía representar al pueblo: "los piquetes son representativos de los piquetes".17 El grupo que quería ir a Neuquén a negociar eligió una delegación, pero el resto de los manifestantes impidió que saliera del pueblo.1 A la noche el gobernador Sapag habló por radio sobre la situación, argumentando que la provincia no tenía los fondos necesarios para aportar los fondos necesarios para la instalación de la fábrica de fertilizantes y que no era su culpa que la privatizada YPF hubiera despedido 3.500 personas en ambas ciudades.17
El mismo lunes 24 de junio la jueza federal Margarita Gudiño de Argüelles ordenó el desalojo de la ruta, a la vez que el ministro del Interior Carlos Corach envió un contingente de 400 gendarmes, 33 vehículos, una tanqueta, un carro hidrante y decenas de perros, dirigidos por el comandante mayor Eduardo Jorge, que procedieron a tomar posiciones rodeando ambas ciudades neuquinas. Luego se sabría que Jorge figuraba en los registros de la CONADEP como responsable del principal centro clandestino de detención en Tucumán, durante la última dictadura.13 Para entonces, el bloqueo de la vital ruta 22 había desabastecido de combustible el resto de la provincia, incluyendo la provisión de querosén para calefacción, vital por las bajas temperaturas del invierno patagónico.17
El martes 25 a la mañana la Gendarmería avanzó sobre los dos primeros "puestos", instalados a ocho kilómetros de Plaza Huincul, desalojándolos sin confrontación. Pero al mediodía, cuando las tropas se encontraban a cuatro kilómetros de la ciudad, los manifestantes comenzaron a tirar piedras contra las fuerzas de seguridad, que respondieron con agua y gases lacrimógenos, hiriendo a varias personas. El hecho generó indignación general en la población que se sumó activamente la protesta. Al mediodía 20.000 personas ocupaban tres kilómetros de la ruta, la mitad de la población de ambas ciudades, y marchaban al encuentro de la jueza Gudiño en el puesto central conocido como La Torre.18
La jueza Gudiño de Argüelles se dirigió entonces a la Torre y se subió al techo de la combi de la radio para dirigirse a los manifestantes con un megáfono que los piqueteros le facilitaron. La jueza explicó a los pobladores que el bloqueo de la ruta era un delito y que debían desocuparla. Pero los pobladores rechazaron de plano y a viva voz toda posibilidad de reitarse de la ruta.1318 Ante el rechazo de la población, la jueza dijo que lo que estaba sucediendo era un delito de sedición y sorprendió a todos declarándose incompetente ahí mismo:
Esto me excede. Yo me declaro incompetente y me retiro de aquí con la Gendarmería.La decisión de la jueza de apartarse de la causa y llevarse a la Gendarmería fue tomada como un triunfo por la población que estalló en una ovación y se abrazaban celebrando la victoria.
Jueza Margarita Gudiño de Argüelles18
Simultáneamente el gobernador Sapag había decidido ir a hablar con los manifestantes a Cutral Có, a donde llegó el martes por la tarde, acompañado del obispo Radrizzani y parte de su gabinete.18 Luego de dudar sobre si concurriría la Torre donde estaba reunida la gente, finalmente decidió hacerse presente y hablar cara a cara con la población a las nueve de la noche. Allí reconoció que el movimiento popular era una "patriada" y que la culpa era de las política liberales tomadas por el gobierno nacional.18 Luego de hablar con los manifestantes el gobernador tomó la decisión de instalar su despacho en la intendencia de Cutral Có durante varios días para poder hablar con la población y encontrar soluciones.18
El miércoles 26 a la mañana el gobernador Sapag abrió las puertas de su despacho instalado en la intendencia y recibió a una delegación de unos treinta piqueteros y piqueteras. Al mediodía habían llegado a un acuerdo que los pobladores exigieron que se realizara por escrito y quedó expresado en un acta de trece puntos, en los cuales el gobierno provincial declaraba la región en estado de "emergencia ocupacional y social", se comprometía a llamar en un mes a licitación internacional para instalar la fábrica de fertilizantes cuya suspensión desencadenó la pueblada, ordenaba la reconexión en 48 horas de todos los servicios cortados por falta de pago, establecía un plan de obras públicas a iniciarse de inmediato, duplicaba la cantidad de bonos entregados al municipio para comprar de garrafas de gas y enviaba 650 cajas de alimentos. Además el gobierno nacional envió ese mismo día 40.000 raciones de alimentos deshidratados y de leche en polvo, azúcar, harina y aceite.16
El acta deja constancia también de que el acuerdo del gobernador de Neuquén se realizaba con "la Comisión de Representantes de Piquetes de Cortes de Rutas".1 Desde ese momento la palabra "piquete" pasaría a expresar una forma novedosa de protesta para aquellas personas que no tenían trabajo ni recursos mínimos de subsistencia.
Fotocopias del acta fueron llevadas a los piquetes para ser leídas y a las 16:30 una asamblea aprobó el acuerdo y dispuso finalizar el bloqueo. La población celebró el acuerdo con una caravana de automóviles. A las 17 horas la ruta ya estaba despejada.16
Pueblada de 1997
El 24 de marzo, aniversario de la última dictadura y fecha de movilización anual, la marcha docente en la ciudad de Neuquén sumó diez mil personas de todos los sectores sociales y culminó con la toma de los puentes de la Ruta Nacional 22 que unen las provincias de Neuquén y Río Negro.21 Los docentes mantuvieron cortadas las rutas hasta que el 27 de marzo la Gendarmería desalojó violentamente los puentes defendidos por jóvenes de las barriadas populares de la ciudad,20 llevando al sindicato docente a convocar a la población de todas las ciudades neuquinas a tomar las rutas el siguiente 9 de abril.22
En Cutral Có ese llamado del sindicato obró como desencadenante. La población estaba muy descontenta por el incumplimiento de muchos de los puntos del acuerdo alcanzado en la pueblada del año anterior. El miércoles 9 de abril jóvenes de los sectores populares conocidos como "fogoneros", estudiantes secundarios y la Comisión de Padres en Defensa de la Educación cortaron nuevamente la Ruta Nacional 22 en solidaridad con la huelga docente, manteniendo los piquetes a pesar de la intimación judicial y las presiones del gobierno que consideraban que los manifestantes estaban cometiendo un delito.22232424
El sábado 12 de abril la Gendarmería y la policía provincial, bajo órdenes del el juez federal Oscar Temi, iniciaron una violenta embestida contra los jóvenes que se encontraban en los piquetes, desplazándolos de la ruta y persiguiéndolos hacia la ciudad. Pero entonces la población salió masivamente a la calle para defender a los jóvenes. En la represión las fuerzas de seguridad mataron de un balazo a Teresa Rodríguez, una joven madre con tres hijos,25 e hirieron de bala a 20 personas más. La indignación de la población llevó a que una multitud calculada en 20.000 personas rodeara a las fuerzas represoras, que ante el peligro inminente que corrían abandonaron las ciudades que quedaron en poder de la población.22
La represión en Cutral Có y en especial el asesinato de Teresa Rodríguez fue duramente criticado por las fuerzas políticas de oposición al gobierno del presidente Menem, los sindicatos las organizaciones de derechos humanos y la Iglesia católica. CTERA decretó un paro general en todo el país con una marcha de silencio en memoria de Teresa Rodríguez, que se realizó con un altísimo acatamiento el día lunes 14.26
Las dos ciudades se organizaron formando una Asamblea Popular que quedó de hecho como gobierno, con un secretariado de doce miembros que se renovaba por tercios ante cada gestión y una Comisión de Padres en solidaridad con la huelga docente.22
El martes 15 de abril el presidente Menem realizó declaraciones sobre los hechos de Cutral Có, atribuyéndole la responsabilidad de la violencia a los jóvenes "imberbes" (en alusión a la confrontación de la izquierda peronista con Perón el 1 de mayo de 1974) y calificando a las protestas como un "retorno de la subversión". 27 Ese mismo día la huelga docente fue levantada y el gobernador Sapag acordó con el presidente Menem un plan de medidas sociales, 800 planes sociales (Plan Trabajar), 500 nuevos puestos de trabajo en YPF y planes para realizar mil viviendas, pero las negociaciones entre los pobladores y Sapag se empantanaron.28 Ese día Hebe de Bonafini de Madres de Plaza de Mayo, Elisa Carrió de la Unión Cívica Radical y Laura Musa del Frepaso se hicieron presentes en Cutral Có para expresar su apoyo a la pueblada.29
Ese mismo día Clarín redactó un artículo especialmente dedicado a los jóvenes desocupados que se habían transformado en sujetos centrales de las puebladas, con el título de "Los 'fogoneros' son muy jóvenes y no tienen trabajo":
"Llamame Negro. la semana pasada cumplí 19 años. Nací en Cutral-Có y soy hijo de petroleros. Tengo tres hermanos menores, que también están en el aguante aquí conmigo. No es mucho lo que te puedo contar sobre mi vida. Soy un desocupado más". Su padre murió hace un año, "amargado y sin un peso. Cuando era chico, yo quería trabajar en la refinería de YPF, o manejando algún camión de esos grandes. Pero terminé lavando veredas hasta que me echaron"... "No creo ni en políticos ni en sindicalistas; todos nos vendieron. Yo salí a la calle porque estoy cansado de que me jodan".30El miércoles 16 la Asamblea Popular, con la presencia de los dos intendentes y varios diputados provinciales, decidió continuar con el bloqueo de las rutas.31 La CGT por su parte, declaró un paro general de una hora por turno en repudio al asesinato de Teresa Rodríguez, medida que fue criticada por insuficiente por el Movimiento de los Trabajadores Argentinos (MTA).32
El jueves 17 se hizo evidente las diferencias de posiciones entre los jóvenes "fogoneros", más duros y desconfiados con el gobierno, y los sectores de clase media y comerciantes de la Asamblea que buscaban llegar a un acuerdo y levantar el bloqueo, luego de nueve días.33
El viernes 18 la Asamblea levantó provisoriamente el bloqueo, para que una comisión fuera a negociar con el gobernador Sapag. Volvió con un acuerdo de 19 puntos, apoyado en lo que Sapag y Menem habían acordado el martes anterior. Al volver, por la noche, la Asamblea volvió a reunirse, aprobando el acuerdo, con la oposición de los jóvenes "fogoneros" que sostenían que "no les habían dado nada". 34
Teresa Rodríguez
Teresa Rodríguez fue asesinada por una persona que le disparó con una pistola de 9 milímetros en el cuello, el 12 de abril de 1997, en medio de la violenta represión desatada por la Gendarmería y la policía neuquina. Tenía 24 años y era madre de tres hijos. Los gobiernos nacional y provincial informaron que la bala que mató a Teresa Rodríguez provino de un francotirador ubicado del lado piquetero. Sin embargo ningún agente de seguridad resultó herido de bala, mientras que -además de Teresa- otros cuatro jóvenes también tuvieron heridas de bala.En la investigación judicial se realizó una innovadora pericia, realizada por dos físicos de la Comisión Nacional de Energía Atómica, Ernesto Martínez y Rodolfo Pregliasco, que partiendo de un fragmento de video de 16 segundos tomado por Crónica TV que registra el asesinato de Teresa Rodríguez, realizaron un estudio de los sonidos de cada disparo y sus ecos. La pericia permitió establecer que la persona que mató a Teresa Rodríguez fue la que disparó el octavo de los tiros registrados en el video y que se encontraba ubicado en el puente, sin que lo capten las imágenes.35
La pericia de sonido no fue suficiente para identificar al asesino y la jueza terminó cerrando la causa sin procesar a nadie. Sin embargo, en una causa separada, la justicia pudo probar que cuatro policías habían disparado sus armas de fuego de manera ilegal durante la represión, siendo condenados a penas menores de tres años, todas en suspenso. Los cuatro policías condenados por disparar con armas de fuego en Cutral Có son Santiago Antigual, Leonardo Magallanes, Daniel Vece y Daniel Videla. Los cuatro fueron reincorporado a sus funciones en la policía de Neuquén. 36 Diez años después, la policía de Neuquén volvió a verse involucrada en el asesinato de un manifestante, el docente y activista sindical Carlos Fuentealba. En este caso pudo determinarse que el asesino fue el cabo de la policía neuquina José Darío Poblete, siendo condenado a cadena perpetua. 37 Poblete integraba también la fuerza policial que reprimió Cutral Có el día que la mataron a Teresa Rodríguez, siendo uno de los policías sobreseídos en aquella oportunidad.38
El nombre y la memoria de Teresa Rodríguez ha sido preservado y reivindicado por los diversos movimientos sociales, sindicales y organizaciones de derechos humanos. Una de las organizaciones piqueteras existentes tomó su nombre para identificarse como Movimiento Teresa Rodríguez.
Véase también
Metáforas
Diez años atrás, en Cutral Có, una pueblada conmovía al país. La privatización de YPF, el cierre de fábricas, el aislamiento...Neuquén era (y sigue siendo), la provincia argentina con mayores recursos hidrocarburíferos. Por ese elemento, fue la cabecera de playa para el desembarco de uno de los gigantes petroleros multinacionales más importantes, que impuso condiciones para explotar, barrió con todo aquello que pudiera perjudicar su dinámica de saqueo de recursos naturales y trabajó con habilidad para negociar en la mesa con políticos serviles a sus intereses, bien recompensados ellos por sus servicios. Neuquén era (y sigue siendo) un símbolo de la impunidad, del saqueo, de la injusticia, en un país entrenado en esas pericias.
Allí, mientras Repsol multiplicaba sus beneficios sin arriesgarse a la exploración y el gobierno provincial cobraba cuantiosas regalías a cambio de favores oportunos, los mapuches de Loma de la Lata se enfrentaban cara a cara con la policía para oponer a la explotación demencial y contaminante de las riquezas, su derecho a vivir en un ambiente sano y su propiedad ancestral sobre aquellas tierras. Palos y gases para ellos, también.
También en Neuquén, en medio de una crisis que amenazó con arrasar cualquier emprendimiento productivo, un grupo de trabajadores de la fábrica de cerámicas Zanon decidió tomar las riendas de su destino, y empezar a dibujar una historia propia, sin patrones y de frente a una quimera para una gestión obrera: recuperar la fábrica, ponerla a producir, crecer desde el vacío y multiplicarse. Lo hicieron, pero la amenaza del desalojo sigue latente (un equipo de Sudestada viajó a la fábrica para reflejar el esfuerzo cotidiano de sus trabajadores, en un informe que publicaremos en la edición de junio de la revista).
Hoy Neuquén vuelve a ser noticia: la misma impunidad, los mismos uniformes, los mismos cómplices, un muerto, un reclamo. Una provincia que sigue ofreciendo, cada tanto, metáforas de un país que espera, todavía, una alternativa real, un proyecto revolucionario.
En medio del circo electoral que se viene, con su larga lista de miserables, mercenarios y oportunistas que se asoman por los carteles callejeros, es bueno reafirmar una vez más esta ausencia crítica. Y repetir, en todo caso, una vez más, que las soluciones para los problemas de la gente están lejos de las oficinas de gerentes explotadores, uniformados con licencia para matar y candidatos listos para ofrecer complicidades en cómodas cuotas.
Aunque den el triunfo por sentado, los poderes económicos no dejarán que gane AMLO, dice el EZLN
El
integrante zapatista criticó también el que Andrés Manuel López
Obrador, minimizara en su momento la candidatura indígena de María de
Jesús Patricio Marichuy, al calificarla como una maniobra para “hacerle
el juego al gobierno”.
El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) advirtió que los poderes económicos no permitirán que Andrés Manuel López Obrador llegue a la Presidencia de la República, aunque un sector se siente confiado en que ganará la elección.
Durante el encuentro “Miradas, escuchas, palabras: ¿prohibido pensar?”, el subcomandante Marcos (ahora Galeano) dijo que “el capital va por todo, no va a permitir Lulas, por reformista o lo que sea, no lo va a permitir, ni Dilmas, ni Kirchner, ni Correas, ni Evos, ni López Obrador, ni cualquier cosa que ofrezca un respiro”, pese a la ventaja que le dan las encuestas.
El integrante zapatista criticó también el que Andrés Manuel López Obrador, minimizara en su momento la candidatura indígena de María de Jesús Patricio Marichuy, al calificarla como una maniobra para “hacerle el juego al gobierno”.
También criticó a las autoridades electorales que avalaron la candidatura de Margarita Zavala y de Jaime Rodríguez Calderón, el Bronco, al considerarlas como “agencias de colocación de empleos”.
Rebeldía ante el despojo: ella es Marichuy, la mujer indígena que va por la presidencia en 2018
“Marichuy no falsificó ninguna firma, sin embargo otros como el Bronco sí lo hicieron, y los premiaron con la candidatura. Los que violaron todas las leyes quedaron. Lo que Marichuy hizo fue exhibir, desnudar el sistema político electoral en México”, expuso durante el encuentro.
Con información de Reforma (suscripción necesaria)
EZLN
Chiapas 1994: AMLO, Cuauhtémoc Cárdenas y Rosario Ibarra se reúnen con el Subcomandante Marcos.
Coincide López Obrador con propuesta de Coparmex: Peña tiene que bajarse el sueldo
Boletín 016-204
Descargar: b16-204
Tamazunchale, San Luis Potosí, 15 de octubre de 2016
Coincide López Obrador con propuesta de Coparmex: Peña tiene que bajarse el sueldo
- Ojalá no sea una maniobra de Claudio X. González, advierte
- Deben bajarse el sueldo todos los funcionarios de alto nivel, reitera.
- López Obrador opina que ahora que los del EZLN deciden participar de manera independiente, “lo único que puedo decir es que tienen todo el derecho de participar”
Andrés Manuel López Obrador, presidente
del Comité Ejecutivo Nacional de MORENA, coincidió con la propuesta del
vicepresidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana
(Coparmex), Juan Arturo Covarrubias, de que el priista Enrique Peña
Nieto se baje el sueldo.
“Estoy de acuerdo… ojalá no sea una
treta, una maniobra, porque en los organismos de la cúpula empresarial
siempre está la mano de Claudio X. González, salinista, que recomendó,
entre otras barbaridades, subir la gasolina a 20 pesos el litro y para
allá va. Es un hombre con mucha influencia”, advirtió.
A través de un video publicado en
Facebook, López Obrador explicó que Claudio X. González controla a los
dirigentes de la cúpula empresarial. “Pero a lo mejor no es así y el
vicepresidente si lo hace por convicción y estoy de acuerdo, debe
bajarse el sueldo; también todos los funcionarios del más alto nivel”.
Sostuvo que no sólo deben bajarse el
sueldo de los altos funcionarios públicos mexicanos por ser los mejores
pagados del mundo —como ejemplo uso el sueldo del presidente de la
Suprema Corte de Justicia en México que gana hasta 600 mil pesos
mensuales— sino terminar con canonjías, como las pensiones vitalicias de
los ex presidentes del país:
“50 millones al año a (Carlos) Salinas, a
(Vicente) Fox, a (Ernesto) Zedillo y 50 millones a (Felipe) Calderón:
eso hay que quitarlo. También vender toda la flotilla de aviones y
helicópteros, como el avión que le dejó Calderón a Peña, para hacerle la
barba y ganar impunidad”, propuso.
Afirmó que no hay que esperar hasta el
2018, hay que empezar a vender de una vez: el helicóptero del titular de
la Secretaría de la Defensa Nacional, general Salvador Cienfuegos, que
tuvo un costo de mil 500 millones de pesos del erario; igual que el del
ex procurador de la república, Jessús Murillo Karam.
Prosiguió: se deben de vender “también
los helicópteros que compraron a los franceses sólo, porque los
invitaron a la celebración de la Toma de la Bastilla”.
Al conceder una entrevista en Huejutla,
Hidalgo y al preguntar los reporteros su opinión sobre que el EZLN
estudiará promover una candidatura indígena a la Presidencia de México,
López Obrador respondió que ahora que los del EZLN deciden participar de
manera independiente, “lo único que puedo decir es que tienen todo el
derecho de participar”.
Sin embargo recordó que los integrantes
del Ejército Zapatista de Liberación Nacional no estuvieron con él ni en
las elecciones presidenciales del 2006 y del 2012, porque llamaron a no
votar por él, ni lo apoyaron.
“Desde hace 10 años, ellos no apoyan a
nuestro movimiento, que al contrario en el 2006 llamaron a no votar por
nosotros”, recalcó el presidente del Comité Ejecutivo Nacional de
MORENA.
Durante una asamblea informativa en
Tamazunchale, San Luis Potosí, reiteró que el PRI y el PAN son partidos
de la misma mafia que se ha dedicado a saquear a México. “El PAN ayudó a
Peña Nieto en 2012, ¿ya se nos olvidó? ¿Tenemos flaca memoria? Fox
llamó a votar por Peña Nieto, no llamó a votar por la candidata de su
partido”.
Advirtió que la misma mafia ya se están
poniendo de acuerdo: Salinas, Calderón y otros, ahora quieren apoyar a
Margarita Zavala, esposa de Calderón, para el 2018. “Nada más que le
vamos a ganar a la mafia del poder en el 2018”, añadió.
Explicó que es mucho lo que se roban los
políticos corruptos que se han dedicado a saquear: entregaron las
empresas públicas como Teléfonos de México, los bancos, ferrocarriles,
centralizaron las minas a particulares nacionales y extranjeras; también
se roban el diez por ciento del presupuesto nacional.
López Obrador explicó que desde antes de
la Reforma Energética— hecha por el gobierno de Peña Nieto— Carlos
Salinas violaba la Constitución, porque en 1992 con una ley secundaria,
daba permisos para la distribución de energía eléctrica por empresas
extranjeras, “como esta de aquí de Tamazunchale”.
Recordó que la Constitución establecía
que la distribución de energía eléctrica corresponde a la nación, pero
se lo asignaron a empresas extranjeras, sobre toda la española
Iberdrola.
“¿Ahora saben cuánto se está comprando
de energía en México? 60 mil millones (de pesos) al año, pero no es
todo, se les paga, porque venden 40 mil millones (de pesos) más 20 mil
millones de pesos que se les entrega de subsidio”.
Indicó que no fue casualidad que el
panista Felipe Calderón, al dejar la Presidencia, se fue a trabajar al
Consejo de Administración de Iberdrola, “como pago a todos los favores
que hizo, lo tienen ahí en el Consejo de esa empresa”.
Recordó que algo parecido ocurrió con el
priista Ernesto Zedillo, que entregó todos los trenes a extranjeros, se
acabaron los trenes de pasajeros, sólo dejó los de carga y al dejar la
Presidencia se fue a trabajar con una empresa ferroviaria.
Durante las asambleas informativas en
Chiconamel, Veracruz y Tamazumchale, San Luis Potosí, comentó que sigue
en esta lucha, “ya llevamos años sin descanso y lo más importante sin
claudicar, ni detenernos. Por eso ahora persiste la esperanza, porque
hemos actuado con perseverancia y terquedad”.
Explicó que si después del fraude de
2006 o del robo de la Presidencia en 2012, se hubiera retirado no
existiría MORENA. “¿O acaso existe otro partido que pueda realmente
significar una esperanza para nuestro pueblo? Aunque no les guste a
nuestros adversarios”.
Reiteró que ante la grave situación del
país, se requiere de una regeneración. Dijo que MORENA tiene la fórmula:
convocar a todos los mexicanos a que cortar de tajo con la corrupción,
que impera y va ganando terreno, se puede lograr el renacimiento.
Más tarde encabezó asamblea informativa
en Huejutla. Mañana concluye gira por Veracruz al visitar los municipios
Chicontepec, Benito Juárez e Ixhuatlán de Madero.
*****
MORENA en Chiapas denunciará al gobernador Manuel Velasco por comprar votos y entregar despensas: AMLO
Comunicado b15-060
Descargar: b15-060
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, 29 de marzo de 2015
- El Güero en vez de resolver los problemas de Chiapas, que haya realmente justicia, entrega despensas y tiene pintado de verde el estado, señala
- el EZLN es un movimiento muy importante, justo, que defiende causas justas, opina Andrés Manuel López Obrador
Andrés Manuel López Obrador adelantó que
el presidente del Comité Ejecutivo Estatal de MORENA, Marcelo Toledo
Cruz, presentará una denuncia contra el gobernador de Chiapas, Manuel
Velasco, quien se dedica a comprar votos, entrega despensas y un ejemplo
claro es la entrega de canastas para las mujeres del municipio de
Tapachula.
“Hay que presentar ya una denuncia con
pruebas, porque están entregando cajitas con despensa, están entregando
canastas para señoras, también comprando ya voluntades”, dijo.
“El Güero en vez de resolver los
problemas de Chiapas, en vez de que haya trabajo en Chiapas que se
impulse la actividad productiva, que haya realmente justicia, pura
entrega de despensas, tiene pintado de verde” al estado, señaló.
Manifestó que bueno que el municipio de
San Cristóbal de las Casas es un patrimonio de toda la humanidad y ojala
a Manuel Velasco no se le ocurra pintar de verde el lugar, porque eso
sería el colmo.
Al estar pintado Chiapas de verde que es
el color del partido al que pertenece el gobernador de la entidad, que
es el Verde Ecologista de México, López Obrador recordó que así lo hizo
el ex gobernador corrupto de Veracruz Fidel Herrera Beltrán, quien por
pertenecer al PRI pintó el estado de rojo.
El presidente del Consejo Nacional de
MORENA informó que lleva a cabo un trámite con ministros de las iglesias
evangélicas, con obispos y sacerdotes de la iglesia católica para si no
van a denunciar la compra del voto, que es pecado social, porque se
trafica con la pobreza de la gente, que cuando permitan que los
ciudadanos digan una mentira piadosa en temporada electoral.
Explicó que cuando lleguen los mañosos a
entregar despensas o televisiones, te va a mandar “El Güero” tu canasta
o voy a contar con tu voto, los chiapanecos puedan decir que sí, “y a
la hora de la hora, toma tu voto”.
Pidió orientar a la gente, porque
quienes compran los votos engañan a los ciudadanos diciendo que con la
copia de la credencial se comprometen a dar el sufragio a favor de un
candidato, pero no, porque la que vale es la credencial de electoral
como tal, dicen puras mentiras y por ello es necesario: “mandarlos al
carajo”.
Informó que ya se recuperó del infarto
que le dio en diciembre de 2013 y mientras viva seguirá luchando por sus
ideales y sus principios.
En entrevista, los reporteros le
preguntaron su opinión del Ejército Zapatista de Liberación Nacional,
López Obrador expresó que el EZLN es un movimiento muy importante,
justo, que defiende causas justas.
En otro tema, indicó que MORENA lucha
para transformar al país a favor de las actuales y nuevas generaciones
de mexicanos, para los hijos y los nietos.
Durante su visita a Ocosingo, municipio
con habitantes en su mayoría de origen indígena de Chiapas, el
presidente del Consejo Nacional de MORENA platicó a los chiapanecos que
los bolivianos tienen un presidente indígena que es Evo Morales, quien
lleva gobernante varios años y sacado de la pobreza a mucha gente,
porque las riquezas de Bolivia se distribuye con justicia.
A Evo Morales, dijo, “lo han querido
derrocar, pero no han podido, en la última elección ganó con 70 por
ciento de los votos, tiene todo el respaldo del pueblo de Bolivia, la
mayoría de la gente en Bolivia es indígena, 80 por ciento, y nunca en la
historia había estado un indígena como presidente y ahora es un
indígena y lo está haciendo muy bien” y al exponer el ejemplo señaló que
hay esperanza, se tiene que seguir adelante.
En las conferencias colectivas de San
Cristóbal de las Casas y Ocosingo, Chiapas y ante el llamado a no votar
en las elecciones de 7 de junio que llevan a cabo organizaciones
sociales, López Obrador manifestó su desacuerdo, porque si la gente no
participa a los de la mafia del poder con los votos que compra les
alcanza para mantenerse en el poder, sostener el régimen de opresión e
injusticias.
Evidenció que los dueños del dinero,
quienes impusieron a Peña Nieto, los dueños de los medios de
comunicación, organizaron un juego de futbol México-Brasil para el día
de los comicios con el propósito para que la gente no vote.
Los potentados, dijo, “ellos están
defendiendo sus intereses, pero cómo la iglesia progresistas u
organizaciones gubernamentales o el movimiento social están planteando
que no se vote, ¿qué acaso es lo mismo o se tocan y se dan la mano los
extremos?”.
Desde su punto de vista, manifestó que
es necesario que la gente vote, porque el ir a votar es la posibilidad
de que las cosas cambien, es necesario confiar en el pueblo de México,
porque el pueblo no es tonto, tonto es quien piensa que el pueblo tonto.
Anunció que cuando triunfe MORENA se
cancelarán las reformas estructurales de Peña Nieto que con la laboral,
la educativa, la fiscal y la energética, porque afectan a los
trabajadores, a los maestros, a los comerciantes y porque el petróleo no
es de Peña, ni de los extranjeros, sino del pueblo y de la nación.
“Si páramos esa política privatizadora,
vamos a salir adelante, porque esas riquezas se van a distribuir con
justicia, tenemos un pueblo bueno y trabajador, es de los pueblos más
trabajadores del mundo y el que lo dude está el ejemplo de nuestros
paisanos migrantes que se han ido a buscar la vida en estos años de
crisis a Estados Unidos”, dijo.
Los paisanos, informó, envían a sus
familiares 24 mil millones de dólares cada año, y esas remesas de dinero
es la principal fuente de ingresos del país, es más lo que se recibe
por esas remesas que lo que se obtiene por la venta del petróleo al
extranjero, “si el pueblo fuese flojo, no saldría en ningún lado”.
Planteó que el problema en México es el
mal gobierno y la corrupción, pero todo eso tiene remedio, porque solo
manejando el presupuesto público, que es dinero de todos, con honradez,
con eso “otro gallo cantaría”.
Indicó que el gobierno federal tiene un
presupuesto de 4 billones 600 mil millones si ese dinero se repartiera
en partes iguales alcanzaría para entregar 12 mil pesos mensuales por
cada una de los 27 millones de familias mexicanas.
Manifestó que el dinero del presupuesto
se utiliza arriban, se roba la mayor parte el dinero o se utiliza para
mantener el aparato burocrático, pagar elevadísimos a los altos
funcionaros públicos para que la mafia pueda saquear a sus anchas y por
eso necesitan pagarles bien a los diputados federales, a los senadores, a
los ministros de la Corte para tenerlos a su servicio.
“Le cuesta al pueblo mantener un
gobierno así, un gobierno al servicio de los saqueadores de México”,
dijo al explicar que los políticos corruptos de México se roban, cada
año, el 10 por ciento del presupuesto público que es 460 mil millones de
pesos, es un robo a la vista de todos, es el robo más grande que se
hace.
Pidió a los chiapanecos a acostumbrarse a
ver robar a los políticos corruptos, porque no hay una banda en México,
ni en el extranjero que robe tanto como la de “Los Pinos”, que encabeza
Enrique Peña.
El peor de los ladrones es el político
corrupto, porque nada ha dado más a Chiapas y a México que la
deshonestidad de sus gobernantes. Indicó que en Suecia, Dinamarca,
Noruega no hay corrupción y no hay pobreza, hay más parejura, clase
media fuerte y en México hay un cerro: en la punta hay unos cuantos,
viven colmados de atenciones y privilegios y en la base muchos
mexicanos.
Informó que los potentados del país
tienen yates, barcos de lujo que valen 2 mil 500 millones de pesos, son
barcos que ni siquiera navegan en los mares de México, hay 55
multimillonarios mexicanos y 55 millones de pobres, por cada
multimillonario un millón de pobres, es hasta pecado social, es una
monstruosa desigualdad social.
“Si se analiza de cómo se amasaron esas
fortunas, vamos a encontrar que todo ese dinero se ha hecho con el
amparo del poder público, mediante la corrupción, porque también hay que
dejar en claro que no estamos en contra de los empresarios, de los
comerciantes, del que con esfuerzo o trabajo, de conformidad con la ley
logra un patrimonio, merece un respeto, sino estamos en contra de la
riqueza mal habida”, dijo.
Mencionó que cuando triunfe MORENA se
terminará con la corrupción, si evita que se robe el 10 por ciento del
presupuesto cada año habría dinero para el desarrollo, para crear
empleos, rescatar al campo, fijar precios de garantía productos al
campo, garantizar el desarrollo al pueblo, ni habría necesidad de
endeudar al país o de aumentar impuestos.
Asimismo, indicó es necesario terminar
con los privilegios los sueldos elevadísimos de los altos funcionarios
públicos como son los casos de los diputados federales, senadores,
ministros de la Suprema Corte o ex presidentes de México y puso de
ejemplo que Peña Nieto, a quien calificó como pequeño faraón, se compró
un avión de 7 mil 500 millones de pesos, ante tanta pobreza.
Si se le suma el costo del avión de
Peña, el precio de la ampliación del hangar presidencial y más
operación, el mantenimiento en total serán 10 mil millones, lo que
significa 20 años el presupuesto del municipio de San Cristóbal, y si se
compara con San Andrés Larráinzar y San Juan Chamula, son siglos.
Si se termina con la corrupción y hay
austeridad republicana, se saldrá adelante, expresó al informar que en
las encuestas más recientes publicadas por los periódicos Reforma y La
Jornada, MORENA es la primera fuerza política en la Ciudad de México,
“vamos bien”.
Informó que no es militante del PRD,
porque los dirigentes de ese partido se fueron con Peña Nieto, firmaron
el Pacto de México, y por eso pintó su raya y ahora está en MORENA,
invitó a los chiapanecos a participar en MORENA sean del partido que
sean: del PRI, PAN, PRD, PT o Movimiento Ciudadano, el problema no está
aquí, sino arriba, porque hay una mafia que saquean al país.
Pidió la unidad de los ciudadanos en
Chiapas, porque solo el pueblo puede salvar al pueblo, solo el pueblo
organizado puede salvar a la nación.
Dio a conocer que Peña Nieto trae 4 de
calificación, está reprobado por los mexicanos— según una encuesta
publicada por el periódico Reforma—, aunque les parezca mucho nunca se
había visto que un presidente en la historia reciente estuviese tan
descalificado.
“No se había visto que en dos años
registrará una calificación tan baja, y hemos tenido muy malos
presidentes corruptos, pero esto les está ganando y esto demuestra que
hay un despertar ciudadano”, dijo.
En otro tema, agradeció a los sacerdotes
chiapanecos que le hayan prestado la plaza pública para llevar a cabo
la conferencia colectiva en San Cristóbal de las Casas, ya que hoy es un
día importante para la comunidad católica.
Por la tarde, Andrés Manuel López
Obrador estará en Palenque, Chiapas, donde cerrará su gira de trabajo
que inició el pasado 25 de marzo en municipios del Estado de México,
Morelos, Guerrero y Chiapas.
∞∞∞∞∞
Espera López Obrador que haya justicia para la población indígena de Chiapas
Comunicado 13-042
Ocozocuautla, Chiapas, 27 de enero de 2013
Transcripción de la entrevista
del presidente del Consejo Nacional del Movimiento Regeneración
Nacional(MORENA), Andrés Manuel López Obrador, al finalizar la reunión
donde se tomó protesta a los integrantes del comité municipal de MORENA
en Ocozocuautla, Chiapas.
P: ¿… de toda esta situación y continúe con el pillaje que ha hecho referencia durante toda tu gira por Chiapas?
R: Que no se sientan
con impunidad, con inmunidad, que nos estamos organizando y que mucha
gente está consciente del daño que causa Salinas y Peña y el grupo que
mal gobierna el país, nos estamos organizando para hacerlos a un lado.
No odiamos a nadie, no queremos
venganza, queremos que haya justicia en el país, pero ellos ya no van en
el futuro a seguir destruyendo a México, por eso todos los días
trabajamos, porque queremos que la gente tome conciencia, despierte y
podamos echarlos del gobierno de manera pacífica, por la vía electoral,
nos estamos organizando. Decirles que no nos hemos rendido y que no
canten victoria.
P: ¿Cómo ve Chiapas, cómo ve este Chiapas que se habla de?
R: Muy mal, muy mal,
como todo el país la verdad, mucha pobreza, estuve en la tierra de
Motozintla, todos esos municipios muy abandonados y muchos jóvenes se
está yendo a buscarse la vida a Estados Unidos, sufriendo, arriesgándolo
todo, no hay trabajo, están concesionando el territorio para las
mineras canadienses que se llevan todo, no pagan impuestos, no dejan
ningún beneficio, destruyen el territorio, contaminan, es muy triste la
situación de Chiapas como todo el país.
La verdad es que creo que es mucho
pueblo el de Chiapas para tan poco gobernador, lo digo de manera
respetuosa, pero lo veo muy verde al güero, muy verde.
P: ¿Qué mensaje le mandarías al
Ejército Zapatista de Liberación Nacional, sobretodo que ayer hiciste
mucho énfasis en que para ti en lo personal es mejor un cambio pacífico,
un cambio que no los violente, ni los confronte, cuál sería el mensaje
para el EZLN?
R: No, mira yo respeto
mucho al Zapatismo por la causa que defiende, es una causa justa, noble,
podemos tener diferencias, pero es tan noble la causa que defiende que
esas diferencias pasan a segundo plano, para mi es admirable que se
luchen por los pobres, que se luchen por los desposeídos.
No les recomiendo nada, ellos han sabido
resistir sin venderse, eso también es una lección, porque muchos no
resisten, no aguantan, los coptan, ojalá y se cumplan los acuerdos de
San Andrés Larráinzar, que haya justicia para la población indígena, que
es la verdad más íntima de Chiapas y de México son los dueños de estas
tierras, los dueños originarios de estas tierras y están abandonados
completamente y es Chiapas y es todo México.
P: ¿Cuáles son las diferencias son políticas, de qué tipo?
R: Nosotros no tenemos diferencias.
P: ¿Andrés Manuel por qué hablas de diferencias?
R: Porque son métodos
distintos de lucha, nosotros queremos la transformación por la vía
pacífica y electoral y yo creo que ellos no piensan que se puede lograr
un cambio, una transformación por vía electoral, yo respeto ese punto de
vista, pero no lo comparto, yo creo que sí se puede, que es cosa de
insistir hasta que haya un cambio de mentalidad en el pueblo, no es
fácil, pero sí se logra, porque lo que bien se comprende, difícilmente
se olvida.
O sea, el cambio de mentalidad es
fundamental es lo que permite cambiar estructuras, por muy poderosas que
sea, entonces la labor nuestra es una labor educativa, de
concientización para despertar a la gente y a lo mejor es una diferencia
que ellos consideran que la vía electoral no resuelve las cosas, yo
siento que sí y además siento que no hay otra vía, o sea.
P: ¿Invito al EZLN a tomar las armas, los están invitando?
R: No, no, no, para
nada, si ellos además han estado manifestando que van a seguir luchando
de manera pacífica, ellos se vieron obligados a tomar las armas, pero
luego decidieron luchar de manera pacífica, eso es lo que yo entiendo y
además es lo que ellos han mostrado con sus actitudes.
∞∞∞∞∞
Descargar: 13-042
Manifiesta López Obrador que se harán valer los acuerdos de San Andrés Larráinzar
b 12-00022
Tenejapa, Chiapas, a 13 de enero de 2012
*Habrá justicia para los pueblos indígenas que son la verdad íntima de México, subraya
* Expresa que serán atendidas las demandas planteadas por el EZLN, sobre todo aquellas relacionadas con la justicia
* Aplicar la justicia a los culpables de la matanza de Acteal que fue en diciembre de 2007 pide
Desde la región de Los Altos, Andrés Manuel López Obrador manifestó que se harán valer los acuerdos de San Andrés Larráinzar y habrá justicia para los pueblos indígenas que son la verdad íntima de México.
En caso de triunfar en la elección presidencial del primer domingo de julio, expresó que serán atendidas las demandas planteadas por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, sobre todo aquellas relacionadas con la justicia.
Sobre la petición de inmunidad para el ex presidente Ernesto Zedillo por su presunta responsabilidad en la matanza de Acteal, en diciembre de 1997, el precandidato presidencial del PRD, PT y Movimiento Ciudadano se manifestó por la aplicación de la justicia a los culpables de ese horrendo crimen.
Pero aclaró en una entrevista al término del mitin en esta región pluricultural que no se utilice el caso con fines de ajuste de cuentas entre “los de arriba”.
Dijo tener en su poder información de que el ex presidente Carlos Salinas está detrás de la denuncia interpuesta en contra de Zedillo, como parte del pleito que protagonizan ambos ex mandatarios.
De inmediato pidió que se aclare y se informe sobre los nombres de quienes presentaron la denuncia contra Zedillo y de aquellos que la están financiando.
Tanto en entrevista como en el mensaje que dirigió Tzeltal hizo un llamado a la reconciliación y a la unidad de todos los ciudadanos y a abandonar odios y rencores, así como cualquier acto de persecución.
Los reporteros le pidieron su opinión sobre la designación de Isabel Wallace como precandidata del PAN al gobierno del Distrito Federal.
Respondió que la mayor parte de los ciudadanos de la ciudad de México apoya a la izquierda y a los partidos progresistas e independientemente de la lucha que libró la señora Wallace para encontrar a los responsables de la muerte de su hijo, “considero que va a volver a ganar la izquierda en el Distrito Federal”.
En la jornada de este día encabezó mítines en San Juan Chamula y Venustiano Carranza en donde el común es la pobreza, el abandono y la marginación.
En cada asamblea hizo el compromiso de atender los rezagaos sociales en que se encuentran las comunidades indígenas de Chiapas
∞∞∞∞∞
Descargar archivo b12-00022
"De Chiapas a Cutral Có...
Y de Cutral Có a Chiapas!"
(Abrazando la utopía!!!
Por justicia, por tierra y libertad)
De FRANCISCO ALVERO, EL JUGLAR DEL AMOR Y LA LIBERTAD.
En homenaje al Mexico lindo y querido, que le bajo el pulgar al Neoliberalismo de Peña Nieto y decadas de entrega.
Una pequeña esperanza se abre con el triunfo de ANDRES MANUEL LOPEZ OBRADOR PRESIDENTE 2018. Progresista, izquierdista y nacionalista de la Patria Grande, anti globalista.
EN VIVO "DE CHIAPAS A CUTRAL-CO" Ranchera corrido mexicano de FRANCISCO ALVERO CANTA "El juglar del amor y la libertad" https://www.youtube.com/watch?v=1UCfLsucDYo
"De Chiapas a Cutral Có...
(Y de Cutral Có a Chiapas también!"
(Abrazando la utopía!!! Por justicia, tierra
y libertad)
(Ranchera Corrido Revolucionario)
De FRANCISCO ALVERO, EL JUGLAR DEL
AMOR Y LA LIBERTAD.
En homenaje al Mexico lindo y querido que le bajo el pulgar al Neoliberalismo de Peña Nieto y decadas de entrega.
Una pequeña esperanza se abre con el triunfo de ANDRES MANUEL LOPEZ OBRADOR PRESIDENTE 2018. Progresista, izquierdista y nacionalista de la Patria Grande, anti globalista.
EN VIVO "DE CHIAPAS A CUTRAL-CO" Ranchera corrido mexicano de FRANCISCO ALVERO CANTA "El juglar del amor y la libertad" https://www.youtube.com/watch?v=1UCfLsucDYo
En homenaje al Mexico lindo y querido que le bajo el pulgar al Neoliberalismo de Peña Nieto y decadas de entrega.
Una pequeña esperanza se abre con el triunfo de ANDRES MANUEL LOPEZ OBRADOR PRESIDENTE 2018. Progresista, izquierdista y nacionalista de la Patria Grande, anti globalista.
EN VIVO "DE CHIAPAS A CUTRAL-CO" Ranchera corrido mexicano de FRANCISCO ALVERO CANTA "El juglar del amor y la libertad" https://www.youtube.com/watch?v=1UCfLsucDYo
“De Chiapas
a Cutral - Có...”
(Y de Cutral Có a Chiapas!
también.)
(Ranchera Corrido
Revolucionario)
De FRANCISCO ALVERO,
El juglar Del Amor Y La Libertad
En homenaje al Mexico lindo y querido que le bajo el pulgar al Neoliberalismo de Peña Nieto y decadas de entrega.
Una pequeña esperanza se abre con el triunfo de ANDRES MANUEL LOPEZ OBRADOR PRESIDENTE 2018. Progresista, izquierdista y nacionalista de la Patria Grande, anti globalista.
Una pequeña esperanza se abre con el triunfo de ANDRES MANUEL LOPEZ OBRADOR PRESIDENTE 2018. Progresista, izquierdista y nacionalista de la Patria Grande, anti globalista.
EN VIVO "DE CHIAPAS A CUTRAL-CO" Ranchera corrido mexicano de FRANCISCO ALVERO CANTA "El juglar del amor y la libertad" https://www.youtube.com/watch?v=1UCfLsucDYo
RECITADO:
“Desde el Sur del sur, San Martiniano,
Y por supuesto, Artiguista y Tupacamarista,
Aquel baluarte de la resistencia anti colonialista,
Traicionado como a Zapata, por igual.
Una misma historia popular, nos hermana ya
Y, por eso, nace este cantar.
Canto desde la Patagonia, bien mapuche,
Y por supuesto, Artiguista y Tupacamarista,
Aquel baluarte de la resistencia anti colonialista,
Traicionado como a Zapata, por igual.
Una misma historia popular, nos hermana ya
Y, por eso, nace este cantar.
Canto desde la Patagonia, bien mapuche,
Hasta el Chiapas milenario y Zapatista,
Que nuestro canto brilla y resista,
En la oscura noche neoliberal,
Porque el sol pronto se alzará,
Alumbrando nuestro andar.
Cutral Có, es un lugar sagrado,
Donde mil luchas, allí se han desatado,
Primero fueron contra el invasor español,
Y después, contra el Estado ladrón y opresor.
Con piquetes y barricadas, sí señor,
Varias veces de bronca se vistió!!!
En el alma del sur,
flamean la Huenu Foye y la Wiphala,
flamean la Huenu Foye y la Wiphala,
Del Tawantinsuyo Inca y las Meli Witram mapu.
Desde tiempos de la Abyayala, hermanos,
Milenaria, como el Azteca y el Maya,
Con cantares y verdades nos iguala,
A luchar desde el Caribe a los andes!!!”
I
Voy abriendo los caminos musicales,
Ancestrales, llenos de amor y coraje!
Desde Chiapas a Cutral Có,
Y de Cutral Có a su corazón.
Yo no niego mis ansias de revolución,
Y por eso que hoy les canto mi canción.
Qué alegría que tengo en el alma,
Pues me impulsa una vieja esperanza
Con sabor a lucha y resistencia,
La misma del Maestro Carlos Fuentealba,
Y salvando, hermanos, la distancia,
De Pancho Villa y Emiliano Zapata!!!
Desde el México querido a la Argentina popular!
Nuestra lucha eternamente como siempre se alzará!!!
Mientras la injusticia viva, la rebeldía no
morirá!!!
Y nuestros puños se encenderán!!!
Ya retumba en las salinas, el grito de Calfú Curá,
De Zapata y Pancho Villa, aquí y allá!!!
De Chiapas a Cutral Có!
Un corrido, una ranchera,
Porque no existen fronteras
En la América morena,
Avanzando de cara al sol!!!
Todos juntos de la mano,
Con el puño levantado
Y la esperanza en el corazón!
Abrazando la utopía,
Juntos la hacemos posible!
Hoy, las luchas nos hermanan,
Desde Cutral Có a Chiapas!
Por justicia, por tierra y libertad!
Desde México a Argentina,
Toda América latina,
Siempre unida, ya triunfará!!!
RECITADO:
“Todos somos hijos de esta tierra,
Todos hermanos de este gran solar, sin edad!
Y por eso, al grito genuino de tierra y libertad
Siempre unidos, vamos a estar!!!
Ya que somos de una misma raíz popular
La que exige por la dignidad!
Con el arte como mejor arma,
Proclamamos nuestra esperanza
Nuestra fe revolucionaria!
Aromada de romances y cantar
Por caminos musicales, llenos de amor y
coraje!
Eternamente yo quiero andar!!!”
II
Ay,
qué bellas son las coplas nuestras,
Pa’ cantar y para bailar y enamorar!
Como el sol de nuestra tierra, sin edad y sin
mal
O nuestras mujeres, valientes como el que más!
Pa’ mejor, si nos hacen un poco reflexionar,
Más hermosas y divinas serán!!
A los pueblos que luchan por ella,
(Por
quién, guey?
Por la revolución, manito!)
Les dedico mi corrido y mi ranchera!
Porque ha sido y será, su sangre sincera, de
verdad,
La que ha luchado y lucha por la libertad!
Por eso es que la victoria muy pronto nuestra será,
Si avanzamos unidos, nomás!
De Chiapas a Cutral Có!
Un corrido, una ranchera,
Porque no existen fronteras
En la América morena,
Avanzando de cara al sol!!!
Todos juntos de la mano,
Con el puño levantado
Y la esperanza en el corazón!
Abrazando la utopía
De nuestra América en paz
Desde el Norte al sur se alza!
Hoy una nueva esperanza,
Por justicia, por tierra y libertad!
Desde México a Argentina,
Toda América latina,
Siempre unida ya triunfará!!!
III
(2018)
Dedicado al Triunfo mexicano contra el Neoliberalismo, representado en AMLO.
Hace tiempo compuse esta ranchera,
Derribando muros y fronteras,
Y con la ilusión verdadera,
De cantarle a la unidad!!!
Y fue mi grito de Paz y dignidad,
Viva México y Argentina, nomás!!!
Han pasado algunos largos años,
Y la lucha no ha finalizado,
Pues las cosas mucho han cambiado
Y de eso el pueblo está muy cansado,
Y es por eso, por eso ha votado,
Por un cambio radical.
Andrés
Manuel López Obrador,
AMLO
le dice la gente!
Ha
llegado a Presidente,
Con
nuestra ilusión de siempre,
Que
realice una transformación.
Hay
un hartazgo existente,
Contra
lo que ocurre siempre,
Neoliberalismo,
saqueo y corrupción!!!
Abrazando la utopía,
De valorar nuestras vidas
En el corazón anida,
La respuesta como guía
Que a la victoria nos llevará!
Desde México a Argentina
Toda América latina,
Siempre unida ya triunfará!!!Los trajes típicos de Chiapas, México
A continuación tienes un índice con todos los puntos que vamos a tratar en este artículo.
Índice del artículo
Los trajes típicos de Chiapas, México
- 1.
- 2.
- 3.
- 4.
- 5.
- 6.
Chiapanecas
El traje de chiapaneca está extendido en todo el estado de Chiapas, aunque su origen se encuentra en la población de Chiapa de Corzo. Esta vestimenta la llevan las mujeres en múltiples ocasiones, pero sobre todo durante la Fiesta grande del municipio.Por un lado, está formado por una blusa negra de satín con escote en semicírculo y con un velo de tul en el que hay flores bordadas a mano. La falda es negra, larga y ancha, y también es de satín.
Se dice que el color negro del traje hace referencia a la selva, mientras que las flores representan la flora del territorio. A veces también llevan como accesorio una jícara o recipiente llamado jicalpestle.
Parachicos
Los parachicos son hombres que se disfrazan durante la Fiesta grande de Chiapa de Corzo, entre el 15 y el 23 de enero. Éstos llevan su cara cubierta con una máscara de madera.En cuanto a la vestimenta, llevan un sarape o manto colorido, unos pantalones negros, una montera en la cabeza y una especie de bufanda. Llevan una sonaja en la mano y van bailando por la calle acompañados de las chiapanecas.
Chamulas
En la población de San Juan Chamula, las mujeres llevan una falda de lana negra a veces decorada con pequeñas rayas blancas, una faja de color rojo y una blusa bordada.En cuanto a los hombres que viven en el campo, visten pantalones hasta las rodillas, un cinturón de cuero y camisa. Los que habitan en la ciudad llevan un abrigo largo de lana blanca o negra. Otro elemento destacado es el sombrero.
Tzotziles
En la población de Zinacantán habitan los tzotziles, una etnia indígena procedente de los mayas. El traje típico de la mujer consiste en un huipil o camisa sin mangas de color oscuro y con flores. La prenda con la que se protegen del frío tiene el nombre de moxib, una especie de pañuelo grande.En cuanto a los hombres, visten un sarape o manto conocido como pok’u’ul. Éste era tradicionalmente blanco y rojo, pero en los últimos años se suelen llevar de colores oscuros como el azul, el verde y el morado.
Lacandones
Los lacandones son otro pueblo indígena que viven en la selva Lacandona. En la actualidad, son alrededor de 400 personas y están separados en el grupo del norte y el del sur. Los lacandones se llaman a sí mismos hach winik, que quiere decir verdaderos hombres.En el norte los hombres llevan una túnica hasta debajo de las rodillas y las mujeres un huipil y una falda de colores. En el sur, ambos sexos llevan una túnica larga: los hombres blanca y las mujeres de varios colores.
Choles
En cuanto a los indígenas llamados choles, se encuentran en Chiapas, Tabasco y en Guatemala. Los hombres de este pueblo visten pantalón y camisa blancos, y sombrero de paja.Por otro lado, las mujeres llevan una falda azul adornada con cintas de colores y una blusa blanca con bordados en forma de cuadrados y rombos.
Los 5 Trajes Típicos de Chiapas Más Populares y sus Características
Los trajes típicos de Chiapas
son el color y la esencia misma de la cultura maya heredada. Esta
vestimenta ha evolucionado a través del tiempo, logrando así una gran
diversificación en cuanto al tipo de prenda y al estilo. Aunque
la producción artesanal ha crecido considerablemente y las técnicas han
ido cambiando, aún se conservan métodos y materiales tradicionales para
su fabricación.
Los productos de este mercado textil tienen demanda tanto local como extranjera proveniente del turismo.
Se
pueden ver prendas sencillas diseñadas para el desgaste de uso diario y
prendas más complejas para los turistas que buscan llevarse un recuerdo
de Chiapas.
Las
mujeres son los engranajes principales de este mercado, dado que los
hombres por lo general trabajan en el área de la agricultura, otra rama
muy importante en la economía de Chiapas.
La
mayor concentración de estos productos puede encontrarse en San
Cristóbal de las Casas, ubicado en el centro del estado de Chiapas.
Los trajes típicos de Chiapas son muy similares a los del mercado de Guatemala, dado que ambas regiones heredan la cultura maya.
En
los trajes típicos de Chiapas abundan los colores y comparten ciertos
patrones de la naturaleza, como flores, mariposas y algunos otros
animales.
Te puede interesar también la cultura de Chiapas o su historia.Los 5 trajes típicos principales de Chiapas
1- Huipil
El
huipil (o hipil) es un vestido adornado o blusa que solía utilizarse
para ceremonias religiosas. Representaba distinción de etnias y
posiciones sociales en el período precolombino.
Los
colores utilizados para los detalles y bordados tenían distintos
significados. Por ejemplo, los puntos cardinales eran representados de
la siguiente forma: el norte era blanco, el este era rojo, el oeste era
negro y el sur era amarillo.
Además
de los puntos cardinales, estos colores también eran utilizados para
representar etapas de la vida, emociones, alimentos, entre otros
aspectos.
El blanco simbolizaba la esperanza,
el rojo estaba vinculado con el poder y la sangre, el negro con la
muerte, el amarillo con el maíz y el verde con la realeza.
La
llegada de los españoles al continente americano hizo evolucionar la
fabricación de este producto, introduciendo el brocado y el telar a
pedales como técnicas.
También se comenzaron a trabajar otros materiales como la lana y la seda, dado que los indígenas utilizaban algodón y henequén.
Aunque
sus orígenes están en el sur mexicano, esta prenda de vestir se utiliza
actualmente en todo México, y cada comunidad indígena tiene su propio
estilo o diseño.
2- Traje de chiapaneca
Originarios de la ciudad de Chiapa de Corzo, estos trajes tienen una clara influencia española.
Durante
la época colonial muchos materiales importados de los europeos eran
utilizados por las mujeres indígenas para adornar sus vestidos.
Este atuendo tuvo muchas modificaciones a lo largo del tiempo, hubo alrededor de quince modelos diferentes.
Pasaron de ser vestidos blancos y negros hasta ser totalmente negros, siempre con sus respectivos adornos.
Se cree que el color negro de fondo representa a la selva y las flores coloridas hacen referencia a la flora diversa.
Este
atuendo consta de una blusa de satín con escote en semicírculo y un
velo de tul con flores bordadas. La falda es negra, larga y también de
satín.
3- Poncho de Chiapas
El
poncho es una prenda típica de Sudamérica; sin embargo, este producto
artesanal también pueden encontrarse en el mercado de Chiapas fabricado
por artesanos locales.
El poncho es una tela gruesa cortada de forma rectangular con un agujero en el medio en donde se introduce la cabeza.
Aunque
a simple vista luzca como un accesorio estético, se utiliza como abrigo
y además permite la libre movilidad de los brazos.
El
origen del poncho aún es dudoso: algunos dicen que fue parte de la
vestimenta habitual de los indígenas y luego la adoptaron los criollos.
Otros relacionan estas prendas con la vestimenta eclesiástica y otras
túnicas antiguas.
4- Trajes típicos de los parachios
Los
parachios son danzantes de la Fiesta Grande que se realiza en enero de
cada año en Chiapa de Corzo. Su vestimenta está compuesta por una camisa
blanca, un pantalón negro y un sarape de saltillo.
Llevan una faja roja en la cintura, una chalina bordada cayendo sobre el pantalón y un pañuelo grande en la cabeza amarrado al cuello.
Además,
llevan una máscara de madera cubierta con laca de color blanco o rosado
para imitar la piel del europeo, más precisamente del español.
5- Trajes en Tojolabal
La
tribu tojolabal se encuentra distribuida entre los municipios de
Altamirano y Margaritas y su idioma es hablado por casi 40 000
habitantes en todo México.
La
vestimenta de las mujeres está conformada por blusas de manta mangas
cortas y bordadas hasta el cuello, y faldas de satín brillantes con
bordados que ellas mismas cosen. Como accesorios usan aretes, collares y
un pañuelo en la cabeza.
La
vestimenta femenina conserva más la cultura que la masculina. De hecho,
solo los hombres mayores utilizan ocasionalmente las prendas
tradicionales.
Por ejemplo, se han reemplazado los huaraches (sandalias) por botas, o los sombreros por gorras.
Vestimenta moderna
Los
constantes cambios en la moda que se dan día a día han dado lugar a la
aparición de productos modernos con toques de cultura aborigen.
Estos
productos no son fabricados por los indígenas, son productos
pertenecientes al mercado global que tienen complementos de la cultura
regional precolombina como valor agregado para sobresalir en un
determinado segmento del mercado.
Referencias
- Castro, J.. (2006). Lecturas históricas de Chiapas. México: Gobierno de Chiapas.
- Instituto Chiapaneco de Cultura. (1988). Trajes regionales de Chiapas. México: Gobierno Constitucional del Estado de Chiapas, Instituto Chiapaneco de Cultura.
- Donald Bush Cordry, Dorothy M. Cordry. (1988). Trajes y tejidos de los indios zoques de Chiapas. Texas: Illustrated.
- Albán, J. & Ruz, M. (1995). Chiapas : los rumbos de otra historia. México, D.F. Guadalajara: Centro de Estudios Mayas del Instituto de Investigaciones Filológicas y Coordinación de Humanidades (UNAM) Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos Universidad de Guadalajara.
- Gobierno del Estado de Chiapas. (1990). Trajes y tejidos de Chiapas. México, D.F: Grupo Editorial Miguel Angel Porrúa.
TRAJE TÍPICO
El traje
típico de Chiapas
se conoce desde la época de la conquista, sin embargo con el paso del
tiempo ha sufrido varios cambios hasta llegar al hermosísimo traje
actual. Hacia 1914, el traje de chiapaneca consistía sólo en camisas o
blusas con la técnica del “hilo contado” (o en “punto de cruz") en
blanco y negro y sin vuelo (petatillo con flores de colores), además
de usar una enagua liza sin holán (tira de petatillo que mide dos
metros de largo y va debajo de la falda).
El tul (tela de punto) fue la tela que las chiapanecas
utilizaron para decorar su ropa; adornada con flores muy chiquitas
inicialmente, se pasó al modelo de la rosa cada vez más grande.
Hoy vemos una gama de colores que le dan vida a la pieza y que
se empezaron a usar a principios del siglo XX. Algunos historiadores señalan
que el traje refleja en el fondo lo negro de la selva y las flores
coloridas intentan recrear la majestuosa flora del estado.
El traje se compone de una blusa de
satín que lleva un escote semi-circular y lleva un vuelo de tul con
flores bordado en petatillo con hilos de seda y artícela de colores
naranja, blanco y rosa.
La
falda también es de satín larga y muy
amplia, pues generalmente se presenta abierto lo cual hace lucir más su
belleza, incluso hoy es visto por el mundo de la moda como una pieza de
talla internacional por su belleza y lucimiento. La UNESCO incluso lo
ha declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Los
hombres, en su mayoría, y por sus labores en el campo,
utilizan calzón de manta amplio y que se sostiene con cintas en la
cintura; la camisa también es de manta.
López Obrador : Un fracaso del TLCAN no sería ‘fatal’ para México
publié 13-juin-2018
López Obrador : Un fracaso del TLCAN no sería ‘fatal’ para México
Por HISPAN TV | 13-6-18
México no sufrirá ‘terribles’ consecuencias sin el TLCAN, asevera el candidato izquierdista a la Presidencia de México, Andrés Manuel López Obrador.
El líder del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) sostuvo en su último debate televisado, celebrado el martes antes de las elecciones presidenciales, que un eventual fracaso en las renegociaciones para mantener el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) no sería “fatal” para México.
“Yo voy a plantear que se mantenga el tratado, pero si no es posible no será terrible para los mexicanos. Nuestro país tiene muchos recursos naturales, muchas riquezas”, aseguró Obrador, conocido popularmente como AMLO.
El veterano izquierdista se enfocó en el crecimiento económico nacional y el fortalecimiento del mercado interno para poder solventar los problemas que vive el país norteamericano.
Además, recalcó que una vez llegada a la Presidencia de la República hará todos sus esfuerzos para poner fin a la corrupción, un asunto que se ha convertido para AMLO en una ventaja para atraer la atención de los mexicanos, cansados de los escándalos y el pobre crecimiento económico del Gobierno del actual presidente Enrique Peña Nieto.
Las últimas encuestas realizadas hasta el momento sitúan a Obrador como el candidato favorito para ganar los comicios del 1 de julio. Los resultados de un sondeo realizado por la empresa Consulta Mitofsky entre los días 3 y el 5 de junio muestran que él cuenta con un 37.2 % de los apoyos, seguido por el candidato del Partido Acción Nacional (PAN), Ricardo Anaya, que habría obtenido un 20.3 % del respaldo.
Las afirmaciones de Obrador sobre el TLCAN se produjeron luego de que el presidente de EE.UU., Donald Trump, advirtiera el domingo durante la cumbre del Grupo de los Siete (G7) en Canadá que la falta de un acuerdo en la negociación del pacto “será muy mala para México y buena para Estados Unidos”.
Trump prefiere negociar acuerdos comerciales bilaterales con Canadá y México, sin embargo, el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, declinó el pasado miércoles la sugerencia de Washington de sustituir el TLCAN con un acuerdo económico bilateral insistiendo en que el modelo trilateral “es realmente mejor” para Canadá, México y EE.UU.
Por HISPAN TV | 13-6-18
México no sufrirá ‘terribles’ consecuencias sin el TLCAN, asevera el candidato izquierdista a la Presidencia de México, Andrés Manuel López Obrador.
El líder del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) sostuvo en su último debate televisado, celebrado el martes antes de las elecciones presidenciales, que un eventual fracaso en las renegociaciones para mantener el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) no sería “fatal” para México.
“Yo voy a plantear que se mantenga el tratado, pero si no es posible no será terrible para los mexicanos. Nuestro país tiene muchos recursos naturales, muchas riquezas”, aseguró Obrador, conocido popularmente como AMLO.
El veterano izquierdista se enfocó en el crecimiento económico nacional y el fortalecimiento del mercado interno para poder solventar los problemas que vive el país norteamericano.
Además, recalcó que una vez llegada a la Presidencia de la República hará todos sus esfuerzos para poner fin a la corrupción, un asunto que se ha convertido para AMLO en una ventaja para atraer la atención de los mexicanos, cansados de los escándalos y el pobre crecimiento económico del Gobierno del actual presidente Enrique Peña Nieto.
Las últimas encuestas realizadas hasta el momento sitúan a Obrador como el candidato favorito para ganar los comicios del 1 de julio. Los resultados de un sondeo realizado por la empresa Consulta Mitofsky entre los días 3 y el 5 de junio muestran que él cuenta con un 37.2 % de los apoyos, seguido por el candidato del Partido Acción Nacional (PAN), Ricardo Anaya, que habría obtenido un 20.3 % del respaldo.
Las afirmaciones de Obrador sobre el TLCAN se produjeron luego de que el presidente de EE.UU., Donald Trump, advirtiera el domingo durante la cumbre del Grupo de los Siete (G7) en Canadá que la falta de un acuerdo en la negociación del pacto “será muy mala para México y buena para Estados Unidos”.
Trump prefiere negociar acuerdos comerciales bilaterales con Canadá y México, sin embargo, el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, declinó el pasado miércoles la sugerencia de Washington de sustituir el TLCAN con un acuerdo económico bilateral insistiendo en que el modelo trilateral “es realmente mejor” para Canadá, México y EE.UU.
Teresa Rodríguez y las puebladas de Cutral Có, 20 años después…
Autor: Mariano Pacheco
Teresa Rodríguez y las puebladas de Cutral Có, 20 años
después “La irrupción de las puebladas fue una bocanada de aire fresco
para la militancia popular que no se rendía”.
para las apuestas de
transformación radical de la sociedad y puso sobre el tablero un inmenso desafío: enfrentarse tanto a un enemigo poderoso que había logrado imponerse a escala global, como al estigma del fracaso (y no sólo la derrota) de las políticas revolucionarias del siglo. Como ha destacado Perry Anderson, a mediados de los años noventa “reinaban en casi todos los países latinoamericanos versiones criollas del neoliberalismo norteamericano, instaladas o apoyadas por Washington: los gobiernos de Carlos S. Menem en Argentina, Alberto Fujimori en Perú, Fernando Enrique Cardoso en Brasil, Salinas de Gortari en México, Sánchez de Losada en Bolivia, etcétera”. En este contexto, aparentemente, “los movimientos sociales que quisieran legitimarse tendrían que asumir esa realidad, es decir, promover sus intereses particulares sin alterar el orden universal de la democracia liberal. En otras palabras, la revolución en el sentido de cambio social radical ligado a la lucha de las clases subalternas, era despojada del marco conceptual de la política entendida como el arte de lo posible”. De allí que la irrupción de los Movimientos de Trabajadores Desocupados y su consigna de Trabajo-Dignidad-Cambio Social vinieran a “patear el tablero” en nuestro país. Aunque no sólo en él. También en otros sitios de Nuestra América se desarrolló un conjunto de movimientos sociales más radicales. Como bien insiste Anderson, “allí se encuentran desde los zapatistas en México y los integrantes del Movimiento Sin Tierra (MST9 en Brasil, a los cocaleros y mineros de Bolivia, los piqueteros de Argentina, los huelguistas de Perú, el bloque indígena de Ecuador, y tantos otros. Esta constelación dota al frente de resistencia de un repertorio de tácticas y acciones, y de un potencial estratégico, superior a cualquier otra parte del mundo”.
transformación radical de la sociedad y puso sobre el tablero un inmenso desafío: enfrentarse tanto a un enemigo poderoso que había logrado imponerse a escala global, como al estigma del fracaso (y no sólo la derrota) de las políticas revolucionarias del siglo. Como ha destacado Perry Anderson, a mediados de los años noventa “reinaban en casi todos los países latinoamericanos versiones criollas del neoliberalismo norteamericano, instaladas o apoyadas por Washington: los gobiernos de Carlos S. Menem en Argentina, Alberto Fujimori en Perú, Fernando Enrique Cardoso en Brasil, Salinas de Gortari en México, Sánchez de Losada en Bolivia, etcétera”. En este contexto, aparentemente, “los movimientos sociales que quisieran legitimarse tendrían que asumir esa realidad, es decir, promover sus intereses particulares sin alterar el orden universal de la democracia liberal. En otras palabras, la revolución en el sentido de cambio social radical ligado a la lucha de las clases subalternas, era despojada del marco conceptual de la política entendida como el arte de lo posible”. De allí que la irrupción de los Movimientos de Trabajadores Desocupados y su consigna de Trabajo-Dignidad-Cambio Social vinieran a “patear el tablero” en nuestro país. Aunque no sólo en él. También en otros sitios de Nuestra América se desarrolló un conjunto de movimientos sociales más radicales. Como bien insiste Anderson, “allí se encuentran desde los zapatistas en México y los integrantes del Movimiento Sin Tierra (MST9 en Brasil, a los cocaleros y mineros de Bolivia, los piqueteros de Argentina, los huelguistas de Perú, el bloque indígena de Ecuador, y tantos otros. Esta constelación dota al frente de resistencia de un repertorio de tácticas y acciones, y de un potencial estratégico, superior a cualquier otra parte del mundo”.
En nuestro caso, desde que los pobladores
de la sureña localidad de Cutral Có se levantaron (y provocaron aquel
formidable “efecto contagio” que llevó a que la mayoría de las
provincias del país se encontraran con sus rutas bloqueadas) a hoy,
hemos transitado ya más de 20 años. Dos décadas en la que pasaron
demasiadas cosas. Lo fundamental: el ciclo de luchas que se inicia a
partir de entonces y se extiende de manera casi ininterrumpida hasta el
2003. Su pico más alto: las jornadas del 19/20 de diciembre de 2001. Su
quiebre más trágico: la Masacre de Avellaneda.
Existe la discusión de si fue Cutral Có
el punto de quiebre o si, por el contrario, estas puebladas se inscriben
en un proceso que arranca unos años antes. Es difícil tratar de
periodizar, clasificar los procesos sociales, las luchas populares. Es
cierto, hay antecedentes importantes antes de Cutral Có. En septiembre
de 1992, cerca de 200 obreros textiles despedidos cortaron la ruta en
Trelew, quemando neumáticos. En 1993, en Senillosa, a unos 20 km de la
ciudad de Neuquén, un grupo de obreros que habían sido despedidos de la
obra de Piedra del Aguila interrumpieron el paso por la ruta 22. En
marzo de 1994 apareció en Puerto Madryn la primera organización
exclusivamente de desempleados (el Movimiento de Trabajadores
Desocupados), constituida por ex trabajadores portuarios, pesqueros y de
las industrias textiles y metalúrgicas. Sin embargo, de este MTD sólo
quedó la sigla.
También está el Santiagazo, en diciembre
de 1993. Y en 1994 la Marcha Federal. Y el 24 de marzo de 1996 la
gigantesca movilización por los 20 años del golpe genocida. Por esa
fecha también ya habían irrumpido los HIJOS con sus escraches.
Sin embargo, Cutral Có, y a partir de
allí el ciclo de luchas que se libran, tiene ese “no sé qué” que permite
articular de otra manera los procesos de organización popular. Tal vez
por eso nos empecinemos en remarcar la importancia de las puebladas.
Porque su aporte a las clases subalternas en la recuperación de la
confianza en sus propias fuerzas, en la valoración de la lucha como
forma de reconquistar los derechos conculcados por las políticas
neoliberales fue central. Y la posibilidad, para los protagonistas de
aquellas jornadas, de recuperar la autoestima tan golpeada, no nos
parece un dato menor. De alguna manera, el método del piquete aportó lo
suyo para hacer visible en Argentina la irrupción de las masas plebeyas.
Porque hay que decirlo: todo eso se visualizó en el centro del país
luego de que la periferia clamara por soluciones urgentes para sus
necesidades más elementales.
En este sentido, cabe traer aquí unas
reflexiones de Pablo Seman. El piquete, nos dice, es un arma sabia:
logra fuerza para los que no tienen casi ninguna. No es por nada,
continúa el antropólogo argentino, que gracias a los piquetes, los
sectores subalternos de Argentina, en su época de mayor debilidad
histórica, consiguieron, a pesar de ello, cambiar la agenda de una
sociedad que tenía por principio ignorar sus demandas.
Si bien “el Estado respondió con
focalizados planes asistenciales” al reclamo de trabajo que nació en la
barricada (políticas gubernamentales destinadas a acallar los reclamos
de los más pobres y anticiparse, frenando a los posibles levantamientos
que, intuían entonces desde la clase política, se avecinaban en un
futuro próximo), surgió sin embargo, a partir de allí, un nuevo proceso
de luchas populares. La tríada “cortes de ruta-asambleas-planes
trabajar” inició un camino que sería recorrido a lo largo y ancho del
país por vastos sectores de la militancia y de nuestro pueblo. Sobre
todo por aquellos que venían realizando una reflexión acerca de los
límites que la lógica de los años anteriores tenía en la construcción
política: volcar los esfuerzos en construir pequeños grupos militantes,
que confluyeran con otros pequeños grupos, en la búsqueda de constituir
el “Partido Revolucionario de la clase”, en el mejor de los casos. En
otros, cobijarse bajo el ala de algún espacio institucional, para
realizar alianzas electorales, que se solían romper al otro día de la
elección, luego de sacar el 0, 2 % de los votos. Y volver a cobijarse
tras el ganador o tras algún perdedor pero “progre” y con posibilidades
de sacar tajada en la próxima.
En fin, de alguna manera, los primeros
piquetes y las puebladas protagonizados por las poblaciones del interior
del país, generando las condiciones sociales que permitieron el
surgimiento del denominado “movimiento piquetero”, que será el actor
socio-político más dinámico del período 2000-2003, y que permanecerá
hasta el día de hoy, organizado y con capacidad de movilización, a pesar
de las crisis, de las derrotas y de las distintas formas que irá
adquiriendo en los distintos períodos. En este sentido, creo que no se
puede dejar de reconocer el papel jugado por los pequeños núcleos de
militantes sociales y políticos del Gran Buenos Aires (y también de
otros sitios del país), que percibieron en aquel momento nuevas
condiciones favorables para el desarrollo de la organización popular.
Resulta paradójico que allí, donde se
suponía que nada podía surgir, encontremos los primeros pasos en pos de
la organización de lo que más tarde será un movimiento de masas. Allí,
en esa combinación de base social “marginal” y militancia golpeada y
dispersa. Recordemos: tanto los sindicatos como los partidos de
izquierda, los sociólogos (y otras especies), eran reacios a concebir
una recomposición del campo popular desde “tan abajo”, desde lo que
consideraban campo de la decadencia absoluta y del lumpenaje. Los
cuestionamientos a los militantes populares que intentaban construir una
política desde la dinámica social se sucedían desde uno y otro campo
del saber de los especialistas (sea el de la academia o el de los
revolucionarios con ciencia proletaria bajo el brazo): que eran grupos
marginales, que sin el aparato no se podía comenzar a construir un
proyecto, que el partido seguía siendo la herramienta más adecuada para
representar los intereses de la clase; que terminarían en un radicalismo
pequeñoburgués y en aventurerismos que provocarían la reacción…
Sin embargo, fue a partir de aquellos
piquetes, de todo ese recorrido realizado por nuestro pueblo en forma
espontánea y precaria, que se fue instalando en el país la posibilidad
de organizar movimientos de masas que lucharan por reivindicaciones
elementales a la vez, y no luego, o desde otra estructura diferenciada
que se planteara transformar la sociedad en su conjunto. A partir de
esas experiencias, basadas en la acción directa, en la lucha de calles y
de cuerpos, se irá perfilando la posibilidad de revisar lo que se venía
haciendo, y reafirmar la confianza en las potencialidades de los
trabajadores desocupados.
Sostenidas por el protagonismo de todo un
pueblo, hastiado de una situación económica que se tornaba insoportable
y aparecía como destino perpetuo y fatal, esas experiencias
visualizaron a los poderes del Estado, en particular al régimen
político, como responsables de la crisis; a pesar de la desconcertante
ausencia de herramientas organizativas que convocaran y condujeran el
conflicto social; a pesar de la carencia de referencias públicas
permanentes.
Porque todas esas experiencias, no sólo
Cutral Có y Plaza Huincul, sino también Tartagal y Mosconi, Chaco, y los
Cabildos de Autoconvocados en Corrientes permitirán sistematizar
aprendizajes. De todas ellas se extrajeron conclusiones, se revisó lo
que aportaban y lo que no, y sobre todo, se pudieron asumir los
“límites” de toda acción de masas que logra obtener conquistas
inmediatas pero que no se articula con un cuestionamiento de fondo al
orden social vigente, causante de los males que provocaron la situación
de necesidad.
Asimismo, aquellas luchas permitieron
reconocer que cuando las batallas espontáneas logran solucionar un
problema del momento pero no favorecen el desarrollo de organizaciones
sólidas y perdurables que libren nuevos combates, que obtengan nuevas y
mejores conquistas y, sobre todo, que generen la posibilidad de
construir una alternativa de emancipación, el sistema logra con
facilidad cooptar o anular esas experiencias y el poder de los sectores
dominantes se mantiene incólume.
Aunque todo esto se fue madurando con el
tiempo; fue parte de un proceso de aprendizaje; no sucedió de un día
para otro. Ni siquiera de unos meses para otros. Llevó unos años de
tránsito por el camino recorrido del piquete al movimiento.
Por Mariano Pacheco autor de DE CUTRAL CÓ A PUENTE PUEYRREDÓN. Una genealogía de los Movimientos de Trabajadores Desocupados
https://lepondregatilloalaluna.blogspot.com.ar/2017/04/mariano-pacheco-la-irrupcion-de-las.html
Las puebladas de Cutral Có y Plaza Huincul, también conocidas como cutralcazos, fueron una serie de protestas populares en las ciudades argentinas aledañas de Cutral Có y Plaza Huincul sucedidas principalmente en 1996 y 1997. Las mismas tienen importancia histórica porque son consideradas como el inicio de los movimientos de desocupados y piqueteros aparecidos para luchar contra las políticas económicas conocidas como neoliberales, aplicadas en la década de 1990 en el marco de Consenso de Washington de 1989. El conglomerado urbano Cutral Có - Plaza Huincul, ubicado en la provincia de Neuquén, surgió a partir de la década de 1930 como base de apoyo urbana para la explotación de los ricos yacimientos de petróleo y gas natural que existen en la zona. Las puebladas tuvieron su causa en los despidos masivos dispuestos luego la privatización de las empresas públicas de petróleo y gas natural, YPF y Gas del Estado, que generaron un estado general de pobreza y desocupación masivas en esas ciudades.
La primera pueblada se extendió entre el 20 de junio y el 27 de junio de 1996. Se desencadenó debido a la decisión del gobernador de la provincia de Neuquén de rechazar la instalación de una fábrica de fertilizantes en Cutral Có y finalizó con un acta acuerdo de trece puntos entre los manifestantes y el gobernador.
La segunda pueblada se extendió entre el 9 de abril y el 18 de abril de 1997, en el marco de una protesta docente de la Asociación de Trabajadores de la Educación de Neuquén (ATEN). Como resultado de la represión y la criminalización de la protesta social el 12 de abril fue asesinada Teresa Rodríguez, quien se convertiría en una de las figuras inspiradoras del movimiento piquetero.
En ese marco el gobierno del presidente Menem, con el ministro de Economía Domingo Cavallo, dispuso la privatización de todas las empresas públicas existentes en Argentina, entre ellas las empresas de petróleo y gas natural, YPF y Gas del Estado, privatizadas en 1992.
En 1996 Neuquén contaba con el 53% de las reservas de gas y el 31% de las reservas de petróleo del país, a la vez que producía el 60% del gas y el 38% del petróleo.1 Plaza Huincul fue el lugar en el que en 1918 YPF descubrió y perforó el primer pozo petrolero en Neuquén.2 Cutral Có es una ciudad inmediatamente aledaña a Plaza Huincul, fundada en 1932 en donde YPF instaló una destilería y oficinas de servicios, a la vez de convertirse en la segunda ciudad de la provincia. Se trata de un lugar estratégico, ubicado en el cruce de la ruta nacional 22 y la ruta provincial 17. Ambas ciudades prosperaron y desarrollaron una extensa clase media apoyada en los altos salarios de los trabajadores del petróleo y el gas, calificados en ese momento como "aristocracia obrera" y conocidos como los ypefianos.3 Hasta 1992, en Cutral Có - Plaza Huincul trabajaban las dos terceras partes del total de trabajadores de YPF.1
Antes de ser privatizadas, el gobierno dispuso despedir gran cantidad de empleados de YPF y Gas del Estado. En Cutral Có YPF despidió a 3.600 de los 4.200 empleados que tenía. Con las indemnizaciones recibidas instalaron pequeños comercios o servicios de transporte locales, o tercerizaron servicios para las nuevas empresas privadas, pero el alto desempleo y la disminución drástica de la actividad económica en ambas ciudades, llevó a la quiebra masiva de esos microemprendimientos.
Las transformaciones económicas y sociales fueron difundidas con optimismo y denominadas como "el milagro argentino", por el Fondo Monetario Internacional, los sectores empresarios y los grandes medios de comunicación argentinos y globales.56
Sin embargo ya en 1994 se habían prendido luces de alerta, cuando a consecuencia de la crisis mexicana conocida como "Efecto tequila", apareció en la Argentina el desempleo masivo, un fenómeno que el país no había conocido nunca.7 8 En el caso de Cutral Có y Plaza Huincul, la desocupación que era el 3,6% en 1992 había pasado a ser el 26% en 1996.1
Si bien los cutralcazos suelen ser considerados como los que iniciaron la lucha popular mediante piquetes y cortes de ruta para protestar por las reformas neoliberales, antes de las puebladas de Cutral Có existieron otras puebladas y cortes de ruta, como el santiagueñazo de 1993 y la rebelión popular en la localidad neuquina de Senillosa en noviembre de 1994.9
La primera pueblada estalló el jueves 20 de junio de 1996
y duró seis días. Los vecinos de Cutral Co y Plaza Huincul organizaron
piquetes y cortaron las rutas que pasan por esas ciudades, reclamando trabajo.
Se trataba de un tipo de protesta del que no había antecedentes en
Argentina. Desde entonces el término "piquetes" comenzaría a tomar una
significación nacional como movimientos de protesta popular que utilizan
los cortes de rutas, puentes o calles como elemento de presión.10
En ese momento los desocupados en ambas ciudades llegaban a 8.000 personas, equivalente al 26% de la población económicamente activa, siendo responsable las empresas privatizadoras del 80% de ese desempleo. Solo 900 vecinos recibían algún plan de asistencia y la empresa de gas estaba realizando 70 cortes de servicios diarios por falta de pago.11 Al iniciarse el duro invierno patagónico 1.500 hogares habían sufrido ya el corte del suministro de gas.4
La protesta fue desencadenada por la decisión del gobernador de la provincia de Neuquén Felipe Sapag de interrumpir las negociaciones con la empresa canadiense Agrium para instalar una planta de fertilizantes en Plaza Huincul, un proyecto que se remontaba a 1966 y que para las comunidades de Plaza Huincul y Cutral Có era la única esperanza de reemplazar los miles de puestos de trabajo perdidos con la privatización de YPF.1112
La noticia fue difundida de manera muy crítica desde la mañana a través de radio Victoria (97.7), una radio local afín al principal opositor interno del gobernador, Jorge Sobisch, perteneciente a la corriente blanca del mismo partido político hegemónico en la provincia, el Movimiento Popular Neuquino (MPN):13
Se dieron una organización horizontal sin ningún tipo de jefaturas, a lo sumo voceros o voceras espontáneos:
Al día siguiente, viernes 21 de junio, las poblaciones de ambas ciudades se habían comprometido con el corte. La radio FM Victoria pasó a funcionar como medio de comunicación y coordinación de la comunidad. Las escuelas suspendieron las clases, los negocios fueron cerrados y hasta los municipios declararon asueto para el personal. Se organizaron salones comunitarios en varios puntos de las ciudades, para almacenar alimentos, combustibles y otros elementos necesarios para dar apoyo logístico a las barricadas. Varios autos, camiones y taxis fueron puestos a disposición para transportar gratis a las personas que estaban sosteniendo los puestos de bloqueo y las estaciones de servicio dispusieron que solo se atendería solamente a los bomberos, ambulancias y automóviles puestos al servicio del corte.15
El bloqueo se mantuvo todo el fin de semana, día y noche, a pesar de las temperaturas que llegaban a 10 grados bajo cero.16 El sábado a la tarde se realizó la primera asamblea, en la que se hicieron presentes los dirigentes políticos locales, pero la asamblea exigió que no participara ningún dirigente político. "No hubo nadie que mandara", dijeron varios pobladores.1
El gobernador Sapag dijo públicamente que los manifestantes eran "delincuentes" y exigía a los pobladores levantar el corte antes de concederles una audiencia para analizar soluciones a la situación social planteada. El domingo, la mediación del obispo Agustín Radrizzani moderó la postura del gobernador, quien aceptó recibir a una delegación de los piqueteros, pero estos le reiteraron al sacerdote que era el gobernador quien debía ir a hablar con la gente.17
El lunes 24, ante el ofrecimiento de dialogar del gobernador del día anterior, se realizó una asamblea popular en la destilería de YPF en Plaza Huincul que reunió a 5.000 personas. La asamblea mostró la existencia de dos grandes posturas, las de aquellos que querían enviar una delegación a la capital de la provincia para negociar con el gobernador y la de aquellos que pretendían que el gobernador fuera hasta Cutral Có, argumentando que nadie podía representar al pueblo: "los piquetes son representativos de los piquetes".17 El grupo que quería ir a Neuquén a negociar eligió una delegación, pero el resto de los manifestantes impidió que saliera del pueblo.1 A la noche el gobernador Sapag habló por radio sobre la situación, argumentando que la provincia no tenía los fondos necesarios para aportar los fondos necesarios para la instalación de la fábrica de fertilizantes y que no era su culpa que la privatizada YPF hubiera despedido 3.500 personas en ambas ciudades.17
El mismo lunes 24 de junio la jueza federal Margarita Gudiño de Argüelles ordenó el desalojo de la ruta, a la vez que el ministro del Interior Carlos Corach envió un contingente de 400 gendarmes, 33 vehículos, una tanqueta, un carro hidrante y decenas de perros, dirigidos por el comandante mayor Eduardo Jorge, que procedieron a tomar posiciones rodeando ambas ciudades neuquinas. Luego se sabría que Jorge figuraba en los registros de la CONADEP como responsable del principal centro clandestino de detención en Tucumán, durante la última dictadura.13 Para entonces, el bloqueo de la vital ruta 22 había desabastecido de combustible el resto de la provincia, incluyendo la provisión de querosén para calefacción, vital por las bajas temperaturas del invierno patagónico.17
El martes 25 a la mañana la Gendarmería avanzó sobre los dos primeros "puestos", instalados a ocho kilómetros de Plaza Huincul, desalojándolos sin confrontación. Pero al mediodía, cuando las tropas se encontraban a cuatro kilómetros de la ciudad, los manifestantes comenzaron a tirar piedras contra las fuerzas de seguridad, que respondieron con agua y gases lacrimógenos, hiriendo a varias personas. El hecho generó indignación general en la población que se sumó activamente la protesta. Al mediodía 20.000 personas ocupaban tres kilómetros de la ruta, la mitad de la población de ambas ciudades, y marchaban al encuentro de la jueza Gudiño en el puesto central conocido como La Torre.18
La jueza Gudiño de Argüelles se dirigió entonces a la Torre y se subió al techo de la combi de la radio para dirigirse a los manifestantes con un megáfono que los piqueteros le facilitaron. La jueza explicó a los pobladores que el bloqueo de la ruta era un delito y que debían desocuparla. Pero los pobladores rechazaron de plano y a viva voz toda posibilidad de reitarse de la ruta.1318 Ante el rechazo de la población, la jueza dijo que lo que estaba sucediendo era un delito de sedición y sorprendió a todos declarándose incompetente ahí mismo:
Simultáneamente el gobernador Sapag había decidido ir a hablar con los manifestantes a Cutral Có, a donde llegó el martes por la tarde, acompañado del obispo Radrizzani y parte de su gabinete.18 Luego de dudar sobre si concurriría la Torre donde estaba reunida la gente, finalmente decidió hacerse presente y hablar cara a cara con la población a las nueve de la noche. Allí reconoció que el movimiento popular era una "patriada" y que la culpa era de las política liberales tomadas por el gobierno nacional.18 Luego de hablar con los manifestantes el gobernador tomó la decisión de instalar su despacho en la intendencia de Cutral Có durante varios días para poder hablar con la población y encontrar soluciones.18
El miércoles 26 a la mañana el gobernador Sapag abrió las puertas de su despacho instalado en la intendencia y recibió a una delegación de unos treinta piqueteros y piqueteras. Al mediodía habían llegado a un acuerdo que los pobladores exigieron que se realizara por escrito y quedó expresado en un acta de trece puntos, en los cuales el gobierno provincial declaraba la región en estado de "emergencia ocupacional y social", se comprometía a llamar en un mes a licitación internacional para instalar la fábrica de fertilizantes cuya suspensión desencadenó la pueblada, ordenaba la reconexión en 48 horas de todos los servicios cortados por falta de pago, establecía un plan de obras públicas a iniciarse de inmediato, duplicaba la cantidad de bonos entregados al municipio para comprar de garrafas de gas y enviaba 650 cajas de alimentos. Además el gobierno nacional envió ese mismo día 40.000 raciones de alimentos deshidratados y de leche en polvo, azúcar, harina y aceite.16
El acta deja constancia también de que el acuerdo del gobernador de Neuquén se realizaba con "la Comisión de Representantes de Piquetes de Cortes de Rutas".1 Desde ese momento la palabra "piquete" pasaría a expresar una forma novedosa de protesta para aquellas personas que no tenían trabajo ni recursos mínimos de subsistencia.
Fotocopias del acta fueron llevadas a los piquetes para ser leídas y a las 16:30 una asamblea aprobó el acuerdo y dispuso finalizar el bloqueo. La población celebró el acuerdo con una caravana de automóviles. A las 17 horas la ruta ya estaba despejada.16
La segunda pueblada en Cutral Có se produjo en el marco de un prolongado conflicto sindical entre los docentes organizados en la Asociación de Trabajadores de la Educación de Neuquén (ATEN) -miembro de CTERA y la CTA-
y la provincia. En el marco de la provincialización de la educación
dispuesta por la Ley Federal de Educación, la provincia había reducido
salarios y suprimido talleres, horas no programáticas, cursos y escuelas
diferenciales. El sindicato docente estimó que esas medidas dejarían
sin trabajo a unas 1.200 personas y decretó una huelga por tiempo
indeterminado desde el primer día de clase que se extendería durante
casi dos meses.1920
El 24 de marzo, aniversario de la última dictadura y fecha de movilización anual, la marcha docente en la ciudad de Neuquén sumó diez mil personas de todos los sectores sociales y culminó con la toma de los puentes de la Ruta Nacional 22 que unen las provincias de Neuquén y Río Negro.21 Los docentes mantuvieron cortadas las rutas hasta que el 27 de marzo la Gendarmería desalojó violentamente los puentes defendidos por jóvenes de las barriadas populares de la ciudad,20 llevando al sindicato docente a convocar a la población de todas las ciudades neuquinas a tomar las rutas el siguiente 9 de abril.22
En Cutral Có ese llamado del sindicato obró como desencadenante. La población estaba muy descontenta por el incumplimiento de muchos de los puntos del acuerdo alcanzado en la pueblada del año anterior. El miércoles 9 de abril jóvenes de los sectores populares conocidos como "fogoneros", estudiantes secundarios y la Comisión de Padres en Defensa de la Educación cortaron nuevamente la Ruta Nacional 22 en solidaridad con la huelga docente, manteniendo los piquetes a pesar de la intimación judicial y las presiones del gobierno que consideraban que los manifestantes estaban cometiendo un delito.22232424
El sábado 12 de abril la Gendarmería y la policía provincial, bajo órdenes del el juez federal Oscar Temi, iniciaron una violenta embestida contra los jóvenes que se encontraban en los piquetes, desplazándolos de la ruta y persiguiéndolos hacia la ciudad. Pero entonces la población salió masivamente a la calle para defender a los jóvenes. En la represión las fuerzas de seguridad mataron de un balazo a Teresa Rodríguez, una joven madre con tres hijos,25 e hirieron de bala a 20 personas más. La indignación de la población llevó a que una multitud calculada en 20.000 personas rodeara a las fuerzas represoras, que ante el peligro inminente que corrían abandonaron las ciudades que quedaron en poder de la población.22
La represión en Cutral Có y en especial el asesinato de Teresa Rodríguez fue duramente criticado por las fuerzas políticas de oposición al gobierno del presidente Menem, los sindicatos las organizaciones de derechos humanos y la Iglesia católica. CTERA decretó un paro general en todo el país con una marcha de silencio en memoria de Teresa Rodríguez, que se realizó con un altísimo acatamiento el día lunes 14.26
Las dos ciudades se organizaron formando una Asamblea Popular que quedó de hecho como gobierno, con un secretariado de doce miembros que se renovaba por tercios ante cada gestión y una Comisión de Padres en solidaridad con la huelga docente.22
El martes 15 de abril el presidente Menem realizó declaraciones sobre los hechos de Cutral Có, atribuyéndole la responsabilidad de la violencia a los jóvenes "imberbes" (en alusión a la confrontación de la izquierda peronista con Perón el 1 de mayo de 1974) y calificando a las protestas como un "retorno de la subversión". 27 Ese mismo día la huelga docente fue levantada y el gobernador Sapag acordó con el presidente Menem un plan de medidas sociales, 800 planes sociales (Plan Trabajar), 500 nuevos puestos de trabajo en YPF y planes para realizar mil viviendas, pero las negociaciones entre los pobladores y Sapag se empantanaron.28 Ese día Hebe de Bonafini de Madres de Plaza de Mayo, Elisa Carrió de la Unión Cívica Radical y Laura Musa del Frepaso se hicieron presentes en Cutral Có para expresar su apoyo a la pueblada.29
Ese mismo día Clarín redactó un artículo especialmente dedicado a los jóvenes desocupados que se habían transformado en sujetos centrales de las puebladas, con el título de "Los 'fogoneros' son muy jóvenes y no tienen trabajo":
El jueves 17 se hizo evidente las diferencias de posiciones entre los jóvenes "fogoneros", más duros y desconfiados con el gobierno, y los sectores de clase media y comerciantes de la Asamblea que buscaban llegar a un acuerdo y levantar el bloqueo, luego de nueve días.33
El viernes 18 la Asamblea levantó provisoriamente el bloqueo, para que una comisión fuera a negociar con el gobernador Sapag. Volvió con un acuerdo de 19 puntos, apoyado en lo que Sapag y Menem habían acordado el martes anterior. Al volver, por la noche, la Asamblea volvió a reunirse, aprobando el acuerdo, con la oposición de los jóvenes "fogoneros" que sostenían que "no les habían dado nada". 34
En la investigación judicial se realizó una innovadora pericia, realizada por dos físicos de la Comisión Nacional de Energía Atómica, Ernesto Martínez y Rodolfo Pregliasco, que partiendo de un fragmento de video de 16 segundos tomado por Crónica TV que registra el asesinato de Teresa Rodríguez, realizaron un estudio de los sonidos de cada disparo y sus ecos. La pericia permitió establecer que la persona que mató a Teresa Rodríguez fue la que disparó el octavo de los tiros registrados en el video y que se encontraba ubicado en el puente, sin que lo capten las imágenes.35
La pericia de sonido no fue suficiente para identificar al asesino y la jueza terminó cerrando la causa sin procesar a nadie. Sin embargo, en una causa separada, la justicia pudo probar que cuatro policías habían disparado sus armas de fuego de manera ilegal durante la represión, siendo condenados a penas menores de tres años, todas en suspenso. Los cuatro policías condenados por disparar con armas de fuego en Cutral Có son Santiago Antigual, Leonardo Magallanes, Daniel Vece y Daniel Videla. Los cuatro fueron reincorporado a sus funciones en la policía de Neuquén. 36 Diez años después, la policía de Neuquén volvió a verse involucrada en el asesinato de un manifestante, el docente y activista sindical Carlos Fuentealba. En este caso pudo determinarse que el asesino fue el cabo de la policía neuquina José Darío Poblete, siendo condenado a cadena perpetua. 37 Poblete integraba también la fuerza policial que reprimió Cutral Có el día que la mataron a Teresa Rodríguez, siendo uno de los policías sobreseídos en aquella oportunidad.38
El nombre y la memoria de Teresa Rodríguez ha sido preservado y reivindicado por los diversos movimientos sociales, sindicales y organizaciones de derechos humanos. Una de las organizaciones piqueteras existentes tomó su nombre para identificarse como Movimiento Teresa Rodríguez.
Puebladas de Cutral Có y Plaza Huincul
La primera pueblada se extendió entre el 20 de junio y el 27 de junio de 1996. Se desencadenó debido a la decisión del gobernador de la provincia de Neuquén de rechazar la instalación de una fábrica de fertilizantes en Cutral Có y finalizó con un acta acuerdo de trece puntos entre los manifestantes y el gobernador.
La segunda pueblada se extendió entre el 9 de abril y el 18 de abril de 1997, en el marco de una protesta docente de la Asociación de Trabajadores de la Educación de Neuquén (ATEN). Como resultado de la represión y la criminalización de la protesta social el 12 de abril fue asesinada Teresa Rodríguez, quien se convertiría en una de las figuras inspiradoras del movimiento piquetero.
Índice
Antecedentes
En noviembre de , tres meses después de la caída del muro de Berlín que marcó el fin de la Guerra Fría, los principales organismos financieros internacionales elaboraron una serie de lineamientos de política económica para América Latina que fueron conocidos como el Consenso de Washington, que incluía la privatización de las empresas públicas, la desregulación de los mercados -incluido el mercado de trabajo- y apertura de las economías nacionales al comercio internacional. Las instrucciones del Consenso de Washington fueron aplicadas en todos los países de América Latina en la década de 1990, con excepción de Cuba. En Argentina fueron aplicadas por los gobiernos de Carlos Menem (1989-1999) primero, y de Fernando de la Rúa (1999-2001) después, con un alto costo social que desembocó en la crisis de diciembre de 2001.En ese marco el gobierno del presidente Menem, con el ministro de Economía Domingo Cavallo, dispuso la privatización de todas las empresas públicas existentes en Argentina, entre ellas las empresas de petróleo y gas natural, YPF y Gas del Estado, privatizadas en 1992.
En 1996 Neuquén contaba con el 53% de las reservas de gas y el 31% de las reservas de petróleo del país, a la vez que producía el 60% del gas y el 38% del petróleo.1 Plaza Huincul fue el lugar en el que en 1918 YPF descubrió y perforó el primer pozo petrolero en Neuquén.2 Cutral Có es una ciudad inmediatamente aledaña a Plaza Huincul, fundada en 1932 en donde YPF instaló una destilería y oficinas de servicios, a la vez de convertirse en la segunda ciudad de la provincia. Se trata de un lugar estratégico, ubicado en el cruce de la ruta nacional 22 y la ruta provincial 17. Ambas ciudades prosperaron y desarrollaron una extensa clase media apoyada en los altos salarios de los trabajadores del petróleo y el gas, calificados en ese momento como "aristocracia obrera" y conocidos como los ypefianos.3 Hasta 1992, en Cutral Có - Plaza Huincul trabajaban las dos terceras partes del total de trabajadores de YPF.1
Antes de ser privatizadas, el gobierno dispuso despedir gran cantidad de empleados de YPF y Gas del Estado. En Cutral Có YPF despidió a 3.600 de los 4.200 empleados que tenía. Con las indemnizaciones recibidas instalaron pequeños comercios o servicios de transporte locales, o tercerizaron servicios para las nuevas empresas privadas, pero el alto desempleo y la disminución drástica de la actividad económica en ambas ciudades, llevó a la quiebra masiva de esos microemprendimientos.
Los de YPF, todos los que los echaron, pusieron taxis, pusieron quioscos... y no pasó nada... y se murieron porque clientes no hay.Las poblaciones de Cutral Có y Plaza Huincul, recibieron con indiferencia la noticia de la privatización de YPF y Gas del Estado en 1992. Una antigua prédica multiplicada por los medios de comunicación, había instalado la creencia general de que las empresa públicas eran ineficientes y derrochadoras de los fondos públicos y que las empresas extranjeras que las compraron mejorarían notablemente los ingresos de la comunidad.3
Joven de Cutral Có, entrevistado para el documental Huellas de un siglo: puebladas de Cutral Có y Mosconi4
Las transformaciones económicas y sociales fueron difundidas con optimismo y denominadas como "el milagro argentino", por el Fondo Monetario Internacional, los sectores empresarios y los grandes medios de comunicación argentinos y globales.56
Sin embargo ya en 1994 se habían prendido luces de alerta, cuando a consecuencia de la crisis mexicana conocida como "Efecto tequila", apareció en la Argentina el desempleo masivo, un fenómeno que el país no había conocido nunca.7 8 En el caso de Cutral Có y Plaza Huincul, la desocupación que era el 3,6% en 1992 había pasado a ser el 26% en 1996.1
Si bien los cutralcazos suelen ser considerados como los que iniciaron la lucha popular mediante piquetes y cortes de ruta para protestar por las reformas neoliberales, antes de las puebladas de Cutral Có existieron otras puebladas y cortes de ruta, como el santiagueñazo de 1993 y la rebelión popular en la localidad neuquina de Senillosa en noviembre de 1994.9
Puebladas
Pueblada de 1996
En ese momento los desocupados en ambas ciudades llegaban a 8.000 personas, equivalente al 26% de la población económicamente activa, siendo responsable las empresas privatizadoras del 80% de ese desempleo. Solo 900 vecinos recibían algún plan de asistencia y la empresa de gas estaba realizando 70 cortes de servicios diarios por falta de pago.11 Al iniciarse el duro invierno patagónico 1.500 hogares habían sufrido ya el corte del suministro de gas.4
La protesta fue desencadenada por la decisión del gobernador de la provincia de Neuquén Felipe Sapag de interrumpir las negociaciones con la empresa canadiense Agrium para instalar una planta de fertilizantes en Plaza Huincul, un proyecto que se remontaba a 1966 y que para las comunidades de Plaza Huincul y Cutral Có era la única esperanza de reemplazar los miles de puestos de trabajo perdidos con la privatización de YPF.1112
La noticia fue difundida de manera muy crítica desde la mañana a través de radio Victoria (97.7), una radio local afín al principal opositor interno del gobernador, Jorge Sobisch, perteneciente a la corriente blanca del mismo partido político hegemónico en la provincia, el Movimiento Popular Neuquino (MPN):13
Se ha terminado de consumar la traición de Felipe Sapag, no vamos a tener la planta de fertilizantes. Es la traición de Felipe a Cutral Co.Los alarmados oyentes de la radio comenzaron a enviar mensajes de repudio a la decisión del gobernador y a pedir "hagamos algo", "vayamos a la ruta".13 A las cuatro y media de la tarde, un militante de la corriente blanca del MPN, cruzó su automóvil sobre la ruta, con una finalidad principalmente movida por la disputa interna del MPN. Poco después había miles de personas caminando o con sus autos y camionetas ocupando la ruta. Un grupo de jóvenes trabajadores y trabajadoras comenzaron a instalar "puestos" o "piquetes" de bloqueo, para extenderlo en el tiempo, colocando cubiertas sobre el camino e incendiándolas, creando fogones, razón por la cual los piqueteros también fueron llamados inicialmente "fogoneros".14 Para la noche los manifestantes habían instalado seis puestos sobre la Ruta Nacional 22, bloqueando todas las entradas y salidas de Cutral Co y Plaza Huincul. El bloqueo alcanzó también a la destilería de YPF y a los camiones que se encontraban dentro cargados de combustible. Las barricadas se fabricaron con todo lo que había en los pueblos, alambres de púas, piedras, gomas, palos y hasta carrocerías de viejos autos.
Radio Victoria, 20 de junio de 199613
Se dieron una organización horizontal sin ningún tipo de jefaturas, a lo sumo voceros o voceras espontáneos:
Yo admiro por ejemplo en el piquete de Añelo o cualquiera, a los chicos, que ahora no sabemos el nombre, no los conocemos, tal vez no los veamos más, que estuvieron toda la noche. Toda la noche los tipos ahí parados. Ese muchacho que estaba ahí toda la noche porque estaba convencido en su cerebro, no en sus pantalones, porque esto no se ganó con los huevos sino con la cabeza, era el que se convertía en líder natural por la presencia. Yo me acuerdo de este chico todo vestido de negro que estuvo desde el primer día todo el tiempo, que ya no se veía de negro que estaba. Yo cuando decía algo por ahí sentía que no tenía autoridad moral, pero asimismo ese pibe de barrio, así como hubo muchos, te daba la confianza y te decía: "bueno, andá vos, vos me representás". Era como que te autorizaba porque él era la autoridad moral del piquete.Los manifestantes reclamaban trabajo: la consigna "queremos trabajo" fue una de las más repetidas. Esa noche Sapag había dado a conocer un fax por el que citaba a los delegados del movimiento a su despacho en Neuquén, pero la mayoría de la población pedía que fuera el gobernador Sapag el que se hiciera presente en Cutral Có para dialogar.
Testimonio de un piquetero1
Al día siguiente, viernes 21 de junio, las poblaciones de ambas ciudades se habían comprometido con el corte. La radio FM Victoria pasó a funcionar como medio de comunicación y coordinación de la comunidad. Las escuelas suspendieron las clases, los negocios fueron cerrados y hasta los municipios declararon asueto para el personal. Se organizaron salones comunitarios en varios puntos de las ciudades, para almacenar alimentos, combustibles y otros elementos necesarios para dar apoyo logístico a las barricadas. Varios autos, camiones y taxis fueron puestos a disposición para transportar gratis a las personas que estaban sosteniendo los puestos de bloqueo y las estaciones de servicio dispusieron que solo se atendería solamente a los bomberos, ambulancias y automóviles puestos al servicio del corte.15
El bloqueo se mantuvo todo el fin de semana, día y noche, a pesar de las temperaturas que llegaban a 10 grados bajo cero.16 El sábado a la tarde se realizó la primera asamblea, en la que se hicieron presentes los dirigentes políticos locales, pero la asamblea exigió que no participara ningún dirigente político. "No hubo nadie que mandara", dijeron varios pobladores.1
El gobernador Sapag dijo públicamente que los manifestantes eran "delincuentes" y exigía a los pobladores levantar el corte antes de concederles una audiencia para analizar soluciones a la situación social planteada. El domingo, la mediación del obispo Agustín Radrizzani moderó la postura del gobernador, quien aceptó recibir a una delegación de los piqueteros, pero estos le reiteraron al sacerdote que era el gobernador quien debía ir a hablar con la gente.17
El lunes 24, ante el ofrecimiento de dialogar del gobernador del día anterior, se realizó una asamblea popular en la destilería de YPF en Plaza Huincul que reunió a 5.000 personas. La asamblea mostró la existencia de dos grandes posturas, las de aquellos que querían enviar una delegación a la capital de la provincia para negociar con el gobernador y la de aquellos que pretendían que el gobernador fuera hasta Cutral Có, argumentando que nadie podía representar al pueblo: "los piquetes son representativos de los piquetes".17 El grupo que quería ir a Neuquén a negociar eligió una delegación, pero el resto de los manifestantes impidió que saliera del pueblo.1 A la noche el gobernador Sapag habló por radio sobre la situación, argumentando que la provincia no tenía los fondos necesarios para aportar los fondos necesarios para la instalación de la fábrica de fertilizantes y que no era su culpa que la privatizada YPF hubiera despedido 3.500 personas en ambas ciudades.17
El mismo lunes 24 de junio la jueza federal Margarita Gudiño de Argüelles ordenó el desalojo de la ruta, a la vez que el ministro del Interior Carlos Corach envió un contingente de 400 gendarmes, 33 vehículos, una tanqueta, un carro hidrante y decenas de perros, dirigidos por el comandante mayor Eduardo Jorge, que procedieron a tomar posiciones rodeando ambas ciudades neuquinas. Luego se sabría que Jorge figuraba en los registros de la CONADEP como responsable del principal centro clandestino de detención en Tucumán, durante la última dictadura.13 Para entonces, el bloqueo de la vital ruta 22 había desabastecido de combustible el resto de la provincia, incluyendo la provisión de querosén para calefacción, vital por las bajas temperaturas del invierno patagónico.17
El martes 25 a la mañana la Gendarmería avanzó sobre los dos primeros "puestos", instalados a ocho kilómetros de Plaza Huincul, desalojándolos sin confrontación. Pero al mediodía, cuando las tropas se encontraban a cuatro kilómetros de la ciudad, los manifestantes comenzaron a tirar piedras contra las fuerzas de seguridad, que respondieron con agua y gases lacrimógenos, hiriendo a varias personas. El hecho generó indignación general en la población que se sumó activamente la protesta. Al mediodía 20.000 personas ocupaban tres kilómetros de la ruta, la mitad de la población de ambas ciudades, y marchaban al encuentro de la jueza Gudiño en el puesto central conocido como La Torre.18
La jueza Gudiño de Argüelles se dirigió entonces a la Torre y se subió al techo de la combi de la radio para dirigirse a los manifestantes con un megáfono que los piqueteros le facilitaron. La jueza explicó a los pobladores que el bloqueo de la ruta era un delito y que debían desocuparla. Pero los pobladores rechazaron de plano y a viva voz toda posibilidad de reitarse de la ruta.1318 Ante el rechazo de la población, la jueza dijo que lo que estaba sucediendo era un delito de sedición y sorprendió a todos declarándose incompetente ahí mismo:
Esto me excede. Yo me declaro incompetente y me retiro de aquí con la Gendarmería.La decisión de la jueza de apartarse de la causa y llevarse a la Gendarmería fue tomada como un triunfo por la población que estalló en una ovación y se abrazaban celebrando la victoria.
Jueza Margarita Gudiño de Argüelles18
Simultáneamente el gobernador Sapag había decidido ir a hablar con los manifestantes a Cutral Có, a donde llegó el martes por la tarde, acompañado del obispo Radrizzani y parte de su gabinete.18 Luego de dudar sobre si concurriría la Torre donde estaba reunida la gente, finalmente decidió hacerse presente y hablar cara a cara con la población a las nueve de la noche. Allí reconoció que el movimiento popular era una "patriada" y que la culpa era de las política liberales tomadas por el gobierno nacional.18 Luego de hablar con los manifestantes el gobernador tomó la decisión de instalar su despacho en la intendencia de Cutral Có durante varios días para poder hablar con la población y encontrar soluciones.18
El miércoles 26 a la mañana el gobernador Sapag abrió las puertas de su despacho instalado en la intendencia y recibió a una delegación de unos treinta piqueteros y piqueteras. Al mediodía habían llegado a un acuerdo que los pobladores exigieron que se realizara por escrito y quedó expresado en un acta de trece puntos, en los cuales el gobierno provincial declaraba la región en estado de "emergencia ocupacional y social", se comprometía a llamar en un mes a licitación internacional para instalar la fábrica de fertilizantes cuya suspensión desencadenó la pueblada, ordenaba la reconexión en 48 horas de todos los servicios cortados por falta de pago, establecía un plan de obras públicas a iniciarse de inmediato, duplicaba la cantidad de bonos entregados al municipio para comprar de garrafas de gas y enviaba 650 cajas de alimentos. Además el gobierno nacional envió ese mismo día 40.000 raciones de alimentos deshidratados y de leche en polvo, azúcar, harina y aceite.16
El acta deja constancia también de que el acuerdo del gobernador de Neuquén se realizaba con "la Comisión de Representantes de Piquetes de Cortes de Rutas".1 Desde ese momento la palabra "piquete" pasaría a expresar una forma novedosa de protesta para aquellas personas que no tenían trabajo ni recursos mínimos de subsistencia.
Fotocopias del acta fueron llevadas a los piquetes para ser leídas y a las 16:30 una asamblea aprobó el acuerdo y dispuso finalizar el bloqueo. La población celebró el acuerdo con una caravana de automóviles. A las 17 horas la ruta ya estaba despejada.16
Pueblada de 1997
El 24 de marzo, aniversario de la última dictadura y fecha de movilización anual, la marcha docente en la ciudad de Neuquén sumó diez mil personas de todos los sectores sociales y culminó con la toma de los puentes de la Ruta Nacional 22 que unen las provincias de Neuquén y Río Negro.21 Los docentes mantuvieron cortadas las rutas hasta que el 27 de marzo la Gendarmería desalojó violentamente los puentes defendidos por jóvenes de las barriadas populares de la ciudad,20 llevando al sindicato docente a convocar a la población de todas las ciudades neuquinas a tomar las rutas el siguiente 9 de abril.22
En Cutral Có ese llamado del sindicato obró como desencadenante. La población estaba muy descontenta por el incumplimiento de muchos de los puntos del acuerdo alcanzado en la pueblada del año anterior. El miércoles 9 de abril jóvenes de los sectores populares conocidos como "fogoneros", estudiantes secundarios y la Comisión de Padres en Defensa de la Educación cortaron nuevamente la Ruta Nacional 22 en solidaridad con la huelga docente, manteniendo los piquetes a pesar de la intimación judicial y las presiones del gobierno que consideraban que los manifestantes estaban cometiendo un delito.22232424
El sábado 12 de abril la Gendarmería y la policía provincial, bajo órdenes del el juez federal Oscar Temi, iniciaron una violenta embestida contra los jóvenes que se encontraban en los piquetes, desplazándolos de la ruta y persiguiéndolos hacia la ciudad. Pero entonces la población salió masivamente a la calle para defender a los jóvenes. En la represión las fuerzas de seguridad mataron de un balazo a Teresa Rodríguez, una joven madre con tres hijos,25 e hirieron de bala a 20 personas más. La indignación de la población llevó a que una multitud calculada en 20.000 personas rodeara a las fuerzas represoras, que ante el peligro inminente que corrían abandonaron las ciudades que quedaron en poder de la población.22
La represión en Cutral Có y en especial el asesinato de Teresa Rodríguez fue duramente criticado por las fuerzas políticas de oposición al gobierno del presidente Menem, los sindicatos las organizaciones de derechos humanos y la Iglesia católica. CTERA decretó un paro general en todo el país con una marcha de silencio en memoria de Teresa Rodríguez, que se realizó con un altísimo acatamiento el día lunes 14.26
Las dos ciudades se organizaron formando una Asamblea Popular que quedó de hecho como gobierno, con un secretariado de doce miembros que se renovaba por tercios ante cada gestión y una Comisión de Padres en solidaridad con la huelga docente.22
El martes 15 de abril el presidente Menem realizó declaraciones sobre los hechos de Cutral Có, atribuyéndole la responsabilidad de la violencia a los jóvenes "imberbes" (en alusión a la confrontación de la izquierda peronista con Perón el 1 de mayo de 1974) y calificando a las protestas como un "retorno de la subversión". 27 Ese mismo día la huelga docente fue levantada y el gobernador Sapag acordó con el presidente Menem un plan de medidas sociales, 800 planes sociales (Plan Trabajar), 500 nuevos puestos de trabajo en YPF y planes para realizar mil viviendas, pero las negociaciones entre los pobladores y Sapag se empantanaron.28 Ese día Hebe de Bonafini de Madres de Plaza de Mayo, Elisa Carrió de la Unión Cívica Radical y Laura Musa del Frepaso se hicieron presentes en Cutral Có para expresar su apoyo a la pueblada.29
Ese mismo día Clarín redactó un artículo especialmente dedicado a los jóvenes desocupados que se habían transformado en sujetos centrales de las puebladas, con el título de "Los 'fogoneros' son muy jóvenes y no tienen trabajo":
"Llamame Negro. la semana pasada cumplí 19 años. Nací en Cutral-Có y soy hijo de petroleros. Tengo tres hermanos menores, que también están en el aguante aquí conmigo. No es mucho lo que te puedo contar sobre mi vida. Soy un desocupado más". Su padre murió hace un año, "amargado y sin un peso. Cuando era chico, yo quería trabajar en la refinería de YPF, o manejando algún camión de esos grandes. Pero terminé lavando veredas hasta que me echaron"... "No creo ni en políticos ni en sindicalistas; todos nos vendieron. Yo salí a la calle porque estoy cansado de que me jodan".30El miércoles 16 la Asamblea Popular, con la presencia de los dos intendentes y varios diputados provinciales, decidió continuar con el bloqueo de las rutas.31 La CGT por su parte, declaró un paro general de una hora por turno en repudio al asesinato de Teresa Rodríguez, medida que fue criticada por insuficiente por el Movimiento de los Trabajadores Argentinos (MTA).32
El jueves 17 se hizo evidente las diferencias de posiciones entre los jóvenes "fogoneros", más duros y desconfiados con el gobierno, y los sectores de clase media y comerciantes de la Asamblea que buscaban llegar a un acuerdo y levantar el bloqueo, luego de nueve días.33
El viernes 18 la Asamblea levantó provisoriamente el bloqueo, para que una comisión fuera a negociar con el gobernador Sapag. Volvió con un acuerdo de 19 puntos, apoyado en lo que Sapag y Menem habían acordado el martes anterior. Al volver, por la noche, la Asamblea volvió a reunirse, aprobando el acuerdo, con la oposición de los jóvenes "fogoneros" que sostenían que "no les habían dado nada". 34
Teresa Rodríguez
Teresa Rodríguez fue asesinada por una persona que le disparó con una pistola de 9 milímetros en el cuello, el 12 de abril de 1997, en medio de la violenta represión desatada por la Gendarmería y la policía neuquina. Tenía 24 años y era madre de tres hijos. Los gobiernos nacional y provincial informaron que la bala que mató a Teresa Rodríguez provino de un francotirador ubicado del lado piquetero. Sin embargo ningún agente de seguridad resultó herido de bala, mientras que -además de Teresa- otros cuatro jóvenes también tuvieron heridas de bala.En la investigación judicial se realizó una innovadora pericia, realizada por dos físicos de la Comisión Nacional de Energía Atómica, Ernesto Martínez y Rodolfo Pregliasco, que partiendo de un fragmento de video de 16 segundos tomado por Crónica TV que registra el asesinato de Teresa Rodríguez, realizaron un estudio de los sonidos de cada disparo y sus ecos. La pericia permitió establecer que la persona que mató a Teresa Rodríguez fue la que disparó el octavo de los tiros registrados en el video y que se encontraba ubicado en el puente, sin que lo capten las imágenes.35
La pericia de sonido no fue suficiente para identificar al asesino y la jueza terminó cerrando la causa sin procesar a nadie. Sin embargo, en una causa separada, la justicia pudo probar que cuatro policías habían disparado sus armas de fuego de manera ilegal durante la represión, siendo condenados a penas menores de tres años, todas en suspenso. Los cuatro policías condenados por disparar con armas de fuego en Cutral Có son Santiago Antigual, Leonardo Magallanes, Daniel Vece y Daniel Videla. Los cuatro fueron reincorporado a sus funciones en la policía de Neuquén. 36 Diez años después, la policía de Neuquén volvió a verse involucrada en el asesinato de un manifestante, el docente y activista sindical Carlos Fuentealba. En este caso pudo determinarse que el asesino fue el cabo de la policía neuquina José Darío Poblete, siendo condenado a cadena perpetua. 37 Poblete integraba también la fuerza policial que reprimió Cutral Có el día que la mataron a Teresa Rodríguez, siendo uno de los policías sobreseídos en aquella oportunidad.38
El nombre y la memoria de Teresa Rodríguez ha sido preservado y reivindicado por los diversos movimientos sociales, sindicales y organizaciones de derechos humanos. Una de las organizaciones piqueteras existentes tomó su nombre para identificarse como Movimiento Teresa Rodríguez.
Véase también
Metáforas
Diez años atrás, en Cutral Có, una pueblada conmovía al país. La privatización de YPF, el cierre de fábricas, el aislamiento...Neuquén era (y sigue siendo), la provincia argentina con mayores recursos hidrocarburíferos. Por ese elemento, fue la cabecera de playa para el desembarco de uno de los gigantes petroleros multinacionales más importantes, que impuso condiciones para explotar, barrió con todo aquello que pudiera perjudicar su dinámica de saqueo de recursos naturales y trabajó con habilidad para negociar en la mesa con políticos serviles a sus intereses, bien recompensados ellos por sus servicios. Neuquén era (y sigue siendo) un símbolo de la impunidad, del saqueo, de la injusticia, en un país entrenado en esas pericias.
Allí, mientras Repsol multiplicaba sus beneficios sin arriesgarse a la exploración y el gobierno provincial cobraba cuantiosas regalías a cambio de favores oportunos, los mapuches de Loma de la Lata se enfrentaban cara a cara con la policía para oponer a la explotación demencial y contaminante de las riquezas, su derecho a vivir en un ambiente sano y su propiedad ancestral sobre aquellas tierras. Palos y gases para ellos, también.
También en Neuquén, en medio de una crisis que amenazó con arrasar cualquier emprendimiento productivo, un grupo de trabajadores de la fábrica de cerámicas Zanon decidió tomar las riendas de su destino, y empezar a dibujar una historia propia, sin patrones y de frente a una quimera para una gestión obrera: recuperar la fábrica, ponerla a producir, crecer desde el vacío y multiplicarse. Lo hicieron, pero la amenaza del desalojo sigue latente (un equipo de Sudestada viajó a la fábrica para reflejar el esfuerzo cotidiano de sus trabajadores, en un informe que publicaremos en la edición de junio de la revista).
Hoy Neuquén vuelve a ser noticia: la misma impunidad, los mismos uniformes, los mismos cómplices, un muerto, un reclamo. Una provincia que sigue ofreciendo, cada tanto, metáforas de un país que espera, todavía, una alternativa real, un proyecto revolucionario.
En medio del circo electoral que se viene, con su larga lista de miserables, mercenarios y oportunistas que se asoman por los carteles callejeros, es bueno reafirmar una vez más esta ausencia crítica. Y repetir, en todo caso, una vez más, que las soluciones para los problemas de la gente están lejos de las oficinas de gerentes explotadores, uniformados con licencia para matar y candidatos listos para ofrecer complicidades en cómodas cuotas.
Aunque den el triunfo por sentado, los poderes económicos no dejarán que gane AMLO, dice el EZLN
El
integrante zapatista criticó también el que Andrés Manuel López
Obrador, minimizara en su momento la candidatura indígena de María de
Jesús Patricio Marichuy, al calificarla como una maniobra para “hacerle
el juego al gobierno”.
El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) advirtió que los poderes económicos no permitirán que Andrés Manuel López Obrador llegue a la Presidencia de la República, aunque un sector se siente confiado en que ganará la elección.
Durante el encuentro “Miradas, escuchas, palabras: ¿prohibido pensar?”, el subcomandante Marcos (ahora Galeano) dijo que “el capital va por todo, no va a permitir Lulas, por reformista o lo que sea, no lo va a permitir, ni Dilmas, ni Kirchner, ni Correas, ni Evos, ni López Obrador, ni cualquier cosa que ofrezca un respiro”, pese a la ventaja que le dan las encuestas.
El integrante zapatista criticó también el que Andrés Manuel López Obrador, minimizara en su momento la candidatura indígena de María de Jesús Patricio Marichuy, al calificarla como una maniobra para “hacerle el juego al gobierno”.
También criticó a las autoridades electorales que avalaron la candidatura de Margarita Zavala y de Jaime Rodríguez Calderón, el Bronco, al considerarlas como “agencias de colocación de empleos”.
Rebeldía ante el despojo: ella es Marichuy, la mujer indígena que va por la presidencia en 2018
“Marichuy no falsificó ninguna firma, sin embargo otros como el Bronco sí lo hicieron, y los premiaron con la candidatura. Los que violaron todas las leyes quedaron. Lo que Marichuy hizo fue exhibir, desnudar el sistema político electoral en México”, expuso durante el encuentro.
Con información de Reforma (suscripción necesaria)
EZLN
Coincide López Obrador con propuesta de Coparmex: Peña tiene que bajarse el sueldo
Boletín 016-204
Descargar: b16-204
Tamazunchale, San Luis Potosí, 15 de octubre de 2016
Coincide López Obrador con propuesta de Coparmex: Peña tiene que bajarse el sueldo
- Ojalá no sea una maniobra de Claudio X. González, advierte
- Deben bajarse el sueldo todos los funcionarios de alto nivel, reitera.
- López Obrador opina que ahora que los del EZLN deciden participar de manera independiente, “lo único que puedo decir es que tienen todo el derecho de participar”
Andrés Manuel López Obrador, presidente
del Comité Ejecutivo Nacional de MORENA, coincidió con la propuesta del
vicepresidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana
(Coparmex), Juan Arturo Covarrubias, de que el priista Enrique Peña
Nieto se baje el sueldo.
“Estoy de acuerdo… ojalá no sea una
treta, una maniobra, porque en los organismos de la cúpula empresarial
siempre está la mano de Claudio X. González, salinista, que recomendó,
entre otras barbaridades, subir la gasolina a 20 pesos el litro y para
allá va. Es un hombre con mucha influencia”, advirtió.
A través de un video publicado en
Facebook, López Obrador explicó que Claudio X. González controla a los
dirigentes de la cúpula empresarial. “Pero a lo mejor no es así y el
vicepresidente si lo hace por convicción y estoy de acuerdo, debe
bajarse el sueldo; también todos los funcionarios del más alto nivel”.
Sostuvo que no sólo deben bajarse el
sueldo de los altos funcionarios públicos mexicanos por ser los mejores
pagados del mundo —como ejemplo uso el sueldo del presidente de la
Suprema Corte de Justicia en México que gana hasta 600 mil pesos
mensuales— sino terminar con canonjías, como las pensiones vitalicias de
los ex presidentes del país:
“50 millones al año a (Carlos) Salinas, a
(Vicente) Fox, a (Ernesto) Zedillo y 50 millones a (Felipe) Calderón:
eso hay que quitarlo. También vender toda la flotilla de aviones y
helicópteros, como el avión que le dejó Calderón a Peña, para hacerle la
barba y ganar impunidad”, propuso.
Afirmó que no hay que esperar hasta el
2018, hay que empezar a vender de una vez: el helicóptero del titular de
la Secretaría de la Defensa Nacional, general Salvador Cienfuegos, que
tuvo un costo de mil 500 millones de pesos del erario; igual que el del
ex procurador de la república, Jessús Murillo Karam.
Prosiguió: se deben de vender “también
los helicópteros que compraron a los franceses sólo, porque los
invitaron a la celebración de la Toma de la Bastilla”.
Al conceder una entrevista en Huejutla,
Hidalgo y al preguntar los reporteros su opinión sobre que el EZLN
estudiará promover una candidatura indígena a la Presidencia de México,
López Obrador respondió que ahora que los del EZLN deciden participar de
manera independiente, “lo único que puedo decir es que tienen todo el
derecho de participar”.
Sin embargo recordó que los integrantes
del Ejército Zapatista de Liberación Nacional no estuvieron con él ni en
las elecciones presidenciales del 2006 y del 2012, porque llamaron a no
votar por él, ni lo apoyaron.
“Desde hace 10 años, ellos no apoyan a
nuestro movimiento, que al contrario en el 2006 llamaron a no votar por
nosotros”, recalcó el presidente del Comité Ejecutivo Nacional de
MORENA.
Durante una asamblea informativa en
Tamazunchale, San Luis Potosí, reiteró que el PRI y el PAN son partidos
de la misma mafia que se ha dedicado a saquear a México. “El PAN ayudó a
Peña Nieto en 2012, ¿ya se nos olvidó? ¿Tenemos flaca memoria? Fox
llamó a votar por Peña Nieto, no llamó a votar por la candidata de su
partido”.
Advirtió que la misma mafia ya se están
poniendo de acuerdo: Salinas, Calderón y otros, ahora quieren apoyar a
Margarita Zavala, esposa de Calderón, para el 2018. “Nada más que le
vamos a ganar a la mafia del poder en el 2018”, añadió.
Explicó que es mucho lo que se roban los
políticos corruptos que se han dedicado a saquear: entregaron las
empresas públicas como Teléfonos de México, los bancos, ferrocarriles,
centralizaron las minas a particulares nacionales y extranjeras; también
se roban el diez por ciento del presupuesto nacional.
López Obrador explicó que desde antes de
la Reforma Energética— hecha por el gobierno de Peña Nieto— Carlos
Salinas violaba la Constitución, porque en 1992 con una ley secundaria,
daba permisos para la distribución de energía eléctrica por empresas
extranjeras, “como esta de aquí de Tamazunchale”.
Recordó que la Constitución establecía
que la distribución de energía eléctrica corresponde a la nación, pero
se lo asignaron a empresas extranjeras, sobre toda la española
Iberdrola.
“¿Ahora saben cuánto se está comprando
de energía en México? 60 mil millones (de pesos) al año, pero no es
todo, se les paga, porque venden 40 mil millones (de pesos) más 20 mil
millones de pesos que se les entrega de subsidio”.
Indicó que no fue casualidad que el
panista Felipe Calderón, al dejar la Presidencia, se fue a trabajar al
Consejo de Administración de Iberdrola, “como pago a todos los favores
que hizo, lo tienen ahí en el Consejo de esa empresa”.
Recordó que algo parecido ocurrió con el
priista Ernesto Zedillo, que entregó todos los trenes a extranjeros, se
acabaron los trenes de pasajeros, sólo dejó los de carga y al dejar la
Presidencia se fue a trabajar con una empresa ferroviaria.
Durante las asambleas informativas en
Chiconamel, Veracruz y Tamazumchale, San Luis Potosí, comentó que sigue
en esta lucha, “ya llevamos años sin descanso y lo más importante sin
claudicar, ni detenernos. Por eso ahora persiste la esperanza, porque
hemos actuado con perseverancia y terquedad”.
Explicó que si después del fraude de
2006 o del robo de la Presidencia en 2012, se hubiera retirado no
existiría MORENA. “¿O acaso existe otro partido que pueda realmente
significar una esperanza para nuestro pueblo? Aunque no les guste a
nuestros adversarios”.
Reiteró que ante la grave situación del
país, se requiere de una regeneración. Dijo que MORENA tiene la fórmula:
convocar a todos los mexicanos a que cortar de tajo con la corrupción,
que impera y va ganando terreno, se puede lograr el renacimiento.
Más tarde encabezó asamblea informativa
en Huejutla. Mañana concluye gira por Veracruz al visitar los municipios
Chicontepec, Benito Juárez e Ixhuatlán de Madero.
*****
MORENA en Chiapas denunciará al gobernador Manuel Velasco por comprar votos y entregar despensas: AMLO
Comunicado b15-060
Descargar: b15-060
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, 29 de marzo de 2015
- El Güero en vez de resolver los problemas de Chiapas, que haya realmente justicia, entrega despensas y tiene pintado de verde el estado, señala
- el EZLN es un movimiento muy importante, justo, que defiende causas justas, opina Andrés Manuel López Obrador
Andrés Manuel López Obrador adelantó que
el presidente del Comité Ejecutivo Estatal de MORENA, Marcelo Toledo
Cruz, presentará una denuncia contra el gobernador de Chiapas, Manuel
Velasco, quien se dedica a comprar votos, entrega despensas y un ejemplo
claro es la entrega de canastas para las mujeres del municipio de
Tapachula.
“Hay que presentar ya una denuncia con
pruebas, porque están entregando cajitas con despensa, están entregando
canastas para señoras, también comprando ya voluntades”, dijo.
“El Güero en vez de resolver los
problemas de Chiapas, en vez de que haya trabajo en Chiapas que se
impulse la actividad productiva, que haya realmente justicia, pura
entrega de despensas, tiene pintado de verde” al estado, señaló.
Manifestó que bueno que el municipio de
San Cristóbal de las Casas es un patrimonio de toda la humanidad y ojala
a Manuel Velasco no se le ocurra pintar de verde el lugar, porque eso
sería el colmo.
Al estar pintado Chiapas de verde que es
el color del partido al que pertenece el gobernador de la entidad, que
es el Verde Ecologista de México, López Obrador recordó que así lo hizo
el ex gobernador corrupto de Veracruz Fidel Herrera Beltrán, quien por
pertenecer al PRI pintó el estado de rojo.
El presidente del Consejo Nacional de
MORENA informó que lleva a cabo un trámite con ministros de las iglesias
evangélicas, con obispos y sacerdotes de la iglesia católica para si no
van a denunciar la compra del voto, que es pecado social, porque se
trafica con la pobreza de la gente, que cuando permitan que los
ciudadanos digan una mentira piadosa en temporada electoral.
Explicó que cuando lleguen los mañosos a
entregar despensas o televisiones, te va a mandar “El Güero” tu canasta
o voy a contar con tu voto, los chiapanecos puedan decir que sí, “y a
la hora de la hora, toma tu voto”.
Pidió orientar a la gente, porque
quienes compran los votos engañan a los ciudadanos diciendo que con la
copia de la credencial se comprometen a dar el sufragio a favor de un
candidato, pero no, porque la que vale es la credencial de electoral
como tal, dicen puras mentiras y por ello es necesario: “mandarlos al
carajo”.
Informó que ya se recuperó del infarto
que le dio en diciembre de 2013 y mientras viva seguirá luchando por sus
ideales y sus principios.
En entrevista, los reporteros le
preguntaron su opinión del Ejército Zapatista de Liberación Nacional,
López Obrador expresó que el EZLN es un movimiento muy importante,
justo, que defiende causas justas.
En otro tema, indicó que MORENA lucha
para transformar al país a favor de las actuales y nuevas generaciones
de mexicanos, para los hijos y los nietos.
Durante su visita a Ocosingo, municipio
con habitantes en su mayoría de origen indígena de Chiapas, el
presidente del Consejo Nacional de MORENA platicó a los chiapanecos que
los bolivianos tienen un presidente indígena que es Evo Morales, quien
lleva gobernante varios años y sacado de la pobreza a mucha gente,
porque las riquezas de Bolivia se distribuye con justicia.
A Evo Morales, dijo, “lo han querido
derrocar, pero no han podido, en la última elección ganó con 70 por
ciento de los votos, tiene todo el respaldo del pueblo de Bolivia, la
mayoría de la gente en Bolivia es indígena, 80 por ciento, y nunca en la
historia había estado un indígena como presidente y ahora es un
indígena y lo está haciendo muy bien” y al exponer el ejemplo señaló que
hay esperanza, se tiene que seguir adelante.
En las conferencias colectivas de San
Cristóbal de las Casas y Ocosingo, Chiapas y ante el llamado a no votar
en las elecciones de 7 de junio que llevan a cabo organizaciones
sociales, López Obrador manifestó su desacuerdo, porque si la gente no
participa a los de la mafia del poder con los votos que compra les
alcanza para mantenerse en el poder, sostener el régimen de opresión e
injusticias.
Evidenció que los dueños del dinero,
quienes impusieron a Peña Nieto, los dueños de los medios de
comunicación, organizaron un juego de futbol México-Brasil para el día
de los comicios con el propósito para que la gente no vote.
Los potentados, dijo, “ellos están
defendiendo sus intereses, pero cómo la iglesia progresistas u
organizaciones gubernamentales o el movimiento social están planteando
que no se vote, ¿qué acaso es lo mismo o se tocan y se dan la mano los
extremos?”.
Desde su punto de vista, manifestó que
es necesario que la gente vote, porque el ir a votar es la posibilidad
de que las cosas cambien, es necesario confiar en el pueblo de México,
porque el pueblo no es tonto, tonto es quien piensa que el pueblo tonto.
Anunció que cuando triunfe MORENA se
cancelarán las reformas estructurales de Peña Nieto que con la laboral,
la educativa, la fiscal y la energética, porque afectan a los
trabajadores, a los maestros, a los comerciantes y porque el petróleo no
es de Peña, ni de los extranjeros, sino del pueblo y de la nación.
“Si páramos esa política privatizadora,
vamos a salir adelante, porque esas riquezas se van a distribuir con
justicia, tenemos un pueblo bueno y trabajador, es de los pueblos más
trabajadores del mundo y el que lo dude está el ejemplo de nuestros
paisanos migrantes que se han ido a buscar la vida en estos años de
crisis a Estados Unidos”, dijo.
Los paisanos, informó, envían a sus
familiares 24 mil millones de dólares cada año, y esas remesas de dinero
es la principal fuente de ingresos del país, es más lo que se recibe
por esas remesas que lo que se obtiene por la venta del petróleo al
extranjero, “si el pueblo fuese flojo, no saldría en ningún lado”.
Planteó que el problema en México es el
mal gobierno y la corrupción, pero todo eso tiene remedio, porque solo
manejando el presupuesto público, que es dinero de todos, con honradez,
con eso “otro gallo cantaría”.
Indicó que el gobierno federal tiene un
presupuesto de 4 billones 600 mil millones si ese dinero se repartiera
en partes iguales alcanzaría para entregar 12 mil pesos mensuales por
cada una de los 27 millones de familias mexicanas.
Manifestó que el dinero del presupuesto
se utiliza arriban, se roba la mayor parte el dinero o se utiliza para
mantener el aparato burocrático, pagar elevadísimos a los altos
funcionaros públicos para que la mafia pueda saquear a sus anchas y por
eso necesitan pagarles bien a los diputados federales, a los senadores, a
los ministros de la Corte para tenerlos a su servicio.
“Le cuesta al pueblo mantener un
gobierno así, un gobierno al servicio de los saqueadores de México”,
dijo al explicar que los políticos corruptos de México se roban, cada
año, el 10 por ciento del presupuesto público que es 460 mil millones de
pesos, es un robo a la vista de todos, es el robo más grande que se
hace.
Pidió a los chiapanecos a acostumbrarse a
ver robar a los políticos corruptos, porque no hay una banda en México,
ni en el extranjero que robe tanto como la de “Los Pinos”, que encabeza
Enrique Peña.
El peor de los ladrones es el político
corrupto, porque nada ha dado más a Chiapas y a México que la
deshonestidad de sus gobernantes. Indicó que en Suecia, Dinamarca,
Noruega no hay corrupción y no hay pobreza, hay más parejura, clase
media fuerte y en México hay un cerro: en la punta hay unos cuantos,
viven colmados de atenciones y privilegios y en la base muchos
mexicanos.
Informó que los potentados del país
tienen yates, barcos de lujo que valen 2 mil 500 millones de pesos, son
barcos que ni siquiera navegan en los mares de México, hay 55
multimillonarios mexicanos y 55 millones de pobres, por cada
multimillonario un millón de pobres, es hasta pecado social, es una
monstruosa desigualdad social.
“Si se analiza de cómo se amasaron esas
fortunas, vamos a encontrar que todo ese dinero se ha hecho con el
amparo del poder público, mediante la corrupción, porque también hay que
dejar en claro que no estamos en contra de los empresarios, de los
comerciantes, del que con esfuerzo o trabajo, de conformidad con la ley
logra un patrimonio, merece un respeto, sino estamos en contra de la
riqueza mal habida”, dijo.
Mencionó que cuando triunfe MORENA se
terminará con la corrupción, si evita que se robe el 10 por ciento del
presupuesto cada año habría dinero para el desarrollo, para crear
empleos, rescatar al campo, fijar precios de garantía productos al
campo, garantizar el desarrollo al pueblo, ni habría necesidad de
endeudar al país o de aumentar impuestos.
Asimismo, indicó es necesario terminar
con los privilegios los sueldos elevadísimos de los altos funcionarios
públicos como son los casos de los diputados federales, senadores,
ministros de la Suprema Corte o ex presidentes de México y puso de
ejemplo que Peña Nieto, a quien calificó como pequeño faraón, se compró
un avión de 7 mil 500 millones de pesos, ante tanta pobreza.
Si se le suma el costo del avión de
Peña, el precio de la ampliación del hangar presidencial y más
operación, el mantenimiento en total serán 10 mil millones, lo que
significa 20 años el presupuesto del municipio de San Cristóbal, y si se
compara con San Andrés Larráinzar y San Juan Chamula, son siglos.
Si se termina con la corrupción y hay
austeridad republicana, se saldrá adelante, expresó al informar que en
las encuestas más recientes publicadas por los periódicos Reforma y La
Jornada, MORENA es la primera fuerza política en la Ciudad de México,
“vamos bien”.
Informó que no es militante del PRD,
porque los dirigentes de ese partido se fueron con Peña Nieto, firmaron
el Pacto de México, y por eso pintó su raya y ahora está en MORENA,
invitó a los chiapanecos a participar en MORENA sean del partido que
sean: del PRI, PAN, PRD, PT o Movimiento Ciudadano, el problema no está
aquí, sino arriba, porque hay una mafia que saquean al país.
Pidió la unidad de los ciudadanos en
Chiapas, porque solo el pueblo puede salvar al pueblo, solo el pueblo
organizado puede salvar a la nación.
Dio a conocer que Peña Nieto trae 4 de
calificación, está reprobado por los mexicanos— según una encuesta
publicada por el periódico Reforma—, aunque les parezca mucho nunca se
había visto que un presidente en la historia reciente estuviese tan
descalificado.
“No se había visto que en dos años
registrará una calificación tan baja, y hemos tenido muy malos
presidentes corruptos, pero esto les está ganando y esto demuestra que
hay un despertar ciudadano”, dijo.
En otro tema, agradeció a los sacerdotes
chiapanecos que le hayan prestado la plaza pública para llevar a cabo
la conferencia colectiva en San Cristóbal de las Casas, ya que hoy es un
día importante para la comunidad católica.
Por la tarde, Andrés Manuel López
Obrador estará en Palenque, Chiapas, donde cerrará su gira de trabajo
que inició el pasado 25 de marzo en municipios del Estado de México,
Morelos, Guerrero y Chiapas.
∞∞∞∞∞
Espera López Obrador que haya justicia para la población indígena de Chiapas
Comunicado 13-042
Ocozocuautla, Chiapas, 27 de enero de 2013
Transcripción de la entrevista
del presidente del Consejo Nacional del Movimiento Regeneración
Nacional(MORENA), Andrés Manuel López Obrador, al finalizar la reunión
donde se tomó protesta a los integrantes del comité municipal de MORENA
en Ocozocuautla, Chiapas.
P: ¿… de toda esta situación y continúe con el pillaje que ha hecho referencia durante toda tu gira por Chiapas?
R: Que no se sientan
con impunidad, con inmunidad, que nos estamos organizando y que mucha
gente está consciente del daño que causa Salinas y Peña y el grupo que
mal gobierna el país, nos estamos organizando para hacerlos a un lado.
No odiamos a nadie, no queremos
venganza, queremos que haya justicia en el país, pero ellos ya no van en
el futuro a seguir destruyendo a México, por eso todos los días
trabajamos, porque queremos que la gente tome conciencia, despierte y
podamos echarlos del gobierno de manera pacífica, por la vía electoral,
nos estamos organizando. Decirles que no nos hemos rendido y que no
canten victoria.
P: ¿Cómo ve Chiapas, cómo ve este Chiapas que se habla de?
R: Muy mal, muy mal,
como todo el país la verdad, mucha pobreza, estuve en la tierra de
Motozintla, todos esos municipios muy abandonados y muchos jóvenes se
está yendo a buscarse la vida a Estados Unidos, sufriendo, arriesgándolo
todo, no hay trabajo, están concesionando el territorio para las
mineras canadienses que se llevan todo, no pagan impuestos, no dejan
ningún beneficio, destruyen el territorio, contaminan, es muy triste la
situación de Chiapas como todo el país.
La verdad es que creo que es mucho
pueblo el de Chiapas para tan poco gobernador, lo digo de manera
respetuosa, pero lo veo muy verde al güero, muy verde.
P: ¿Qué mensaje le mandarías al
Ejército Zapatista de Liberación Nacional, sobretodo que ayer hiciste
mucho énfasis en que para ti en lo personal es mejor un cambio pacífico,
un cambio que no los violente, ni los confronte, cuál sería el mensaje
para el EZLN?
R: No, mira yo respeto
mucho al Zapatismo por la causa que defiende, es una causa justa, noble,
podemos tener diferencias, pero es tan noble la causa que defiende que
esas diferencias pasan a segundo plano, para mi es admirable que se
luchen por los pobres, que se luchen por los desposeídos.
No les recomiendo nada, ellos han sabido
resistir sin venderse, eso también es una lección, porque muchos no
resisten, no aguantan, los coptan, ojalá y se cumplan los acuerdos de
San Andrés Larráinzar, que haya justicia para la población indígena, que
es la verdad más íntima de Chiapas y de México son los dueños de estas
tierras, los dueños originarios de estas tierras y están abandonados
completamente y es Chiapas y es todo México.
P: ¿Cuáles son las diferencias son políticas, de qué tipo?
R: Nosotros no tenemos diferencias.
P: ¿Andrés Manuel por qué hablas de diferencias?
R: Porque son métodos
distintos de lucha, nosotros queremos la transformación por la vía
pacífica y electoral y yo creo que ellos no piensan que se puede lograr
un cambio, una transformación por vía electoral, yo respeto ese punto de
vista, pero no lo comparto, yo creo que sí se puede, que es cosa de
insistir hasta que haya un cambio de mentalidad en el pueblo, no es
fácil, pero sí se logra, porque lo que bien se comprende, difícilmente
se olvida.
O sea, el cambio de mentalidad es
fundamental es lo que permite cambiar estructuras, por muy poderosas que
sea, entonces la labor nuestra es una labor educativa, de
concientización para despertar a la gente y a lo mejor es una diferencia
que ellos consideran que la vía electoral no resuelve las cosas, yo
siento que sí y además siento que no hay otra vía, o sea.
P: ¿Invito al EZLN a tomar las armas, los están invitando?
R: No, no, no, para
nada, si ellos además han estado manifestando que van a seguir luchando
de manera pacífica, ellos se vieron obligados a tomar las armas, pero
luego decidieron luchar de manera pacífica, eso es lo que yo entiendo y
además es lo que ellos han mostrado con sus actitudes.
∞∞∞∞∞
Descargar: 13-042
Manifiesta López Obrador que se harán valer los acuerdos de San Andrés Larráinzar
b 12-00022
Tenejapa, Chiapas, a 13 de enero de 2012
*Habrá justicia para los pueblos indígenas que son la verdad íntima de México, subraya
* Expresa que serán atendidas las demandas planteadas por el EZLN, sobre todo aquellas relacionadas con la justicia
* Aplicar la justicia a los culpables de la matanza de Acteal que fue en diciembre de 2007 pide
Desde la región de Los Altos, Andrés Manuel López Obrador manifestó que se harán valer los acuerdos de San Andrés Larráinzar y habrá justicia para los pueblos indígenas que son la verdad íntima de México.
En caso de triunfar en la elección presidencial del primer domingo de julio, expresó que serán atendidas las demandas planteadas por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, sobre todo aquellas relacionadas con la justicia.
Sobre la petición de inmunidad para el ex presidente Ernesto Zedillo por su presunta responsabilidad en la matanza de Acteal, en diciembre de 1997, el precandidato presidencial del PRD, PT y Movimiento Ciudadano se manifestó por la aplicación de la justicia a los culpables de ese horrendo crimen.
Pero aclaró en una entrevista al término del mitin en esta región pluricultural que no se utilice el caso con fines de ajuste de cuentas entre “los de arriba”.
Dijo tener en su poder información de que el ex presidente Carlos Salinas está detrás de la denuncia interpuesta en contra de Zedillo, como parte del pleito que protagonizan ambos ex mandatarios.
De inmediato pidió que se aclare y se informe sobre los nombres de quienes presentaron la denuncia contra Zedillo y de aquellos que la están financiando.
Tanto en entrevista como en el mensaje que dirigió Tzeltal hizo un llamado a la reconciliación y a la unidad de todos los ciudadanos y a abandonar odios y rencores, así como cualquier acto de persecución.
Los reporteros le pidieron su opinión sobre la designación de Isabel Wallace como precandidata del PAN al gobierno del Distrito Federal.
Respondió que la mayor parte de los ciudadanos de la ciudad de México apoya a la izquierda y a los partidos progresistas e independientemente de la lucha que libró la señora Wallace para encontrar a los responsables de la muerte de su hijo, “considero que va a volver a ganar la izquierda en el Distrito Federal”.
En la jornada de este día encabezó mítines en San Juan Chamula y Venustiano Carranza en donde el común es la pobreza, el abandono y la marginación.
En cada asamblea hizo el compromiso de atender los rezagaos sociales en que se encuentran las comunidades indígenas de Chiapas
∞∞∞∞∞
Descargar archivo b12-00022
EZLN rechaza que AMLO cambie al país
- Publicidad -
Para el
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) el triunfo de Andrés
Manuel López Obrador en la contienda presidencial, será más de lo mismo.
En un
posicionamiento firmado por los subcomandantes Galeano y Moisés, a razón
del 15 aniversario de la fundación de Los Caracoles, el EZLN advierte
que habrá desilusión en el país, pues el Gobierno de El Peje no cambiará
de fondo la situación actual.
“Podrán
cambiar de capataz, los mayordomos y caporales, pero el finquero sigue
siendo el mismo”, señalan en el comunicado, “al menos la ilusión actual
alivia esa historia de fracasos a la que luego se sumará la desilusión
prevista”, agregan.
En el texto, los zapatistas aseguran que no se sumarán a la campaña.
“Por el bien
de todos, primero los huesos”, refieren, en alusión al eslogan “Por el
bien de todos, primero los pobres”, de López Obrador.
El EZLN convocó a un encuentro de redes en apoyo al Concejo Indígena de Gobierno (CIG).
La reunión está programada a partir del 02 y hasta el 05 de agosto, en El Caracol del ejido Morelia.
(Con información de El Universal)
El EZLN pone distancia con AMLO: podrá cambiar el capataz, pero el finquero sigue siendo el mismo
El EZLN pone distancia con AMLO: podrá cambiar el capataz, pero el finquero sigue siendo el mismo
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, Chis. (apro).- El Ejército Zapatista de
Liberación Nacional (EZLN) aclaró que no se sumará al nuevo gobierno de
Andrés Manuel López Obrador al considerar que nada cambiará porque
“podrán cambiar el capataz, los mayordomos y caporales, pero el finquero
sigue siendo el mismo”.
El subcomandante Galeano, vocero político-militar del EZLN, dio así la “bienvenida” al nuevo gobierno de López Obrador y comparó a México con un gran estadio, en el que se juega o jugaba un partido de futbol y que ahora vive una gran algarabía.
En una carta, en la que convoca a todos sus simpatizantes, grupos, colectivos y organizaciones que apoyan al Concejo Indígena de Gobierno (CIG) a un “Encuentro de redes de apoyo al Concejo Indígena de Gobierno”, el EZLN se refirió al nuevo proceso de sucesión presidencial.
“Llega usted al gran estadio. ‘Monumental’, ‘coloso’, ‘maravilla arquitectónica’, ‘el gigante de concreto’, calificativos parecidos se repiten en las voces de los locutores que, a pesar de las distintas realidades que describen, coinciden en resaltar la soberbia construcción”, dice de entrada la carta.
En sentido metafórico, en todas sus líneas y sin mencionar nunca el
nombre de López Obrador, el subcomandante Galeano señala que para llegar
a la grandiosa edificación, “usted ha tenido que sortear escombros,
cadáveres, suciedad”.
“Cuentan quienes más años cuentan, que no siempre fue así; que antes, en torno a la gran sede deportiva, se levantaban casas, barrios, comercios, edificios, ríos y arroyos de gente que uno esquivaba hasta casi toparse de narices con el gigantesco portón, que sólo se abría cada tanto tiempo, y en cuyo dintel se leía: ‘Bienvenido al Juego Supremo’.
“Sí, ‘bienvenido’, en masculino, como si lo que ocurriera dentro fuera cosa sólo de varones; como antes los sanitarios, las cantinas, la sección de máquinas y herramientas de las tiendas especializadas… y, claro, el futbol”, señala.
Y que a vuelo de pájaro, la imagen vista bien podría ser un símil de un universo contrayéndose, dejando en su periferia muerte y destrucción. Sí, como si el Gran Estadio fuera el hoyo negro que absorbe la vida a su alrededor y que, aún insaciable, eructa y defeca cuerpos sin vida, sangre, mierda.
Señala Galeano que “desde cierta distancia, se puede apreciar el inmueble en su totalidad. Aunque ahora sus erróneas disposiciones arquitectónicas, sus fallas estructurales en cimientos y edificaciones, sus cambiantes decoraciones al gusto del equipo ganador en turno, aparecen cubiertas por una tramoya que abunda en llamados a la unidad, la fe, la esperanza y, claro, la caridad. Como si se ratificara así esa semejanza entre cultos religiosos, políticos y deportivos”.
“Usted no sabe mucho de arquitectura, pero le molesta esa insistencia casi obscena en una escenografía que no coincide con la realidad. Colores y sonidos proclamando el fin de una era y el paso al mañana soñado, la tierra prometida, el reposo que ya ni la muerte promete”.
Como en la religión, la política y los deportes, hay especialistas, subraya el texto difundido el 5 de julio. “Y usted no sabe mucho de nada. Le marean los inciensos, salmos y alabanzas que pueblan esos mundos. Usted no se siente capaz de describir el edificio, porque usted anda otros mundos, sus largos y tediosos caminos transcurren en lo que, desde los soberbios palcos del gran estadio, se podría llamar “el subsuelo”.
En este contexto, escribe Galeano, ahora le informan a usted ruidos e imágenes, el partido ha finalizado. La gran final tan esperada y temida, concluyó y el equipo vencedor recibe, con falsa modestia, los clamores de los espectadores.
“Usted trata, sin conseguirlo, de hacer suyo el entusiasmo que inunda las tribunas, los palcos, y parece llegar hasta el punto más alto de la construcción donde, lo que se adivina es una lujosa habitación, refleja en sus vidrios polarizados las luces, los gritos y las imágenes”, agrega.
Es al final de su carta, en la postdata, donde Galeano remata: “No, nosotras, nosotros, zapatistas, NO nos sumamos a la campaña ‘por el bien de todos, primero los huesos’. Podrán cambiar el capataz, los mayordomos y caporales, pero el finquero sigue siendo el mismo. Ergo”.
Chiapas.-
El Ejército Nacional de Liberación Zapatista (EZLN) publicó esta mañana
un desplegado donde hace crítica a la victoria del candidato
presidencial Andrés Manuel López Obrador, de quien se refiere como
“capataz futuro”, y dice que no confía en que llegue un cambio con la
nueva administración.
La Comisión Sexta del EZLN invitó a “quienes todavía piensan que los cambios que importan nunca vienen de arriba” a un encuentro de apoyo al Consejo Indígena de Gobierno, donde participará María de Jesús Patricio, Marichuy, quien fuera precandidata a la Presidencia por la vía independiente en meses pasados.
En el texto, los zapatistas enfatizan su crítica hacia la administración electa y señalan que “al menos la ilusión actual alivia esa historia de fracasos… a la que luego se sumará la desilusión prevista”.
A esta publicación le acompaña un contexto de ambiente futbolero, que hace referencia a la euforia que ha generado el Mundial Rusia 2018, de la mano con las elecciones en México.
“Más extraño es que, cuando en la pantalla del marcador no se reflejaban aún los resultados, ni siquiera los parciales, el equipo contrario volvió a la cancha sólo para felicitar al triunfador… que todavía no era triunfador. En los altos y lujosos palcos del estadio estalló la algarabía y los colores de sus pendones eran ya los del equipo ganador. ¿A qué hora cambiaron de favorito? ¿Quién ganó realmente? Y sí, ¿quién es el dueño del balón?”.
El Ejército Zapatista reitera su desconfianza en la administración izquierdista y la elección del pueblo mexicano: “Dentro, aunque el partido ha terminado, la muchedumbre no abandona el estadio. Aunque no tardará mucho en que sea de nuevo expulsada de vuelta al valle de ruinas, la multitud embelesada se hace eco de sus propios gritos”.
“La algarabía sigue. Al parecer en tribunas no importa el absurdo que transcurre en el centro del campo, donde el pódium espera la premiación final”, enfatiza.
Partido Comunista de Mexico- Sobre el resultado de las elecciones presidenciales: recomposición de la hegemonía burguesa
Primer Secretario del CC del PCM
El subcomandante Galeano, vocero político-militar del EZLN, dio así la “bienvenida” al nuevo gobierno de López Obrador y comparó a México con un gran estadio, en el que se juega o jugaba un partido de futbol y que ahora vive una gran algarabía.
En una carta, en la que convoca a todos sus simpatizantes, grupos, colectivos y organizaciones que apoyan al Concejo Indígena de Gobierno (CIG) a un “Encuentro de redes de apoyo al Concejo Indígena de Gobierno”, el EZLN se refirió al nuevo proceso de sucesión presidencial.
“Llega usted al gran estadio. ‘Monumental’, ‘coloso’, ‘maravilla arquitectónica’, ‘el gigante de concreto’, calificativos parecidos se repiten en las voces de los locutores que, a pesar de las distintas realidades que describen, coinciden en resaltar la soberbia construcción”, dice de entrada la carta.
“Cuentan quienes más años cuentan, que no siempre fue así; que antes, en torno a la gran sede deportiva, se levantaban casas, barrios, comercios, edificios, ríos y arroyos de gente que uno esquivaba hasta casi toparse de narices con el gigantesco portón, que sólo se abría cada tanto tiempo, y en cuyo dintel se leía: ‘Bienvenido al Juego Supremo’.
“Sí, ‘bienvenido’, en masculino, como si lo que ocurriera dentro fuera cosa sólo de varones; como antes los sanitarios, las cantinas, la sección de máquinas y herramientas de las tiendas especializadas… y, claro, el futbol”, señala.
Y que a vuelo de pájaro, la imagen vista bien podría ser un símil de un universo contrayéndose, dejando en su periferia muerte y destrucción. Sí, como si el Gran Estadio fuera el hoyo negro que absorbe la vida a su alrededor y que, aún insaciable, eructa y defeca cuerpos sin vida, sangre, mierda.
Señala Galeano que “desde cierta distancia, se puede apreciar el inmueble en su totalidad. Aunque ahora sus erróneas disposiciones arquitectónicas, sus fallas estructurales en cimientos y edificaciones, sus cambiantes decoraciones al gusto del equipo ganador en turno, aparecen cubiertas por una tramoya que abunda en llamados a la unidad, la fe, la esperanza y, claro, la caridad. Como si se ratificara así esa semejanza entre cultos religiosos, políticos y deportivos”.
“Usted no sabe mucho de arquitectura, pero le molesta esa insistencia casi obscena en una escenografía que no coincide con la realidad. Colores y sonidos proclamando el fin de una era y el paso al mañana soñado, la tierra prometida, el reposo que ya ni la muerte promete”.
Como en la religión, la política y los deportes, hay especialistas, subraya el texto difundido el 5 de julio. “Y usted no sabe mucho de nada. Le marean los inciensos, salmos y alabanzas que pueblan esos mundos. Usted no se siente capaz de describir el edificio, porque usted anda otros mundos, sus largos y tediosos caminos transcurren en lo que, desde los soberbios palcos del gran estadio, se podría llamar “el subsuelo”.
En este contexto, escribe Galeano, ahora le informan a usted ruidos e imágenes, el partido ha finalizado. La gran final tan esperada y temida, concluyó y el equipo vencedor recibe, con falsa modestia, los clamores de los espectadores.
“Usted trata, sin conseguirlo, de hacer suyo el entusiasmo que inunda las tribunas, los palcos, y parece llegar hasta el punto más alto de la construcción donde, lo que se adivina es una lujosa habitación, refleja en sus vidrios polarizados las luces, los gritos y las imágenes”, agrega.
Es al final de su carta, en la postdata, donde Galeano remata: “No, nosotras, nosotros, zapatistas, NO nos sumamos a la campaña ‘por el bien de todos, primero los huesos’. Podrán cambiar el capataz, los mayordomos y caporales, pero el finquero sigue siendo el mismo. Ergo”.
Rebeldes indígenas zapatistas: México "cambio de capataz"
©
AFP 2018 / Pep Companys
CIUDAD
DE MÉXICO (Sputnik) — Las elecciones presidenciales que ganó el líder
de izquierda nacionalista, Andrés Manuel López Obrador, terminará en
"desilusión", porque México "cambió de capataz", pero "el finquero
(hacendado) sigue siendo el mismo", dijo el indígena Ejército Zapatista
de Liberación Nacional (EZLN).
"Podrán
cambiar de capataz, los mayordomos y caporales, pero el finquero sigue
siendo el mismo", dijo en un comunicado el antiguo líder de ese grupo
rebelde, el "Subcomandante Marcos", que cambió su seudónimo por
"Galeano", en homenaje a un maestro indígena fallecido que usaba ese
sobrenombre.
El
posicionamiento de ese movimiento, que preserva el control de algunos
municipios remotos, enclavados en las montañas de Chiapas (sur) con
vínculos con otros movimientos indígenas, indica que "al menos la
ilusión actual alivia esa historia de fracasos, a la que luego se sumará
la desilusión prevista", dice el texto, firmado por otro legendario
líder encapuchado, "Moisés".
Los líderes de ese movimiento que se levantó en armas en 1994 y luego
de largas negociaciones abandonó la lucha armada y reaparece en forma
esporádica anunció que no se sumarán a la campaña de López Obrador.
Temas relacionados: El largo viaje hacia la Presidencia de una candidata indígena
El tono irónico del líder zapatista que se volvió célebre por su pipa y un máscara negra se trasluce en el texto que revira el lema del presidente electo de izquierda nacionalista "por el bien de todos, primero los pobres".
"Por el bien de todos, primero los huesos", revira el EZLN, que postuló a una precandidata presidencial, María de Jesús Patricio, conocida como Marichuy, quien no pudo consumar una candidatura independiente y finalmente no llegó a la boleta electoral de los comicios del pasado 1 de julio.
En una metáfora futbolera, el comunicado indica que "el dueño del balón no pierde, no importa qué equipo gane". Los zapatistas convocaron a sus simpatizantes, grupos, colectivos y organizaciones a apoyar al Concejo Indígena de Gobierno (CIG) en un "Encuentro de redes de apoyo al CIG", para relanzar su movimiento después del triunfo de López Obrador, que entusiasma a las izquierdas, dentro y fuera del país.
"La gran final tan esperada y temida concluyó, y el equipo vencedor recibe, con falsa modestia, los clamores de los espectadores", dice la descripción, que alude al final del proceso electoral, cuando por primera vez gana la presidencia un líder de la izquierda electoral, con la que el zapatismo siempre ha tenido relaciones tensas.
Temas relacionados: López Obrador: "Que nadie se asuste porque vamos a cambiar de raíz el régimen corrupto"
El
EZLN prefiere las relaciones horizontales con las organizaciones de la
sociedad civil independiente, que lo apoyaron durante sus levantamientos
y las caravanas que recorrieron el país en las últimas dos décadas.
"¿Cuántas veces ha escuchado usted eso? Muchas, ¿vale la pena
contarlas? Las derrotas reiteradas", dice el texto con el cual los
rebeldes rompieron el silencio tras los comicios que el líder
izquierdista de 64 años, con 53% de votos, rodeado de líderes políticos
que son detestados por los rebeldes.
Los zapatistas salieron de sus enclaves el 17 diciembre de 2014, con una demostración en silencio de más de 40.000 indígenas en las montañas de Chiapas, encapuchados, y vistiendo precarios atuendos en pleno invierno boreal, antes de anunciar que buscarían una candidatura presidencial independiente que no prosperó.
La metáfora que nunca menciona a López Obrador ni a su deslumbrante cierre de campaña en el Estadio Azteca, sí lo alude con un relato, describiendo que, para llegar a la grandiosa edificación deportiva, "usted ha tenido que sortear escombros, cadáveres, suciedad".
"Como
si el Gran Estadio fuera el hoyo negro que absorbe la vida a su
alrededor y que, aún insaciable, eructa y defeca cuerpos sin vida,
sangre, mierda", escribió Galeano en su conocido tono irreverente y
desafiante.
El relato indica además su molestia "con esa insistencia casi
obscena, en una escenografía que no coincide con la realidad: colores y
sonidos proclamando el fin de una era y el paso al mañana soñado, la
tierra prometida, el reposo que ya ni la muerte promete".
"Usted trata, sin conseguirlo, de hacer suyo el entusiasmo que inunda las tribunas, los palcos (…); no, nosotras, nosotros, zapatistas, no nos sumamos a la campaña, por el bien de todos, primero los huesos'", puntualiza el comunicado.
El zapatismo nunca ha apoyado las campañas presidenciales de López Obrador, desde 2006, cuando era postulado por el Partido de la Revolución Democrática (PRD, centroizquierda).
Radio: López Obrador gobernará un México "neocolonial" y bajo el poder del narco
Aquel año, Marcos salió de sus refugios en las selvas y se lanzó contestatario a sembrar "La Otra Campaña". En aquella ocasión, montado en una motocicleta, metáfora del periplo juvenil del argentino Ernesto Guevara, antes de convertirse en El Che, se propuso mostrar a los candidatos presidenciales las heridas de los desamparados.
Los sectores de izquierda que apoyan a AMLO, como llaman sus seguidores a presidente electo, aún recuerdan con amargura la frase lacónica de advertencia de Marcos: "AMLO nos va a romper la madre a todos".
En México hay entre 15 a 20 millones de indígenas de los más de 120 millones de habitantes, y los zapatistas siempre se han propuesto propone hablar en nombre de ellos, los más pobres de los pobres, casi todos viviendo en pobreza extrema
Son un desafío para el próximo mandatario que tomará posesión el 1 de diciembre, quien esta semana ha buscado la reconciliación con el presidente Enrique Peña Nieto, el Consejo Coordinador Empresarial y los magnates más ricos del país, Carlos Slim y Germán Larrea.
Temas relacionados: El largo viaje hacia la Presidencia de una candidata indígena
El tono irónico del líder zapatista que se volvió célebre por su pipa y un máscara negra se trasluce en el texto que revira el lema del presidente electo de izquierda nacionalista "por el bien de todos, primero los pobres".
"Por el bien de todos, primero los huesos", revira el EZLN, que postuló a una precandidata presidencial, María de Jesús Patricio, conocida como Marichuy, quien no pudo consumar una candidatura independiente y finalmente no llegó a la boleta electoral de los comicios del pasado 1 de julio.
Ironía, metáforas e insultos
El título del comunicado en lenguaje coloquial mexicano indica "Píntale caracolitos a los malos gobiernos pasados, presentes y futuros", una expresión grosera para insultar a otra persona, ocultando el dedo pulgar bajo los otros dedos de la mano.En una metáfora futbolera, el comunicado indica que "el dueño del balón no pierde, no importa qué equipo gane". Los zapatistas convocaron a sus simpatizantes, grupos, colectivos y organizaciones a apoyar al Concejo Indígena de Gobierno (CIG) en un "Encuentro de redes de apoyo al CIG", para relanzar su movimiento después del triunfo de López Obrador, que entusiasma a las izquierdas, dentro y fuera del país.
"La gran final tan esperada y temida concluyó, y el equipo vencedor recibe, con falsa modestia, los clamores de los espectadores", dice la descripción, que alude al final del proceso electoral, cuando por primera vez gana la presidencia un líder de la izquierda electoral, con la que el zapatismo siempre ha tenido relaciones tensas.
Temas relacionados: López Obrador: "Que nadie se asuste porque vamos a cambiar de raíz el régimen corrupto"
©
REUTERS / Edgard Garrido
Los zapatistas salieron de sus enclaves el 17 diciembre de 2014, con una demostración en silencio de más de 40.000 indígenas en las montañas de Chiapas, encapuchados, y vistiendo precarios atuendos en pleno invierno boreal, antes de anunciar que buscarían una candidatura presidencial independiente que no prosperó.
La metáfora que nunca menciona a López Obrador ni a su deslumbrante cierre de campaña en el Estadio Azteca, sí lo alude con un relato, describiendo que, para llegar a la grandiosa edificación deportiva, "usted ha tenido que sortear escombros, cadáveres, suciedad".
©
REUTERS / Edgard Garrido
"Usted trata, sin conseguirlo, de hacer suyo el entusiasmo que inunda las tribunas, los palcos (…); no, nosotras, nosotros, zapatistas, no nos sumamos a la campaña, por el bien de todos, primero los huesos'", puntualiza el comunicado.
El zapatismo nunca ha apoyado las campañas presidenciales de López Obrador, desde 2006, cuando era postulado por el Partido de la Revolución Democrática (PRD, centroizquierda).
Radio: López Obrador gobernará un México "neocolonial" y bajo el poder del narco
Aquel año, Marcos salió de sus refugios en las selvas y se lanzó contestatario a sembrar "La Otra Campaña". En aquella ocasión, montado en una motocicleta, metáfora del periplo juvenil del argentino Ernesto Guevara, antes de convertirse en El Che, se propuso mostrar a los candidatos presidenciales las heridas de los desamparados.
Los sectores de izquierda que apoyan a AMLO, como llaman sus seguidores a presidente electo, aún recuerdan con amargura la frase lacónica de advertencia de Marcos: "AMLO nos va a romper la madre a todos".
En México hay entre 15 a 20 millones de indígenas de los más de 120 millones de habitantes, y los zapatistas siempre se han propuesto propone hablar en nombre de ellos, los más pobres de los pobres, casi todos viviendo en pobreza extrema
Son un desafío para el próximo mandatario que tomará posesión el 1 de diciembre, quien esta semana ha buscado la reconciliación con el presidente Enrique Peña Nieto, el Consejo Coordinador Empresarial y los magnates más ricos del país, Carlos Slim y Germán Larrea.
EZLN desconfía que con AMLO llegue un cambio, será una “desilusión prevista”
La Comisión Sexta del EZLN invitó a “quienes todavía piensan que los cambios que importan nunca vienen de arriba” a un encuentro de apoyo al Consejo Indígena de Gobierno, donde participará María de Jesús Patricio, Marichuy, quien fuera precandidata a la Presidencia por la vía independiente en meses pasados.
En el texto, los zapatistas enfatizan su crítica hacia la administración electa y señalan que “al menos la ilusión actual alivia esa historia de fracasos… a la que luego se sumará la desilusión prevista”.
A esta publicación le acompaña un contexto de ambiente futbolero, que hace referencia a la euforia que ha generado el Mundial Rusia 2018, de la mano con las elecciones en México.
“Más extraño es que, cuando en la pantalla del marcador no se reflejaban aún los resultados, ni siquiera los parciales, el equipo contrario volvió a la cancha sólo para felicitar al triunfador… que todavía no era triunfador. En los altos y lujosos palcos del estadio estalló la algarabía y los colores de sus pendones eran ya los del equipo ganador. ¿A qué hora cambiaron de favorito? ¿Quién ganó realmente? Y sí, ¿quién es el dueño del balón?”.
El Ejército Zapatista reitera su desconfianza en la administración izquierdista y la elección del pueblo mexicano: “Dentro, aunque el partido ha terminado, la muchedumbre no abandona el estadio. Aunque no tardará mucho en que sea de nuevo expulsada de vuelta al valle de ruinas, la multitud embelesada se hace eco de sus propios gritos”.
“La algarabía sigue. Al parecer en tribunas no importa el absurdo que transcurre en el centro del campo, donde el pódium espera la premiación final”, enfatiza.
Partido Comunista de Mexico- Sobre el resultado de las elecciones presidenciales: recomposición de la hegemonía burguesa
Gane quien gane pierden los trabajadores
Pável Blanco CabreraPrimer Secretario del CC del PCM
Estamos
ya en el inicio de la campaña electoral para renovar la Presidencia de
la República, las cámaras de Senadores y Diputados, varias gubernaturas y
presidencias municipales. El desarrollo del sistema político mexicano,
sobre todo a partir de la reforma salinista en materia electoral, dio
como resultado el perfeccionamiento de la dictadura de clase de la
burguesía: en lugar del fraude el día de las elecciones con el
“embarazo” o robo de urnas, con la compra del voto, los actos
atrabiliarios contra los representantes de oposición en las casillas, la
alteración de las actas de casilla, distrito, e inclusive nacionales,
hoy se llegó ya al punto en que el fraude está efectuado previamente –y
ello no inhibe trampas como el reparto de despensas, programas sociales,
dispositivos como los de MONEX, o la alteración digital del computo,
etc. que más bien se inscriben en el marco de las contradicciones y
pugnas interburguesas.
El asunto esencial
Cuando
Carlos Salinas de Gortari promueve la reforma electoral durante su
sexenio (1988-1994) el contexto internacional y nacional es de un ataque
generalizado del capital contra la clase obrera y sus organizaciones,
el avance contrarrevolucionario en la URSS y el repliegue ideológico,
político y organizativo de los partidos comunistas, lo que propicia
modificaciones cualitativas en la correlación de fuerzas y una serie de
medidas políticas destinadas a reforzar la dominación de clase de la
burguesía y excluir cualquier antagonismo socioclasista. Así se modela
una reforma electoral que basada en la ciudanización impida la
existencia en términos legales/electorales de cualquier partido
revolucionario y en primer lugar del partido de la clase obrera, el
partido comunista. Una noción restringida de democracia, consistente en
legitimar, fortalecer y defender al Estado burgués y su
institucionalidad, es decir un rejuego político donde pueda existir la
disputa pero con el rumbo inamovible de asegurar la dominación de los
monopolios, la llamada alternancia; El gran secreto es que los partidos
en escena representen los intereses de una sola clase social, con toda
la libertad para expresar gestiones varias del capitalismo pero
asegurando su continuidad. Para esta noción de democracia puede existir
una derecha, una izquierda, un centro, y un espectro más variado, pero
en los marcos del sistema, y todo lo que pueda desestabilizarlo debe ser
excluido y limitado de origen, con medidas programáticas y una
legislación ad hoc: el compromiso de mantenerse en los marcos
de la ley, de promover la democracia burguesa, de permitir la injerencia
del Estado en la vida interior, de entregarle los datos, nombres y
direcciones de cada militante, de admitir que no es de la soberanía de
los integrantes de un partido de quien depende decidir los estatutos
sino de una instancia estatal; las plataformas electorales y propuestas
programáticas deben inscribirse en la lógica del poder de los
monopolios; las medidas para obtener el registro electoral (afiliados,
asambleas) son inalcanzables de no contar con recursos millonarios,
obtenibles por la venta de los principios al Estado. El proceso
electoral está diseñado para que las campañas tengan efecto solo si son
divulgadas en la publicidad televisiva y de otros medios de
comunicación, también de millonarios costos; y la barrera electoral pasó
del 1.5 al 3%.
Además de
los partidos abiertamente burgueses (inscritos en la socialdemocracia,
la democracia cristiana o el liberalismo) como el PRI, PAN o PRD,
tenemos un falso partido ecologista, a uno de los grupos maoístas que es
el PT que hipotecó su independencia convirtiéndose en un apéndice
estatal al servicio del mejor postor ( y que permite al régimen
presentar la existencia de una izquierda legal), a los evangélicos, y
ahora también a la nueva socialdemocracia. Según la geografía política
de la democracia burguesa en la derecha estarían el PAN y el PES, en el
centro-liberalismo el PRI, PANAL, en el ecologismo el PVEM y en la
izquierda a la socialdemocracia, PRD y Movimiento Ciudadano, la nueva
socialdemocracia, MORENA y el maoísta Partido del Trabajo. Pero todos
ellos, sin la mínima excepción están comprometidos con preservar el
poder de los monopolios. El partido del capital con varias
presentaciones.
Las coaliciones y los “independientes”
En la
presente sucesión presidencial se han conformado coaliciones que no
tendrían sentido si fueran apreciadas desde la perspectiva ideológica,
pero que deben ser comprendidas en la disputa intercapitalista para
alterar la gestión que habrá de seguirse en el próximo sexenio.
La Coalición Por México al Frente (PAN-PRD-MC), Juntos haremos historia (MORENA-PT-PES) y Todos por México
(PRI, PVEM, PANAL). No están conformadas en una orientación ideológica,
ni programática, sino según cálculos para acrecentar votos. Dos
partidos que pertenecen al Foro de Sao Paulo, como el PRD y MORENA, y
que apenas hace unos años eran el mismo Partido hoy van en coaliciones
distintas, uno aliado con el partido de la democracia cristiana, el PAN y
otro con un nuevo partido de derecha el PES. ¿No sería más lógico que
el PAN y el PES se coaligaran y que MORENA, PRD, PT, reivindicándose de
izquierda marcharan juntos? La verdad es que si efectivamente el PAN y
el PES son partidos reaccionarios inscritos en la derecha, es también
claro que el PRD, MORENA y el PT no son partidos que sean efectivamente
de izquierda. Pero desde el punto de vista formal tenemos dos
coaliciones donde izquierda y derecha van en alianzas sin principios. La
coalición en torno al PRI es con dos partidos que han sido sus
satélites.
Si se
revisan con atención los programas registrados en el INE se encontrará
que no hay una sola diferencia sustancial. Respeto a la propiedad
privada, salvaguarda del Estado de derecho, rentabilidad de los
monopolios, respeto a las reformas estructurales, contención de la
protesta social, respeto a los tratados internacionales, impunidad para
los crímenes de Estado, fortalecimiento de las fuerzas represivas. Y
algunas diferencias en torno a la gestión del capitalismo en crisis:
neoliberalismo o neokeynesianismo, que no alteran las condiciones de
vida de la clase obrera y los sectores populares.
Y como
una opción más, la novedad de las candidaturas independientes. En el
proceso para su registro quedó demostrado que es una figura con tal
cantidad de candados que queda excluido aquel que no cuente con el apoyo
Estatal, o financiamiento privado en grande. De los aspirantes que
obtuvieron el porcentaje establecido hay pruebas contundentes de sus
apoyos son falsos, obtenidos con irregularidades y corrupción, incluida
Margarita Zavala, la única que logrará aparecer en la boleta electoral.
¿López Obrador, una esperanza?
Aclaremos
de inicio: Ni Meade, ni Anaya, ni PRI, ni PAN. Sexenios del PRI y del
PAN han demostrado contundentemente el carácter antiobrero y antipopular
de esos Partidos y sus gobiernos, asociados a la represión, la
corrupción, el crimen, el saqueo, y fundamentalmente la cuestión de
servir lealmente al poder de los monopolios. Los hemos combatido
siempre.
La
socialdemocracia aparece como la carta sin jugar. En el último cuarto de
Siglo estuvo personificada en el PRD y en sus candidatos Cuauhtémoc
Cárdenas (1988, 1994, 2000) y Andrés Manuel López Obrador (2006, 2012 y
ahora) hasta que éste último decidió escindirla, para con baños de
pureza, presentar una versión reciclada. Un nuevo rostro, pero además
donde el caudillo no sea cuestionado, y una reingeniería programática
para ofertarse como la garantía de gestión en la actual crisis económica
de sobreproducción y sobreacumulación, como el factor de estabilidad,
al igual que sus símiles de la nueva socialdemocracia en Europa: Syriza
en Grecia, PODEMOS en España.
Pero el
PRD, y MORENA su división mayoritaria no fueron de izquierda antes, y
tampoco lo son ahora. Surgido en 1989 el PRD fusionó al sector populista
del PRI con los renegados del comunismo, con otros nacionalistas y
socialdemócratas. Siguió el único rumbo posible, el de convertirse en
uno de los partidos de la clase dominante, donde los escándalos de
corrupción, sus gobiernos represivos, sus alianzas con el Gobierno
Federal, con el PAN. Ejercieron el gobierno en varias entidades
importantes, incluida la Ciudad de México y se caracterizaron por
medidas antipopulares, privatizaciones, incapacidad. Y López Obrador
capitaneó buena parte de los años de existencia del PRD. Hasta hoy no se
deslindó claramente del gobierno de Ángel Aguirre en Guerrero
responsable de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa. Él
impuso a Mancera, Graco Rámirez, etc.
Dos
puntos han caracterizado su identidad, el asunto de la crítica a la
“mafia del poder” y el combate a la corrupción. En opinión de los
comunistas, esos asuntos son consecuencia y no la base de los problemas
que viven los trabajadores de México. Además esos elementos esenciales
de su discurso han quedado en desuso ya hace unos meses. Toda aquel de
la “mafia del poder” que lo respalde es amnistiado y santificado. La
lista es interminable pero los personajes más corruptos, venales y que
han sido piezas claves en los gobiernos priistas y panistas están ya
alrededor de Obrador y en importantes responsabilidades: El exsecretario
de Gobernación Esteban Moctezuma, Elba Esther Gordillo y Napoleón
Gómez, caciques sindicales en el magisterio y la minería, por mencionar
algunos, pero se está produciendo una “cargada” de priistas, panistas,
perredistas, seguramente como reflejo de que los grupos burgueses, los
principales monopolios –incluidos TELEVISA y TV Azteca-, le han dado ya
su voto de confianza.
En el año
2000, cuando fue candidato al Gobierno de la Ciudad de México, los
comunistas hicimos una alianza con Obrador, con la que fue desleal, y
que traicionó apenas ganó las elecciones. Identificamos entonces su
caudillismo, autoritarismo, utilitarismo y su posición de clase bien
definida.
Ahora bien, hoy López Obrador es la opción más importante que tiene el poder de los monopolios.
En México
y en el Mundo se piensa ingenuamente que Obrador es una opción de
cambio y que estamos en la víspera de un viraje a la izquierda. Es una
percepción sin fundamentos, ingenua y errónea.
Obrador
vendrá a reforzar la dominación de clase capitalista, y con la gestión
socialdemócrata y medidas populistas, y también autoritarias, ofrece
como carta de presentación la contención del pueblo.
La voluntad de cambio
Hasta
ahora todas las encuestas favorecen a Obrador. Recibe el apoyo de
millones que se encuentran hartos del hambre y la miseria, pero es una
esperanza que se frustrará. No hay correspondencia entre la voluntad de
cambio, la urgencia de una transformación en éste país y la candidatura
de Obrador. Es un sinsentido, pues el problema de los trabajadores de
México es el capitalismo, y Obrador no proponer terminarlo, sino
fortalecerlo.
Mal hacen aquellas organizaciones que asumiendo el análisis marxista enarbolan la tesis del mal menor,
y aseguran que el triunfo de Obrador es un primer paso para
transformaciones radicales. No solo se colocan a la cola de un proyecto
burgués, asumiendo la colaboración de clases, además renuncian a la
lucha de clases.
Que haremos los comunistas
No hay
por quien votar y corresponde la abstención activa. Pero hay también la
necesidad de una mayor intervención, debate, acción y organización para
confrontar lo que venga. La insostenible situación de la clase obrera y
los sectores populares, la violencia generalizada como resultado de la
ampliación de la acumulación capitalista, los tratados imperialistas, la
desvalorización del trabajo, la intensificación de la explotación, la
restricción a las libertades, dan un cuadro en el que se configura la
necesidad de una salida radical, la que proponemos históricamente los
comunistas.
Requerimos
de una mayor politización de la clase obrera, de los trabajadores, del
México de abajo, pero también de una organización independiente de la
política burguesa, para una nueva etapa de la lucha.
No hay comentarios:
Publicar un comentario