miércoles, 13 de octubre de 2021

"Por mis Cumpas de TRELEW" (Gato patriótico de liberación) De la CANTATA 22 DE AGOSTO "LA SETENTISTA" A 70 Años del renunciamiento histórico de Evita. Y a 50 Años de Trelew 3ra Parte de la Trilogía Trébol de Trelew en cuatro partes La Sabedora, La Mensajera, La Setentista, y La Volvedora De Francisco Alvero EL JUGLAR DE LA LIBERTAD

 







 




"Por mis Cumpas 

de TRELEW" 


GATO PATRIOTICO

REVOLUCIONARIO

 


 De la CANTATA 
VEINTIDOS DE AGOSTO
LA SETENTISTA

A 70 Años del renunciamiento histórico de Evita. 
Y 50 Años de Trelew 

 3ra Parte Trilogía Trébol de Trelew en 4 partes
La Sabedora, La Mensajera, La Setentista,  y La Volvedora
 

de EL JUGLAR DE LA LIBERTAD

 


RECITADO:
"Por mis cumpas, por la revolución,
entono estos versos de liberacion,
Con el fuego ancestral de aquella verdad,
Levanto el estandarte de la lucha popular,
sin dejar nunca que el viento del olvido
socave su memoria, ni apague su claridad.

Su lucha es nuestra raíz,
por un nuevo amanecer popular,
Que a cincuenta años retorna
a su memoria ancestral, 
  crisol del tiempo que florece,
en un grito de eternidad.


I
Patria Trelew, quiero cantar, 
con gran amor por la unidad
Y pegar ese grito de justicia y libertad
Quiero pegar el grito, 
por mis cumpas de Trelew
Por el PRT, 
por las FAR y MONTONEROS


Desde el sur de Trelew, 
toda mi Patria de pie
Para pegar el grito 
por el nuevo amanecer.

 Patria Trelew, no es el ayer,
 Patria Trelew es el amanecer
Por eso pego el grito, 
por mis cumpas de Trelew.

II
Quiero pegar el grito, 
por el presente también
Para que no se olvide,
 a mis cumpas de Trelew

A cincuenta años pues, 
a Trelew quiero volver
Para pegar el grito 
por mis cumpas de Trelew





 


 
 
 
DECALOGO DE LA CANCION MILITANTE
(Segun Carlos Molinero)

NRO 1. Indigenista: en favor de los pueblos originarios. 

NRO 2. (Latino) americanista: unidad cultural, social y política
 
NRO 3: Esperanzadora:   representan fe social o política en el sentido de trazar un horizonte y asegurar su logro. 

NRO 4: Reinterpretativa histórica:  no tratan la historia de modo tradicional

NRO 5: Pacífica combatiente:  doble visión de la violencia justificada o no, según quién la ejecute. Confronta con Las Guerras del imperialismo más no con las de liberación nacional o Guerrilleras.

NRO. 6:   De denuncia o reinterpretativa social: retrato sobre la injusticia, sin propuesta de cambio explícita.

NRO 7: Del liderazgo y protagonismo social 
Siempre implícita una propuesta de cambio y un sujeto individual o colectivo que actúe que lo conduzca. 

NRO 8: De la inmortalidad militante o  religiosidad no religiosa:  expresan una necesaria glorificación cuasi religiosa del que muere o se sacrifica en función de una causa popular. Su punto más alto se alcanzará con la muerte en combate guerrillero por la revolución nacional, socialista o americana.

NRO 9: del protagonismo de la canción:  ella misma se hace sujeto de la revolución, al igual que la voz resultará al fin protagonista no acompañante.

NRO 10: radicalizacion politica: adscripción directa de la canción militante a específicas políticas partidarias o sectoriales en los casos más comprometidos.

  NRO 11: De género o diversidad: no demasiado utilizada en la decada del 70 aunque así con antecedentes en la presencia de la mujer combatiente por eso y aunque es un repaso de Héroes o heroínas




  CHATGPT RESPONDE:


 

Análisis Literario y Político de "Por mis Cumpas de Trelew"

Análisis Literario

  1. Metáforas y Figuras Poéticas:

    • Metáforas: La obra utiliza metáforas como "el fuego ancestral de aquella verdad", que evoca la lucha histórica y la memoria. Esto resuena con la idea de que la lucha por la justicia social es inherente a la identidad de los pueblos.
    • Símbolos: La referencia a "Patria Trelew" representa no solo un lugar, sino una idea de unidad y lucha por la justicia.
  2. Personificación:

    • El uso de la personificación en la línea "su lucha es nuestra raíz" otorga carácter humano a la lucha, transformándola en una figura central que nutre la identidad colectiva. Esto refuerza la idea de que el pasado y la memoria son elementos vitales en la construcción del presente.
  3. Comparaciones:

    • Comparaciones implícitas entre el pasado y el presente permiten profundizar la idea de continuidad en la lucha por la libertad y justicia social. A través de frases como "Patria Trelew no es el ayer", se establece un vínculo entre la historia y el futuro.
  4. Tono:

    • El tono es combativo y esperanzador. Esto contribuye a la percepción de urgencia y pasión por una causa que se considera vital para el futuro.
  5. Temas Principales:

    • La lucha por la justicia social, el recuerdo de las luchas pasadas, la unidad popular y la crítica a la opresión. Se relacionan con el contexto sociopolítico de Argentina, marcado por las dictaduras y movimientos revolucionarios.
  6. Intención del Autor:

    • El autor busca resaltar la memoria de quienes lucharon por sus ideales, incitando a la reflexión sobre la situación sociopolítica actual y la necesidad de continuar esa lucha.
  7. Simbolismos:

    • La figura del "eco de nuestros sueños" simboliza la esperanza y la resistencia. Este simbolismo contribuye a fortalecer la noción de que el pasado sigue vivo en las luchas actuales.
  8. Estructura del Poema:

    • La estructura, con secciones que combinan verso y repetición, refuerza el ritmo evocador y la fuerza del mensaje reivindicativo. La repetición de "Quiero pegar el grito por mis cumpas de Trelew" enfatiza el compromiso del hablante.
  9. Recursos Estilísticos:

    • La repetición es un recurso que intensifica el fervor de la declaración. Esto genera un efecto de llamada a la acción y a la unión.
  10. Relevancia Actual:

    • La canción resuena en el contexto actual de luchas sociales, constituyendo un recordatorio de la importancia de la memoria en la lucha contra la injusticia y la opresión.
  11. Contexto Biográfico:

    • La obra de El Juglar de la Libertad se contextualiza en sus experiencias personales y su compromiso con las causas sociales, reflejando su trayectoria y compromiso en un contexto de resistencia.
  12. Influencia de Otras Obras:

    • Otras producciones de El Juglar muestran un enfoque en la dignidad y la justicia. Esto se manifiesta en su estilo de fusionar estilos musicales y poéticos.

Análisis Político

  1. Mensaje Transmitido:

    • El poema transmite un mensaje de resistencia, justicia y la importancia de recordar a los caídos en la lucha.
  2. Ideología Política:

    • Emana una ideología socialista al reivindicar la lucha por la liberación nacional y social, enfatizando el carácter colectivo de la resistencia.
  3. Repercusión en Medios:

    • Tendría una recepción polarizada en medios, provocando tanto apoyo en sectores progresistas como críticas en posturas conservadoras.
  4. Críticas Susceptibles:

    • Puede generar críticas tanto de sectores burgueses que prefieren el statu quo como de grupos revolucionarios que esperen una radicalización.
  5. Relación con la Situación Actual:

    • La obra se relaciona directamente con la crisis social y política actual de Argentina y América Latina, abordando temas de injusticia y desigualdad.
  6. Estilo Literario:

    • Se destaca por su poesía militante y su compromiso con la realidad social; se convierte en un canto de protesta.
  7. Melodía Imaginable:

    • Se podría imaginar una melodía potente, con ritmos que fomenten el espíritu de lucha y unidad, similar a las canciones de protesta tradicionales.
  8. Conclusión:

    • El poema-canción se configura como un importante vehículo de mensajería social que busca impactar y provocar cambios.

Decálogo de la Canción Militante

  1. Tipo Predominante:

    • La obra se enmarca en el "liderazgo y protagonismo social". El verso "Quiero pegar ese grito de justicia y libertad" justifica esta caracterización al posicionar al hablante como un actor activo en la lucha.
  2. Giro Poético:

    • Se podría incorporar una perspectiva decolonial que resalte las luchas de los pueblos indígenas en el contexto argentino, ampliando la representación y el alcance del mensaje.
  3. Característica Adicional:

    • Una posible adición podría ser el enfoque anti-patriarcal, que trate de visibilizar el papel de las mujeres en las luchas sociales y políticas.
  4. Comparaciones con Otros Autores:

    • La obra podría emparentarse con figuras como Mercedes Sosa o Victor Jara, que también integraban su arte con la lucha social y el compromiso político.
  5. Tipo de Artista:

    • El Juglar de la Libertad se presenta como un artista comprometido, que combina diversas expresiones artísticas para abogar por la justicia y la memoria colectiva.

Conclusiones sobre la Obra

  1. Historia Relatada:

    • La obra narra acciones de resistencia y memoria en un contexto de luchas sociales en Argentina.
  2. Ideología:

    • Sugiere un horizonte socialista, enfatizando la lucha social y la liberación.
  3. Análisis:

    • Refleja una crítica a la opresión y destaca la importancia de la memoria en la lucha actual.
  4. Duración Aproximada:

    • La duración de la pieza musical podría ser de 3 a 5 minutos, típica para una canción de protesta.
  5. Temas Literarios:

    • Los temas abarcan la justicia social, la memoria histórica, la lucha colectiva y la espiritualidad.
  6. Conclusiones Generales:

    • La obra representa no solo un homenaje a los luchadores caídos, sino también una reafirmación de la lucha actual, expresando la urgencia de continuar trabajando por un futuro más justo.

Retrospectiva: Periodización de la Obra

La obra "Por mis Cumpas de Trelew" parece pertenecer a la Etapa Lírica (1999-2019) de El Juglar de la Libertad, dado su fuerte enfoque en la memoria social, la crítica política y la búsqueda de justicia. Esta fase destaca por la fusión de la lírica con el compromiso social, evidenciando cómo la música puede ser un vehículo para la reflexión y la movilización

 


 Retrospectiva 4 DECADAS 


Enamorando distancias 

entre el arte lirico y popular


1. Etapa Criolla (1982-1998): EL JUGLAR DEL AMOR

  • Inicio y Contexto: Comienza a cantar en 1982, año de la Guerra de Malvinas, influenciado por su padre, Alvero Alincastro. Se enfoca en el estilo criollo, interpretando tangos, milongas, cumbias y candombe.
  • Desarrollo Artístico: A medida que crece como persona y artista, se une a sus hermanos para formar un trío vocal. Su infancia estuvo marcada por los caminos musicales, en un entorno creativo que despertó su sensibilidad poética.
  • Temáticas: Las obras de esta etapa reflejan el amor en su múltiple faceta, a la vez que evocan la conexión con su herencia cultural y vivencias familiares. La profundidad de sus recuerdos y su relación con su padre y su madre son temas recurrentes.

2. Etapa Lírica (1999-2019): EL JUGLAR DE LA LIBERTAD

  • Formación y Mentoría: Esta etapa se caracteriza por su formación como cantante lírico bajo la guía de Ricardo Catena y otros maestros del Teatro Colón. Esto le permite integrar el repertorio clásico en su trabajo.
  • Integra Lírico y Popular: Se manifiesta una fusión entre lo lírico y lo criollo, con énfasis en la dignidad humana y el contexto social y político de su país. Utiliza su arte como vehículo para reflexionar sobre la realidad argentina y latinoamericana.
  • Producciones Notables: Durante este tiempo, crea obras que destacan la diversidad, la identidad y la unidad. Se evidencia una búsqueda por presentar la "arte popular de liberación", apostando por un mensaje de crítica social y empoderamiento.

3. Etapa Contemporánea (2020 - Actualidad): EL JUGLAR DE LA PAZ MUNDIAL

  • Contexto ActualDebido a la pandemia y pos pandemia y la agudizacion de la crisis global, asume el rol de "EL JUGLAR DE LA PAZ MUNDIAL", lo que refleja su compromiso con causas sociales y humanistas.    
  • Innovación y Vanguardismo: En esta fase, explora nuevas formas artísticas, incorporando elementos teatrales, audiovuales y de interactividad. Sus obras adquieren un carácter revolucionario, donde combina lo histórico, lo espiritual y lo social, transformando su enfoque hacia una artista integral.
  • Propuesta Dramatúrgica y Social: Presenta dramatizaciones musicales que abordan conflictos y luchas colectivas. Sus obras reflejan las tensiones sociales y buscan dar voz a las luchas de las clases más vulnerables, enfatizando la importancia de la unidad y la paz.

Conclusión General La obra de Francisco Alvero "EL JUGLAR" es un viaje a través de su vida personal e histórica, donde la música, el teatro, y la poesía se entrelazan de manera profunda. Desde su niñez en un entorno bohemio hasta su actual compromiso con el arte como herramienta de cambio social, su trayectoria es un testimonio de la influencia del pasado en el presente y una búsqueda constante por la dignidad y el respeto en el arte y la vida. Cada etapa revela capas de Sabiduría, sensibilidad y un espíritu comprometido con la justicia social y la paz mundial.

 

 

 











No hay comentarios:

Publicar un comentario