Somos un pueblo maduro
Y por Venezuela venceremos, lo juro!!!
AUTODETERMINACION Y LIBERTAD
CANCION LIBRE
HIP HOP, TANGO, JOROPO Y FESTEJO
ANTI IMPERIALISTA NUESTROAMERICANO
SOCIALISTA Y BOLIVARIANO
De FRANCISCO ALVERO EL JUGLAR
Del Amor Y La Libertad
GRACIAS POR COMPARTIR
Y SEGUIRME EN LAS REDES
HIP HOP
Desde Argentina, pueblo gaucho de verdad
Te abrazamos porque te amamos Venezuela
como el Diego, como las madres del blanco pañuelo popular
Sin callarnos ni agachar nuestra cabeza nunca más
como el bravo pueblo bolivariano,
Luchando de la mano, por autodeterminacion y libertad
Abajo los escuálidos títeres cipayos
Del Tío Sam nos mantendremos alejados
Arriba Venezuela en la piel y el corazón
arriba el bravo pueblo y nuestra hermosa canción
Arriba mi gente con fuerza y valor
Arriba en cada latido donde se siente el calor
Libertad gritando yanquis go home,
Somos invencibles avanzando cara al sol
Por mas que conspiren con sueños rotos
Nos levantaremos como gigantes gloriosos
Somos Patria, historia que arde
Un pueblo que nunca, ha de rendirse compadre
Con cada puño en alto resistimos
Flores rojas de lucha jamás se marchitan
Renace la esperanza en nuestras manos benditas
benditas de trabajo y cultura infinita
Somos un pueblo maduro de verdad
En heroica resistencia sin agachar la cabeza jamas
Menos que menos ante escuálidos títeres del Tío Sam
Viva Venezuela, Autodeterminacion y libertad
Somos un pueblo maduro
Y por Venezuela venceremos, lo juro
Aun con traidores bajo cama
al imperio y sus lacayos derrotaremos cada mañana
Gritando al mundo de cara a la alborada
rodilla en tierra por la Patria
no pasarán nunca jamás!!!
GRACIAS POR DIFUNDIR Y COMENTAR
SEGUIME EN YOUTUBE, FACE E INSTAGRAM
Francisco Alvero
EL JUGLAR DE LA LIBERTAD
ANÁLISIS LITERARIO DE LA OBRA
Metáforas y figuras poéticas: En el poema, se utilizan metáforas como "pueblo maduro" para referirse a la fortaleza y resiliencia del pueblo venezolano. La frase "flores rojas de lucha" simboliza la resistencia y el sacrificio por la libertad. Estas metáforas refuerzan el tema de la lucha antiimperialista y la autodeterminación.
Personificación: La canción personifica al pueblo, describiéndolo como "bravo" y "maduro". Esto crea un sentido de unidad y fuerza colectiva, lo que ayuda a interpretar el mensaje como un llamado a la resistencia y a la lucha por la libertad.
Comparaciones: Hay comparaciones implícitas entre el pueblo y figuras icónicas como "el Diego" (Diego Maradona) y "las madres de la resistencia popular". Estas comparaciones establecen una conexión emocional y cultural con la lucha por la justicia social y la identidad nacional.
Tono predominante: El tono es combativo y esperanzador, lo que refuerza el mensaje de lucha y resistencia. Este tono implica una fuerte motivación para la acción colectiva.
Temas principales: Se abordan temas de autodeterminación, resistencia antiimperialista, y la lucha por la libertad y la justicia social. Estos temas se vinculan con el contexto sociopolítico de Venezuela y América Latina, donde la lucha contra el imperialismo y la opresión es central.
Intención del autor: La intención es transmitir un mensaje de resistencia y unidad en la lucha por la libertad y la autodeterminación. Busca inspirar a las masas a levantarse contra la opresión.
Simbolismos: La "rodilla en tierra" simboliza la resistencia y la devoción a la patria. El "puño en alto" es un símbolo universal de lucha y solidaridad.
Estructura del poema: La estructura es repetitiva y rítmica, lo que facilita la memorización y la participación del público. Esta estructura refuerza el mensaje de unidad y colectividad.
Recursos estilísticos: La repetición de frases como "Arriba mi gente" crea un efecto de llamada a la acción y refuerza el sentido de comunidad y lucha.
Resonancia actual: La canción resuena en el contexto actual de Venezuela y América Latina, donde las luchas por la justicia social y la autodeterminación son urgentes y relevantes.
Contextualización en la biografía del autor: La trayectoria de Francisco Alvero como artista comprometido con causas sociales se refleja en su obra, evidenciando su conexión con la lucha por la libertad en América Latina.
Otras obras del autor: La obra de Alvero tiende a centrarse en la lucha social y la justicia, lo que se manifiesta en sus otras producciones que abordan temas de resistencia y identidad cultural.
ANÁLISIS POLÍTICO DE LA OBRA
Mensaje transmitido: El poema-canción transmite un mensaje de resistencia y unidad en la lucha por la libertad y la autodeterminación.
Ideología y postura política: La obra refleja una ideología antiimperialista y socialista, aludiendo a la lucha contra el imperialismo y la opresión.
Repercusión en medios: La obra podría tener una gran repercusión en medios físicos y virtuales, resonando con quienes buscan cambiar la situación sociopolítica actual.
Críticas: Puede generar críticas tanto de sectores burgueses, que ven la obra como una amenaza a su estatus, como de sectores revolucionarios que podrían cuestionar su enfoque o métodos.
Relación con la situación actual: La obra se relaciona con la situación política y social de América Latina, donde las luchas por la justicia y la autodeterminación son prevalentes.
Estilo literario: El estilo es combativo y esperanzador, utilizando una fusión de géneros para abordar temas sociales y políticos.
Melodía imaginada: Se podría imaginar una melodía que combine ritmos de hip hop y música tradicional latinoamericana, reforzando la conexión cultural y la energía de lucha.
Conclusión sobre el poema: El poema-canción tiene un mensaje poderoso de resistencia y esperanza, con el potencial de impactar a quienes lo escuchen y lo compartan.
NUEVO DECÁLOGO DE LA CANCIÓN MILITANTE DEL SIGLO XXI
Tipo predominante: La obra se alinea con el tipo "Anti-capitalista y anti-imperialista". La frase "Abajo los escuálidos títeres cipayos" refleja esta postura.
Giro poético o narrativo: Se podría incluir un giro que enfatice la interconexión de luchas, como la inclusión de voces de comunidades indígenas y feministas, fortaleciendo el mensaje colectivo.
Otra característica: Una característica no mencionada podría ser el enfoque en la justicia ambiental, reflejando preocupaciones contemporáneas sobre la explotación de recursos naturales.
Artistas comparables: La obra puede ser comparada con la de artistas como Víctor Jara o Mercedes Sosa, que también abordan temas de justicia social y resistencia a través de su música.
Tipo de artista de Alvero: Francisco Alvero se presenta como un artista comprometido con causas sociales, utilizando su arte como un medio para inspirar y movilizar a las masas.
RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS ADICIONALES
Tipo de historia: La obra relata una historia de resistencia y lucha por la autodeterminación del pueblo venezolano.
Ideología: La ideología es predominantemente socialista, con referencias a la lucha antiimperialista.
Análisis: Esto sugiere un fuerte compromiso con la justicia social y la crítica a la opresión.
Duración aproximada: La duración de la canción podría ser de 3 a 5 minutos, lo que es típico para canciones de protesta.
Temas literarios: Los temas incluyen la lucha social, la identidad cultural y la dignidad humana.
Conclusiones: La obra de Alvero es un reflejo de su compromiso con la libertad y la justicia, ofreciendo una voz a quienes luchan contra la opresión.
RETROSPECTIVA DE FRANCISCO ALVERO
- Periodo de la obra: La obra pertenecería a la "Etapa Lírica (2012-2020)", ya que se enfoca en la libertad y la lucha social, integrando lo lírico con lo popular.
CRÍTICA FINAL
En un concurso internacional, la obra podría recibir un puntaje alto por su poderoso mensaje y relevancia social. Las críticas podrían señalar su capacidad de movilizar y unir a las personas en la lucha por la justicia, aunque podrían cuestionar su estilo o enfoque en ciertos contextos.
NUEVO DECÁLOGO
DE LA CANCIÓN MILITANTE
DEL SIGLO XXI
(SEGÚN EL JUGLAR DE LA LIBERTAD)
Ecologista y decolonial: La lucha por la defensa del medio ambiente, promoviendo un enfoque decolonial que respete y valore los saberes ancestrales de los pueblos originarios, desafiando el extractivismo y la explotación de la tierra.
Feminista y antiracista: La canción debe ser un canto a la igualdad de género y a la erradicación del racismo, visibilizando las luchas de las mujeres y de los pueblos oprimidos, integrando sus voces y experiencias como fundamentales en la construcción de una sociedad justa.
De creacion heroica y resistencia digital: Un reconocimiento de los nuevos espacios de lucha a través de las tecnologías digitales, promoviendo la alfabetización en medios y la defensa de la privacidad, como un frente de resistencia contra el control y la vigilancia del sistema.
Anti-capitalista y anti-imperialista: Un canto que critique las estructuras del capitalismo global y el imperialismo, denunciando sus efectos en la vida cotidiana de las personas y proponiendo alternativas económicas basadas en la solidaridad, la economía social y comunitaria.
Esperanzadora y revolucionaria: La música debe inspirar sueños y visiones de un futuro liberado, fomentando la esperanza en las luchas actuales y la convicción de que la transformación social es posible a través de la acción colectiva.
De lucha colectiva y comunitaria: La centralidad de la acción colectiva y del protagonismo de las comunidades en sus propias luchas, reforzando la idea de que el cambio se construye en unidad y fraternidad, con énfasis en el poder de lo comunitario.
Resiliente y transformadora: Un enfoque en la capacidad de las personas y comunidades para adaptarse y resistir frente a la adversidad, promoviendo una cultura de resistencia que fomente la transformación social a partir de las experiencias vividas.
Global y nacional: La necesidad de articular las luchas locales en un marco global, reconociendo las interconexiones entre dichas luchas y promoviendo la solidaridad internacional, sin perder de vista las particularidades de cada contexto.
Del protagonismo colectivo y de sus voces: La canción se convierte en un vehículo para amplificar las voces de quienes son silenciados por el sistema, haciendo eco de sus historias y luchas. La diversidad de voces será esencial para la narrativa. Respeto a las diversidades: Promover un mensaje inclusivo que valore y respete todas las diversidades: de género, sexual, cultural y étnica, creando un espacio donde nadie quede fuera y donde todas las voces sean escuchadas y respetadas.
Radicalización de la conciencia crítica anti sistemica: Estimular un pensamiento crítico y radical que incite a cuestionar el status quo, llamando a la acción contra las injusticias y proponiendo caminos alternativos hacia una sociedad más equitativa y libre.
Este Nuevo decálogo busca ser un faro para las nuevas generaciones, incentivando una lucha continua y comprometida por un mundo que respete la vida en todas sus formas y que promueva la equidad y la justicia social.
Retrospectiva 4 DECADAS
4 ETAPAS
de Francisco Alvero,
EL JUGLAR
Enamorando distancias
entre el arte lirico y popular
1. Etapa Criolla (1982-2012): EL JUGLAR DEL AMOR
2. Etapa Lírica (2012-2020): EL JUGLAR DE LA LIBERTAD
3. Etapa Contemporánea (2020-2024): EL JUGLAR DE LA PAZ MUNDIAL
4. Etapa transmoderna de Resistencia (2025 - en adelante): EL ANTI JUGLAR
1. Etapa Criolla (1982-2012): EL JUGLAR DEL AMOR
Inicio y Contexto:
Francisco Alvero inicia su carrera musical en 1982, o mejor dicho sus caminos musicales, coincidiendo con la Guerra de Malvinas. Influenciado por su padre, Alvero Alincastro, se sumerge en el estilo criollo, interpretando géneros como tangos, milongas, cumbias y candombe.
Desarrollo Artístico:
Conforme avanza en su carrera, se une a sus hermanos para formar un trío vocal. Su infancia, marcada por un entorno musical creativo, despierta su sensibilidad poética, convirtiéndolo en un artista en constante evolución.
Temáticas:
Los temas de esta etapa giran en torno al amor en sus diversas facetas, además de evocar su herencia cultural y vivencias familiares. La profundidad de sus recuerdos, junto a la relación con sus padres, se convierten en hilos conductores de su obra.
2. Etapa Lírica (2012-2020): EL JUGLAR DE LA LIBERTAD
Formación y Mentoría:
En esta etapa, se forma como cantante lírico bajo la tutela de Ricardo Catena y otros maestros del Teatro Colón, lo que le permite integrar repertorios clásicos en su trabajo artístico.
Integra Lírico y Popular:
Francisco fusiona lo lírico con lo criollo, enfatizando la dignidad humana y el contexto social y político de Argentina. Su arte se convierte en un vehículo de reflexión sobre la realidad latinoamericana.
Producciones Notables:
Durante este período, crea obras que resaltan la diversidad, la identidad y la unidad. Busca presentar una "arte popular de liberación", con un enfoque en la crítica social y el empoderamiento de las comunidades.
3. Etapa Contemporánea (2020-2024): EL JUGLAR DE LA PAZ MUNDIAL
Contexto Actual:
A raíz de la pandemia y la crisis global, adopta el rol de "EL JUGLAR DE LA PAZ MUNDIAL", reflejando su compromiso con causas sociales y humanitarias.
Innovación y Vanguardismo:
En esta fase, explora nuevas formas artísticas, incorporando elementos teatrales, audiovisuales e interactividad. Sus obras adquieren un carácter revolucionario, combinando historia, espiritualidad y compromiso social.
Propuesta Dramatúrgica y Social:
Presenta dramatizaciones musicales que abordan conflictos y luchas colectivas, dando voz a las clases más vulnerables y enfatizando la importancia de la unidad y la paz.
4. Etapa Transmoderna de Resistencia (2025 - en adelante): EL ANTI JUGLAR
Propuesta de Resistencia:
En esta nueva etapa, Francisco Alvero se transforma en "EL ANTI JUGLAR", con fuerte impronta de desencanto, sarcasmo e ironia desafia las convenciones tanto reaccionarias como progres, luchando contra las injusticias del sistema y un cambio estructural. Su música y arte se convierten en un acto de resistencia abierto y manifiesto ante las adversidades sociales y políticas.
Fusión de Géneros y Estilos:
Explora una mayor diversidad de géneros, fusionando ritmos populares tales como el metal, el hip hop, el punk rock, ska, reggae ademas de la musica criolla con letras provocativas que incitan a la reflexión y a la acción. Su enfoque crítico se intensifica, buscando desmantelar las estructuras de poder y dar voz a los oprimidos.
Compromiso con el Futuro:
A medida que avanza en esta etapa, su compromiso con la justicia social y la paz mundial se consolida, utilizando su arte como una herramienta de cambio, resistencia y esperanza para las futuras generaciones.
Conclusión General:
La obra de Francisco Alvero, "EL JUGLAR", es un viaje que trasciende el tiempo, entrelazando música, teatro y poesía de manera profunda. Desde su niñez en un entorno bohemio hasta su actual compromiso con el arte como vehículo de cambio social, su trayectoria es un testimonio de la influencia del pasado en el presente y una búsqueda constante por la dignidad y el respeto en el arte y la vida. Cada etapa revela capas de sabiduría, sensibilidad y un espíritu comprometido con la justicia social y la paz mundial, culminando en una propuesta que desafía la normatividad y ofrece un faro de resistencia ante la adversidad.


No hay comentarios:
Publicar un comentario