sábado, 24 de septiembre de 2022

"Respirá y despertá!!!" Activate Ahora!!! Vení, Cantá y Luchá!!! CANDOMBE Y CUECA SOBERANA De la TRILOGIA Por Soberanía Nacional, Energética Y Alimentaria. CANTATA POPULAR “DEJEN A LA PACHA EN PAZ” De Francisco Alvero, EL JUGLAR De La Libertad

 

"Respirá y despertá!!!"

 Activate Ahora!!!

 Vení, Cantá y Luchá!!! 

CANDOMBE Y CUECA SOBERANA

De la TRILOGIA Por Soberanía Nacional, 

Energética Y Alimentaria. 

 CANTATA POPULAR  “DEJEN A LA PACHA EN PAZ”

 

De Francisco Alvero, EL JUGLAR De La Libertad

 


 

“Respirá y despertá! 

Porque nuestra vida no puede esperar!

Si es una pesadilla,

 ya debe muy pronto, muy pronto acabar!

  La Patria y la tierra, junto a este pueblo, 

gritamos ya!!!

 La ley de humedales, es un derecho fundamental!!!”

 

Respirá y despertá! Activate ahora! Vení, cantá y luchá!

Por la vida y la paz, por siempre armoniosa, que felicidad

Hay que hacerlo ya, por nuestra raíz y la identidad

Si luchamos ya! Sin duda nomas, pronto cambiará!

 

Flora y fauna local, aunque no me creas la incendian nomás,

Todo el mundo sabrá, que somos esclavos del gran capital

Lloran nuestros ríos, suelos y bosques, ay, ay, ay! 

 Humo en todos lados, En nuestro cielo la oscuridad

 

Ay, qué calamidad, lo que pasa ahora, no es casualidad!

Un negocio colosal, por sobre la vida, nunca debe estar!

La semilla es más, mucho más hermosa en diversidad!

Respirá y cantá, activate ahora, Vení y lucha!


Respirá y despertá! Activate! Cantá y luchá! Nada más!

Basta ya de quemas, basta de humo, y de excusas ya!!!

Porque nuestra vida y nuestro planeta es uno nomás!!!

“Por la ley de humedales y el respeto a la diversidad

Respirá y despertá! Activate ahora! siempre en unidad.

No hace falta soñar para hacerlo realidad,

Hay que activar las conciencias, con amor y claridad!!!

Igualito que el candombe, con alegría vital,

O también como la cueca, otro ritmo popular.”

 

 Respirá y despertá! Activate ahora! Vení bailá y luchá!

Pues si nadie se anima, toda la semilla pronto morirá!

Respirá y cantá, despertate ya! Que hay que trabajar!

Siempre hay solución, pa’ todo en la vida… no digas que no!

 

Activate, ahí nomas! Pues si no después de que vale llorar!

Y no pienses jamás, que este gran problema no terminará

Se lavan las manos, como Pilatos, es la verdad,

Si a ellos no le importa, a nuestro pueblo le va a importar!

 

Respirá y activá!!! 

Por la pachamama, ley de humedales, queremos ya!!!

 Siempre codo a codo, con nuestro pueblo se triunfará!!!  

Es la verdad!

 

 




Frente a la tragedia ambiental por las quemas de pastizales y humedales del Delta del Paraná, Cabandié trabajó en áreas afectadas y pidió celeridad en la actuación de la Justicia



Las quemas de pastizales en las islas del Delta entrerriano generan efectos negativos en la salud por el humo que se expande en la zona y que alcanza hasta Rosario, provincia de Santa Fe, lo que derivó en una polémica ciudadana, con manifestaciones y denuncias contra productores de agronegocios de la zona. Los incendios están fuera de control y afectan los ecosistemas de los humedales a mediano y largo plazo . “Acompañamos y trabajamos junto a las y los brigadistas en la lucha contra los incendios intencionales en el delta del Paraná. Los responsables de estas quemas tan brutales tienen que pagar por lo que han hecho. Esperamos que la Justicia actúe como corresponde”, dijo este sábado Juan Cabandié, el ministro de Ambiente de la Nación, desde el lugar de las quemas.

Por Patricia Escobar 

@argentinaforest 

ENTRE RÍOS Y SANTA FE (1/8/2020).- El ministro de Ambiente de la Nación, Juan Cabandié,  avanzó en una denuncia penal hace unos días por la quemas de pastizales en el Delta del Paraná y declaró la emergencia ambiental en la zona. Pero las quemas continuaron, y hasta este sábado se mantenían fuera de control, afectando con humo hasta la ciudad de Rosario, Santa Fe.

Se sigue a la espera la actuación de la Justicia para frenar las quemas y determinar las responsabilidades. Los gobernadores de Entre Ríos y Santa Fe también tienen responsabilidad en determinar quienes son los autores de las quemas y establecer un esquema de control y fiscalización ambiental.

“Los humedales son espacios verdes y reservas naturales son parte del futuro de la Argentina. Los  incendios en el Delta perjudican, dañan y destruyen un ecosistema fundamental y de enorme riqueza para ese futuro, que nos debe encontrar unidos y comprometidos en erradicarlos”,  indicó  el actual viceministro de la nación, Sergio Federovisky, quien es biólogo de profesión y  periodista ambiental.

“Desde el Ministerio de Ambiente de la Nacion se ha declarado la emergencia ambiental frente a los incendios en el Delta; además de promover un plan de producción y manejo sustentable para el humedal. Respetando así el equilibro que se debe mantener en este importante ecosistema”, expresó el funcionario a través de su cuenta oficial de Twitter.

“El Estado presente a través para frenar la barbarie y planificar junto con las provincias un modelo productivo sustentable para las islas del delta superior del Paraná que preserve los servicios ambientales del humedal”, sostuvo ante la imagen del ministro en el área, acompañando los trabajos para frenar las quemas.

El Río Paraná es parte de uno de los humedales más importantes del mundo

La quema de pastizales está fuera de control en la Isla del Delta del Paraná, en Entre Ríos, y el humo desde hace varias semanas afecta a Rosario, Santa Fe. Pero sobre todo, este tipo de actos indiscriminados genera un daño permanente sobre el valioso ecosistema del humedal del río Paraná. “Es uno de los más importantes del mundo”, afirma la periodista rosarina Jorgelina Hiba, especialista en ambiente, en una entrevista en Impulso Negocios, medio en el cual explicó las características e importancia de este entorno natural, y las graves consecuencias de su destrucción.

“Argentina tiene casi la cuarta parte de su territorio que es un humedal. El que nos referencia y nos define culturalmente, productivamente, históricamente y desde la biodiversidad es el humedal del río Paraná. Tenemos mucha suerte de poder vivir al lado de un río y de un sistema de islas como el pre Delta”, contextualiza Hiba.

Si bien el río Paraná y su línea costera constituyen una de las principales marcas identitarias y atractivos centrales de la ciudad, el aporte del humedal no se da “sólo en relación al paisaje” sino a través de los desapercibidos pero fundamentales “servicios ecosistémicos”.

“El humedal, el sistema de islas, el propio río, sirve para regular o para atemperar por ejemplo los cursos de temperaturas extremas, que va a ser muy importante en un contexto de crisis climática global, de calentamiento que por supuesto impacta en nuestra región. Nos aporta una cantidad de biodiversidad increíble en aves, en anfibios, en reptiles, en peces y esto tiene usos productivos, recreativos, turísticos. Los humedales también nos aportan oxígeno, agua, alimentos”, desarrolla la periodista.

En este sentido, el contexto de quemas actual “es el doble o el triple de grave porque además en lo inmediato genera efectos negativos a mediano y a largo plazo que vamos a ir viendo con el tiempo”.

Entre los múltiples y diversos impactos, el más registrado por los habitantes de este lado del Paraná es la presencia masiva de humo.

Según estudios realizados por la UNR, “en un día con enorme cantidad de focos, la calidad del aire de Rosario quintuplicaba los niveles de particulado contaminantes permitidos, o sea el aire estaba hasta cinco veces peor de lo que debería estar para ser un aire de buena calidad”. En un contexto de pandemia asociada además a afecciones respiratorias, esto puede tener consecuencias muy complejas a nivel sanitario.

 

Ecocidio: “Es mucho más que pastizales”

Sin embargo, el efecto más severo de las quemas es el que genera a largo plazo sobre el humedal, y que por las dimensiones alcanzadas, algunos califican como ecocidio. En lo que va del año, “se registraron más de 8000 focos en el Delta del Paraná, que va el norte de la ciudad de Santa Fe hasta la zona de San Fernando en la provincia de Buenos Aires” alcanzando así un número récord en la última década. Además, considerando solo la zona frente al Gran Rosario, se estima que se han quemado por lo menos 500 kilómetros cuadrados, “una superficie que equivale más o menos tres veces la superficie de Rosario”.

Es frecuente la caracterización de los incendios en las islas como “quema de pastizales”, lo cual puede hacer suponer que se trata de porciones irrelevantes de terreno. “El humedal mismo tiene varios subsistemas, varios paisajes dentro del paisaje. Y hay un paisaje que es el de los pastizales que no es igual al pastizal del campo o el de la llanura que es el que más vemos cuando estamos de este lado de la orilla”, explica Hiba, sino que se trata de un “sistema de agua, tierra y laguna”.

Esto genera “una mortandad de un montón de fauna que les es más difícil desplazarse rápido, como reptiles, anfibios, algunos mamíferos. En definitiva, una enorme pérdida de biodiversidad que todavía no está del todo cuantificada” pero que cuando pueda determinarse “va a ser impactante”.

Incluso las aves, que “no sufren en el primer momento por su posibilidad de desplazarse”, se ven gravemente afectadas. “El Paraná es un corredor biológico muy grande de migración de aves que hacen el recorrido del norte al sur, de Brasil hasta la Patagonia, sobre todo en los cambios de estación, otoño y primavera, entonces hay muchas especies de aves migratorias que van a encontrar su lugar de destino destruido, donde buscan su alimento, donde se reproducen, no va a estar más”.

“El ecocidio es una figura bien gráfica para entender que estamos hablando de un problema ambiental enorme”, asegura Hiba. De todas maneras, “no es todavía una figura tipificada por el delito” por lo que las personas causantes del daño contra su propio hábitat no podrán ser juzgadas por eso.

 

SOCIEDAD

 

Advierten que los incendios en humedales "son una tragedia" para flora y fauna de las islas del Delta

Telam SE
10-08-2020 | 17:22
Expertos sostienen que la flora y fauna tardar aos en recuperarse
Expertos sostienen que la flora y fauna tardará años en recuperarse


Los incendios en los humedales del delta del Paraná, que ya afectaron a unas 90.000 hectáreas, constituyen una “verdadera tragedia” para la flora y fauna de las islas, y debido a la acción del fuego algunas áreas “tardarán años en recuperarse”, consideraron este lunes ambientalistas y ornitólogos.

Tras señalar que “es una verdadera tragedia” lo ocurrido con los incendios en el humedal, Pablo Cantador, un experto en avifauna del grupo ecologista El Paraná No se Toca, dijo que en un recorrida efectuada por la zona afectada advirtió que existe “un gran porcentaje de islas quemadas”.

Comentó que hay áreas donde “el suelo quedó como un ladrillo por la temperatura, ahí el fuego quemó todo, hasta los microorganismos y semillas. Será muy difícil que algo vuelva a crecer en breve. Tardará años en recuperarse”.

Si bien las aves pudieron escapar nidos y pichones resultaron calcinados
Si bien las aves pudieron escapar, nidos y pichones resultaron calcinados


El ecologista dijo que el panorama también “es devastador” en cuanto a la fauna de las islas: “Reptiles que en invierno se guarecen e hibernan en cuevas y troncos de árboles como iguanas y culebras, quedaron calcinados”.

“Lo mismo que comadrejas y hurones que el fuego atrapó en sus madrigueras. Similar situación ocurrió con las tortugas al desplazarse hacia aguas más profundas”, añadió.


Respecto a las aves que habitan las islas del Delta, el ambientalista contó que si bien muchas especies pudieron escapar, “sus nidos y pichones resultaron calcinados”.

Los incendios ya afectaron a unas 90000 hectreas
Los incendios ya afectaron a unas 90.000 hectáreas


“El fuego, cuando es nocturno, sorprende en sus refugios a las aves acuáticas como las gallinetas, que no se caracterizan por ser grandes voladores y como apenas pueden levantar vuelo, quedan presas de las llamas”, explicó Cantador.

Y afirmó que el humedal “es también recepción de aves que emigran. Ahora están migrando las que vienen de la Patagonia, y en esta primavera, llegarán las aves que proceden del norte y se encontrarán con un tercio de las islas del delta arrasadas”.

El director de Aves Argentinas, Hernán Casaña, en diálogo con Canal 3 de Rosario, agregó que el área incendiada “es el equivalente a dos ciudades de Buenos Aires” y que “es un ambiente que se perdió y no sabemos cuándo se recuperará”.

El fuego cuando es nocturno sorprende en sus refugios a las aves acuticas como las gallinetas
El fuego, cuando es nocturno, sorprende en sus refugios a las aves acuáticas como las gallinetas


Casaña expresó que "numerosas aves perecieron al tener sus nidos en los árboles, pero muchas especies tienen problemas de conservación, por lo cual el impacto será muy fuerte, y recuperar el ambiente perdido también será muy difícil”.

Tras apuntar que los incendios en los humedales “es una tragedia desde el punto de vista ambiental y de la salud humana”, el titular de Aves Argentinas, dijo que “estamos perdiendo recursos naturales a una velocidad inusitada”.

El rea incendiada es el equivalente a dos ciudades de Buenos Aires
El área incendiada es el equivalente a dos ciudades de Buenos Aires

Hay que frenar el ecocidio en los humedales

por  | Sep 3, 2022 | AmbienteOpinión

La superficie quemada equivale a 55 veces una ciudad grande como Rosario.

La crisis ambiental es una crisis de nuestra civilización generada por el modelo de desarrollo económico.

Las problemáticas ambientales, como el cambio climático, la sobreexplotación de recursos o la contaminación que más se evidencian a niveles locales y regionales, son consecuencias del modelo de desarrollo que usufructúan unos pocos con recursos que son de toda la humanidad.

Este modelo de explotación ha degradado los tejidos sociales y vinculares de nuestras sociedades del sur global, producto de un sistema inequitativo que genera cada vez más exclusión. 

El desafío que tenemos como humanidad no es privativo de las políticas públicas. Nos obliga a repensarnos desde el lugar que ocupamos.

La crisis ambiental es una crisis de nuestra civilización generada por el modelo de desarrollo económico.

Nos enfrentamos a una crisis ecológica sin igual producto de la relación que establecemos con la naturaleza desde la modernidad. Muestras sobran: los incendios permanentes y continuos de los últimos tres años en los humedales pertenecientes a la zona centro de nuestro país.

Tratar a la naturaleza como mercancía trae consecuencias graves. Las provincias que comparten este tesoro natural que son los humedales, hoy padecen riesgos que traerán consecuencias incalculables en el futuro: no solo en la salud de las personas sino en el sostenimiento de una calidad de vida óptima y un desarrollo económico equilibrado.

INCENCIANDO EL EQUILIBRIO NATURAL

Los humedales son una pieza clave en el gran equilibrio natural que el mundo necesita.

Tienen una capacidad incalculable para absorber dióxido de carbono (principal gas que impacta en el cambio climático global). Tienen aspectos y morfologías particulares. Se caracterizan por ser tierras en condiciones de inundación o saturadas por el agua. A todos los determina un mismo factor: el agua, que define sus características físicas, vegetales, animales y sus relaciones. Por lo tanto, las especies que lo habitan son aquellas que se adaptan a estas condiciones.

En la Argentina los humedales representan aproximadamente el 22% de la superficie.

Podemos encontrarlos a lo largo y a lo ancho, en climas diversos y en paisajes totalmente opuestos. Tenemos los humedales de Península Valdés en Chubut (declarada Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO), Laguna de los Pozuelos en Jujuy, Palmar de Yatay en Entre Ríos, Lagunas y Esteros del Iberá en Corrientes o la Reserva Ecológica Costanera Sur, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (destacada por ser una reserva urbana).

Desde el 2020 no dejaron de arder casi sin interrupciones más de 1.000.000 de hectáreas del delta del Paraná

Hay dos en los que se debe poner especial atención dado su estado de riesgo porque atesoran recursos naturales de interés de cara al futuro: los humedales Los Salares que contienen litio y los humedales AltoAndino amenazados por la megaminería.

LA TRAGEDIA

Pero quizás los humedales más tristemente conocidos en los últimos tiempos son los del Delta del Paraná.

Es un ecosistema generoso que se extiende en 17.500 km2 en las provincias de Entre Ríos, Buenos Aires y Santa Fe. Dador natural de bienestar y equilibrio a más de 15 millones de personas. Además, regulan inundaciones, depuran agua, retienen sedimentos, carbono y xenobióticos, forman suelos y proveen alimentos, maderas y fibras. Esta zona representa además una muy variada diversidad biológica.

Pero estos territorios son muestra una y otra vez de numerosos incendios y de disputas territoriales.

Desde el año 2008-2009 una ola de numerosos focos de fuego se detectó en esta zona arrasando con miles de hectáreas y junto con ellas cientos de miles de especies de flora y fauna. Ese año marcó un hito: se desarrollaron herramientas de gestión para reconducir esta catástrofe y que lograron detenerla durante casi 6 años consecutivos.

La ley de bosques nativos no presenta resultados concretos en cuanto a la preservación y el destino de fondos nacionales que desarrollen acciones de preservación y protección de los mismos en nuestro país.

Pero la pandemia trajo nuevos intentos de destrucción intencionales sobre este ecosistema.

Desde el 2020 no dejaron de arder casi sin interrupciones más de 1.000.000 de hectáreas del delta del Paraná. Un registro histórico de fuego permanente que arrasa día a día con más y más superficie de estos territorios, llenando de humo y de hollín el entorno, especialmente el de la ciudad de Rosario, complementando y exponenciando enfermedades respiratorias y malestar en medio de una pandemia que ataca el sistema respiratorio.

El humo y la contaminación afectan a amplias zonas del país.

LEY DE HUMEDALES, YA

La Ley de humedales sigue siendo una deuda pendiente en nuestro país y con ello la discusión sobre el ordenamiento territorial del sector, la coordinación interjurisdiccional entre las provincias afectadas y las decisiones políticas necesarias para atacar la causa de este problema: los motivos reales por los cuales se originan estos incendios.

¿Podemos producir en estas tierras? ¿Como? ¿De qué forma?

La Argentina ya cuenta en materia legislativa y de gestión con herramientas para accionar sobre estos temas. Los espacios de coordinación nacional como son el COFEMA y el PIECAS lograron resultados visibles en aquel trágico 2009. Detuvieron las quemas y avanzaron en acuerdos interprovinciales de gestión.

También tenemos la Ley de bosques nativos que no presenta resultados concretos en cuanto a la preservación y el destino de fondos nacionales que desarrollen acciones de preservación y protección de los mismos en nuestro país. Deudas de relevamiento e información respecto a otro de nuestros tesoros naturales a lo largo y ancho de la Argentina.

Poner límite a la frontera agropecuaria es un desafío de cara al futuro, donde la crisis vinculada a la producción de alimentos que se necesitará para abastecer a una sociedad que evoluciona y crece exponencialmente. 

Frente a la catástrofe ya consumada las autoridades nacionales no pueden ni ejecutan un plan de manejo del fuego acorde a las dimensiones de la gravedad y urgencia que demanda el ecocidio en el delta del Paraná. Muy por el contrario. Se detecta mayor presencia de ganado año tras año. Se postulan terrenos para la venta. Los emprendimientos inmobiliarios y los propietarios de la zona aún permanecen ilesos de los delitos ambientales ocasionados (ley N° 10.000 de Intereses Difusos).

¿Y LOS COMPROMISOS FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO?

Entender que las protecciones de estos recursos son fundamentales también para potenciar y conservar la producción de nuestro país es clave para destrabar una inútil discusión que no avanza en los poderes legislativos.

El cambio del clima se profundizará ocasionando innumerables consecuencias en las condiciones meteorológicas que históricamente han permitido que la Argentina y especialmente la zona centro de nuestro país sea un motor productivo de alto rendimiento.

No hay producción agropecuaria posible sin la conservación de los ambientes naturales reguladores por excelencia. Sus servicios ambientales incluyen la protección contra inundaciones y regulan sequías extremas para esta zona.

Cientos de especies amenazadas.

Poner límites a la frontera agropecuaria es un desafío de cara al futuro. La crisis vinculada a la producción de alimentos que se necesitará para abastecer a una sociedad que evoluciona y crece exponencialmente. 

La Argentina ha firmado compromisos vinculados a la lucha contra el cambio climático. Nuestro país posee una ley nacional vinculada al tema, así como la provincia de Santa Fe particularmente. Los avances en materia legislativa son opuestos al accionar de los poderes ejecutivos.

Hoy más que nunca hay que trabajar para detener este ecocidio que ya consumió el equivalente a 55 ciudades de Rosario. Dejar de distribuir responsabilidades y competencias, debe ser el próximo paso. Hacer cumplir las normas, es obligación. Convocarnos a trabajar en pos del futuro, dejando las diferencias a un lado, es la salida a esta catástrofe nunca antes vista.

Mónica Fein

Mónica Fein

Presidenta del Partido Socialista y Diputada Nacional. Fue Intendenta de la ciudad de Rosario.

Los humedales nos hablan y sus gritos aturden

¿Por qué los humedales del litoral argentino se convirtieron en protagonistas de innumerables hashtags en las redes sociales? En esta nota te explicamos todo.

Medio Ambiente
humedales del litoral argentino
Florencia Duré Por: FLORENCIA DURÉ

Los incendios en las islas del Río Paraná no paran de crecer. Cada día es posible visualizar un nuevo foco desde diversas ciudades y orillas. Los primeros fuegos se iniciaron en febrero y desde aquel entonces se extendieron de manera indiscriminada. La magnitud es tal que el Servicio Nacional de Manejo del Fuego informó que actualmente la superficie afectada alcanza unas 90 mil hectáreas. Mientras tanto, los humedales luchan por resistir y sus pulmones no tienen respiro.

El paisaje es horripilante y desolador. A lo lejos, las luces provenientes de las llamas iluminan el agua y el color rojo arde tanto que duele. El olfato se adecuó al olor a humo y la visibilidad reducida no permite distinguir entre un astigmatismo y la maldad humana. Ojalá se tratase de efectos especiales, pero la situación es aún peor en la cercanía. Aves y mamíferos son desplazados y acorralados por el fuego. Carpinchos muertos, serpientes incineradas y nutrias en la costa que intentan escapar para sobrevivir.

Los humedales son sitios de gran biodiversidad que, de manera permanente o intermitente, se cubren de agua. Son los encargados de almacenar el 30 por ciento del carbono terrestre y representan el 6 por ciento de la superficie planetaria. Entre sus grandes aportes, podemos afirmar que son espacios en los que se retienen los sedimentos y nutrientes. Asimismo, ayudan a mitigar el cambio climático y dan sustento a más de 100 mil especies de animales e insectos.

En la Argentina existen aproximadamente 600.000 km2 de estos espacios, lo que representa el 21,5 por ciento del territorio nacional. Algunos ejemplos de ellos son los Esteros del Iberá (Corrientes) y el Delta del Paraná (Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires). También, están la Laguna de los Pozuelos y las Salinas Grandes (Jujuy), entre otros.

La pelea por su protección y preservación

Décadas atrás, los humedales eran catalogados como lugares marginales o exentos de valor. Sin embargo, a medida que sus potencialidades económicas fueron reveladas, comenzaron a ser ecosistemas altamente amenazados. De esta forma, se multiplicaron proyectos de agricultura comercial y emprendimientos ganaderos a lo largo de su superficie. No obstante, en el país no existe un marco regulatorio que controle dichas actividades y aplique las sanciones pertinentes en caso de ser necesario.

En el 2012 se inició un proceso para impulsar un primer proyecto de Ley de presupuestos mínimos para su protección y uso racional y sostenible. Desde entonces, diversos legisladores, ONG y universidades trabajaron conjuntamente para conseguir una aprobación definitiva. Bajo esta línea, entre 2013 y 2016 el debate llegó a tomar estado parlamentario y la problemática se instaló en la agenda. Si bien las iniciativas presentadas consiguieron votos favorables en el Senado de la Nación dos veces, no lo lograron en Diputados. ¿Los motivos? La presión del lobby empresario fue más fuerte.

En la actualidad, existen diversas propuestas dando vueltas. Aunque la novedad es que la Cámara Baja empezó a discutir una en particular este miércoles. Es de autoría del diputado por el Frente de Todos Leonardo Grosso, y establece multas de hasta 840 millones de pesos. Asimismo, determina la tipificación de la quema de estos sitios como un delito penal sancionable con seis años de prisión. La exposición tuvo lugar en la comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano y fue el primero de cuatro encuentros.

La ciudadanía autoconvocada por una soberanía ambiental

Mientras los reclamos se hacían eco en la legislatura, en Twitter el hashtag #LeyDeHumedalesYa se volvió trendic topic. Lo mismo ocurrió en otras plataformas como Facebook o Instagram, siendo el último el más elegido para graficar con imágenes lo que viene ocurriendo. De esta manera, la lucha social tomó relevancia de manera presencial y virtual simultáneamente. De hecho, durante el último tiempo se han realizado marchas, tanto en las localidades de Victoria como de Rosario, en busca de respuestas. Así, el puente que une a ambas poblaciones se volvió partícipe también, enviando un mensaje más que claro de defensa y voluntad popular.

Fecha de Publicación: 01/08/2020

COMPARTIR  
Califica este artículo 
 


 
 
Me Gustacomentarios
© Sebastián Granata

En 2020, tras las manifestaciones por los incendios en el Delta del Paraná, la Comisión de Ambiente de la Cámara de Diputados inauguraba el debate para la sanción de una Ley de Humedales, cuyo tratamiento se imponía entonces como urgente pero se vio interrumpido por tercera vez en la historia del país. En ese marco, una jurisdicción --la que al parecer contiene la porción más significativa de superficie de estos ecosistemas-- marcó una disidencia en relación a la iniciativa. Era Corrientes, la provincia en la que ardieron pastizales, bosques, palmares, humedales, plantaciones forestales e infraestructura rural (la triste enumeración es de Emilio Spataro, fundador de la organización Guardianes del Y'Vera, integrante de la Red Nacional de Humedales y licenciado en Gestión Ambiental). Mediante una resolución, el Senado correntino manifestaba su "preocupación" por el tratamiento de la norma.

"La cosa está mucho mejor porque llovió... ¿y después qué?", se pregunta Spataro del otro lado del teléfono, sin alivio aparente. Es que el fenómeno de La Niña, vinculado a la sequía, y el cambio climático hacen un combo explosivo con otra cara del problema: la inacción política. Corrientes no es solamente la provincia que más superficie de humedales contiene --la estimación la aporta el senador Martín Barrionuevo; en rigor, el dato oficial se conocerá en el momento en que surja un inventario nacional, mediante la ley--, sino también un bastión de resistencia a una normativa por la que la sociedad civil puja hace una década y que apunta al corazón de su matriz productiva. La presión proviene del monocultivo forestal de especies exóticas y los sectores arrocero y ganadero.

La resolución del Senado correntino

Esa resistencia alcanzó su máxima expresión en agosto de 2020, luego de que la Cámara Baja abriera el debate para la sanción de una Ley Nacional de Humedales. No había todavía un proyecto cocinado: había diez en danza. Mediante una resolución (número 23), el Senado correntino manifestaba su "preocupación por las implicancias negativas que esos proyectos deparan hacia el sistema productivo" y enlazaba esto con una defensa en torno a la autonomía --una postura histórica de la provincia--. "Lo que subyace es estar en contra de que el Estado (nacional) regule lo que ocurre en los campos privados, para que sus propietarios puedan hacer lo que quieran", explica Spataro. Una semana antes, la Coordinadora de Entidades Productivas de Corrientes --compuesta por más de 10 organismos, entre ellos la Sociedad Rural, la Federación Agraria, Confederaciones Rurales Argentinas y Coninagro-- había rechazado también la posibilidad de que aparezca una normativa nacional con ese espíritu. Esas organizaciones son las que después "exigen ayuda estatal ante las sequías e incendios", cuestiona el ambientalista en una nota para la Agencia Tierra Viva.

La polémica resolución se encuentra en la página oficial del Senado de Corrientes, donde también es posible hallar la versión taquigráfica. Barrionuevo, del FdT, recuerda que fue una iniciativa del oficialismo provincial, es decir del radicalismo alineado a Juntos por el Cambio. El FdT se abstuvo. "Nuestro argumento era que había legisladores nacionales para hacer los planteos que quisieran sobre Corrientes, que no teníamos que hacer valoraciones sobre la actividad del Congreso de la Nación", cuenta. Los cinco senadores opositores pelearon para que se votara una ley provincial para la creación de un inventario de humedales. Lo consiguieron. "Nos pusimos a trabajar, lo hicimos bien, participativamente. El avance es que vamos a dejar de hablar en abstracto para tener una discusión concreta. Vamos a tener la caracterización e identificación de los humedales de Corrientes", señala.

Los argumentos del oficialismo correntino

"Hagan lugar en el conurbano para 800 mil correntinos" si es que prospera la Ley Nacional de Humedales, llegó a decir a Bichos de campo un diputado nacional correntino, el radical Jorge Vara, exministro de Producción provincial y autor de su propio proyecto de ley nacional de humedales, en consonancia con las demandas de los sectores productivos. En una nota de septiembre de 2020, el medio postulaba que, según el criterio aplicado en la legislación, "podría quedar improductiva el 70 por ciento de la superficie de la provincia". Ese argumento aparece en la versión taquigráfica. Como estos otros: "No puede ser que legisladores de zonas secas, pedregosas, vengan a resolvernos el sistema productivo en Corrientes"; "no estamos dispuestos a que nos conviertan en una momia productiva".

Barrionuevo, quien en aquella sesión postulaba la necesidad de que "el sistema productivo sea sustentable también desde el punto de vista ambiental", confía en que el inventario, como instrumento de precisión, sea la salida de "los dogmas". Por el contrario, Spataro cree que la existencia de un inventario provincial refleja el "miedo" del poder político de que haya un "un proceso coordinado desde la Nación con una metodología científica fuerte, que implique que haya más humedales que los que la provincia quiere reconocer". 

Antecedente: el proyecto de Pino Solanas

Hay un antecedente de aquella resolución del Senado. Lo cuenta el abogado ambientalista Enrique Viale, quien trabajó junto a Pino Solanas cuando el legislador presentó el proyecto en el Congreso en 2016. También detectó la feroz oposición de los senadores correntinos. Y de hecho, en el tercer y último intento para la sanción de la ley, el texto quedó estancado en una comisión presidida entonces por un correntino, José Ruiz Aragón (FdT), la de Agricultura. Viale asegura que la de humedales es "la ley más lobbiada de la historia", por sobre la de bosques y glaciares. 

Las pérdidas causadas por los incendios

"Una ley de humedales no hubiera parado todo esto. Nadie puede saber si los incendios no se hubieran producido, porque además están la sequía y el cambio climático, pero seguro que sería mejor si existiera, incluso para la producción. Una ley ordena el territorio y las actividades productivas sobre estos ecosistemas, sin prohibirlas. Los humedales actúan como cortafuegos, son esponjas que dan agua en momentos de sequía y la quitan en momentos de excesos hídricos. Su conservación es clave para enfrentar el cambio climático", explica Viale. Y añade: "Siempre nos dicen que la ley para el ingreso a las provincias. Los devastadores incendios de Corrientes son el mejor y más triste ejemplo de que destrozar el ambiente es económicamente muy negativo: se habla de pérdidas de 75 mil millones de pesos".

"Unos pocos en su extrema soberbia se inventaron el camino de su propia destrucción. En su ambición quieren que eso lo paguen los ciudadanos a través de los fondos de recuperación de la producción. Todo el dinero y las transferencias públicas deben ir a garantizar la restauración ambiental, pobladores campesinos y comunidades afectadas, los bomberos y fomentar un verdadero plan de manejo de fuego, basado en la implementación de la Ley de Humedales", concluye Spataro.





























































































































































































































Ecofascismo: La madre naturaleza y la cultura indígena como "excusa de dominación.

El Ecofascismo es un término acuñado para definir aquellas ideas o acciones dirigidas a mantener una supremacía de género, raza, capacidad, etc. haciéndola pasar por una intención de proteger el medio ambiente. Estas acciones o pensamientos, por parte de la mayoría de la población, son inconscientes ya que es la sociedad quien nos impone ciertas ideas, sin embargo en otros aspectos son muy conscientes: Cuando se señalan las problemáticas ecofascistas, es mucha la gente que no hace autocrítica porque la realidad es que sí que piensa que nuestras vidas valen menos que las del resto y se hace por un “bien mayor” que curiosamente beneficia al status quo. Quizá el Ecofascismo más sonado es el de las pajitas de plástico, una herramienta indispensable para muchísimas personas discapacitadas que se ha prohibido en varios países del mundo bajo la idea de reducir la contaminación, pero sin escuchar las necesidades de la comunidad que las usa. Esto supone que muchas personas discapacitadas pueden hasta morir por no tener acceso a esta herramienta, lo que en la mentalidad ecofascista son “daños colaterales”.

Imagen rediseñada de una de la cuenta de Instagram de @moldespablo (de su instahistoria destacada sobre pajitas) en la que se ve una tabla comparativa de todos los tipos de pajitas que existen y las posibles complicaciones que pueda haber, llegando a la conclusión de que las más seguras para la comunidad discapacitada son las de plástico.

No es de extrañar cuando algunos de los primeros atisbos respecto a lo que hoy conocemos como movimiento ecologista, se inicia con “rama verde” del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán, más conocido como NSDAP o partido nazi, durante la Alemania de 1939 que tanto recordamos con miedo a que se repitan los mismos errores. Con esto no pretendemos decir, ni mucho menos, que el ecologismo es fascista de serie, sino más bien hacer inciso en que cualquier motivación, por muy buena y necesaria que parezca de primeras, puede verse afectada por ideologías nocivas para grupos vulnerables que acaban perdiendo su vida en el proceso de ese “bien común”. Esta realidad sería la más conocida, la más visible, pues forma parte de la Europa blanca y occidental que compone la mayoría de discurso legales y políticos al respecto de los movimientos sociales. Pero la realidad es que hay cientos de culturas no occidentales con proyectos ciertamente ecologistas (de respeto con la madre naturaleza y el desarrollo sostenible) que además de esto carecen de discursos que antepongan el status de unos pocos a las necesidades de sus congéneres más vulnerables. Así viajamos directamente a Abya Yala (nombre que recibe América desde el pueblo Kuna de Panamá), donde ya hemos hablado de cómo intersecciona el fascismo respecto al mantenimiento del Amazonas, acuciado por masacres con intenciones genocidas para robar las tierras a los indígenas.

Sobre #ecofascismo quienes mejor saben son les activistas #indígenas, en esta entrevista podrás conocer a Nia y su trabajo visibilizando esta y otras problemáticas #racistas

Es por ello que hemos decidido contactar con une activista indígena que puede hablarnos en primera persona de esta temática. Su nombre es Nia a le cual conocemos por su activismo ecologista en redes sociales (Intagram: @haluami) de quién hemos aprendido muchas cosas muy interesantes que creemos imprescindibles de cara a poder crear un movimiento realmente interseccional.

Autorretrato de Nia sobre un fondo blanco vistiendo una Lliclia o manta de colores vivos (líneas diagonales lilas, naranjas, azules, rosas y rojas) Nia se encuentra con el pelo negro suelto que le llega hasta el hombro y su flequillo abierto en el centro. Mira a la cámara con una expresión desafiante y rebelde. Es una imagen realmente bonita que transmite fuerza.

“Hay dos tipos de ecofascismo, el primero se define como la rama ecologista del partido fascista, el segundo es un tipo de ambientalismo, también conocido como ecologismo radical. Este ambientalismo defiende que no importa el efecto de una acción en los derechos humanos si contribuye a la conservación del ecosistema. Esta ideología suele pertenecer a un grupo particular: personas blancas, privilegiadas, no discapacitadas; que viven en ciudades, particularmente del norte global, pero hay casos en el sur global. Lo que sucede es que estas personas suelen ver el ambientalismo como una lucha por conservar un privilegio: plantean que hay que “salvar al planeta” cuando al fin y al cabo, es salvarles a elles, porque la crisis climática se vive en el presente y el problema es sistemático. El ecofascismo termina siendo funcional a las empresas siempre porque plantea que el problema está en la individualidad y le saca la responsabilidad a quienes verdaderamente causaron la crisis en primer lugar. Mucha gente sobre el coronavirus dice: “la tierra nos devuelve lo que le hicimos y se está recuperando, y si mata gente se lo merecen.” Ignorando que un 70% de las emisiones de gases de efecto invernadero está a cargo de 100 empresas conocidas por explotar al sur global tanto al ecosistema como a las personas. No todes tienen la misma responsabilidad, y siempre son quienes menos emiten y dañan al medioambiente quienes sufren las peores consecuencias del cambio climático: los pueblos indígenas alrededor de todo el mundo. Un ejemplo de ecofascismo es que muches ambientalistas defiende que es necesario echar y desplazar a las comunidades indígenas de sus territorios para la extracción de minerales necesarios para una transición energética. Acá hay dos problemas: no se pide un cambio sistemático y se reproduce el extractivismo, en vez de cuestionarse la acción de las empresas y el consumo excesivo de energía de parte de las ciudades, se busca reproducir el sistema pero con otro tipo de fuente energética. Por otro lado, no se concreta una justicia climática real, las comunidades indígenas defienden la tierra desde hace siglos y sin embargo, la explotación de parte de las empresas y la crisis climática la viven peor elles. El ecofascismo solo reproduce la supremacía occidental.”

NIA, ACTIVISTA INTERSECCIONAL INDÍGENA

El colonialismo racista ha supuesto un cambio en todo el planeta, sin embargo el daño directo lo han soportado las culturas más machacadas por este sistema extractivista, por lo que ha afectado notablemente en su forma de vida y en su economía, llevando a los pueblos originarios a situaciones críticas tanto económicas como poblacionales y de abastecimiento de su población. Cuestiones como los Superalimentos o los cultivos a gran escala, han supuesto que se impida otros cultivos menos dañinos y originarios de las tierras colonizadas.

“Sí, toda la vida de urbanidad del norte está cargada de una superioridad moral colonizadora. Si bien estoy a favor del antiespecismo, es muy hipócrita como gente del norte global vegana consume productos agropecuarios del sur que destruyen las tierras indígenas por el sobre cultivo, le cuestan la soberanía alimentaria a múltiples naciones y hasta muchas de ellas requieren el uso de agrotóxicos. En chile hay sequías por la producción masiva de paltas. El problema del Norte Global es que no entienden que para que haya un cambio real es necesario cuestionar el sistema de producción y consumo excesivo, lo que no es un todo o nada. Hay gente que no puede dejar el plástico completamente y está bien, ahora el problema es que la gran mayoría puede, lo mismo con el consumo de energía y el consumo en general. Siempre hay excepciones porque vivimos en un mundo complejo pero lo que se está dando es un exceso que tiene a una región en sumo privilegio y a otra en suma explotación.”

NIA RESPECTO AL MODELO DE CONSUMO Y CULTIVO OCCIDENTAL.

Para cambiar este modelo de pensamiento teórico, hay que apostar por los discursos del sur global y las formas de vida de quienes llevan siglos cuidando sus tierras, porque son quienes realmente saben cómo adaptar la vida humana a las necesidades de la tierra. Por ello nos parece impensable construir un discurso ecológico sin las personas más damnificadas del saqueo de Occidente, los pueblos indígenas.

“Debe reformarse la industria desde su base para que deje de ser extractivista y que el foco sea satisfacer necesidades humanas (no solo las básicas), no lucrar lo más posible. Exxon sabía que promover el uso de combustibles fósiles nos iba a llevar al lugar en el que estamos ahora y no les importó porque vieron billetes y se enfocaron en eso. Ir por el cambio individual no sirve de nada porque la crisis climática es una consecuencia del sistema capitalista extractivista.«

NIA RESPECTO A CÓMO PODRÍAMOS CONSTRUIR UN DISCURSO REALMENTE INTERSECCIONAL

Hemos visto como muchas medidas que se hacían en la Europa occidental no protegían a muchísima gente vulnerable (personas sin hogar hacinadas, personas encarceladas en cárceles, CIES y psiquiátricos; campamentos de refugiados, etc.) lo que para la mayoría de les activistas interseccionales es una falta de empatía con los colectivos más necesitados propia de un modelo económico egoísta. Pero la cuestión es reformar estas ideas desde los cimientos y cambiar así la sociedad al completo.

“Voy a hablar desde mi vivencia con las comunidades andinas y particularmente del departamento de Apurimac en Perú de donde viene mi familia. Para nuestras comunidades la naturaleza es sagrada, es la que nos permite vivir y por eso creemos en una relación simbiótica con la misma. Explotar a la tierra solo nos termina destruyendo a nosotres. Hay toda una ancestralidad en cada elemento de la naturaleza que valoramos. También por eso las comunidades indígenas andinas trabajan con la agricultura y la rotación de cultivos. Saben cuidar la tierra, saben vivir en sociedad con ella sin necesidad de destruirla, por eso muches la defienden con su cuerpo.”

NIA, RESPECTO A LA NATURALEZA.

Así llegamos a la conclusión de que el modelo económico y social actual es completamente incompatible con la vida de nuestro planeta y la nuestra propia, sobretodo de los pueblos explotados y saqueados por Occidente, por lo que es necesario que cambiemos este modelo.

“Si, el capitalismo y el extractivismo piensan que el ser humano puede dominar a la naturaleza cuando es insignificante frente a ella. La segunda pregunta es muy compleja, porque depende de la ancestralidad de cada sociedad, por ejemplo no es lo mismo medio oriente que Abya Yala y a su vez, depende de la locación. Es imposible pretender que todo el mundo viva de la misma forma porque los ecosistemas son distintos. La urgencia principal es buscar detener las emisiones y el extractivismo, regular a las empresas y limitar el consumo sin hacerlo inaccesible a los grupos sistemáticamente oprimidos.”

NOS RESPONDE NIA CUANDO LE PREGUNTAMOS RESPECTO AL MODELO SOCIOECONÓMICO QUE CREE QUE PODRÍA MEJORAR LA SOCIEDAD EN SU CONJUNTO.

En el entorno feminista ocurre que mucho del activismo en beneficio de los animales o contra el cambio climático es abanderado por personajes públicos (por supuesto blancos) que además suelen ser opresivos respecto a otras compañeras y compañeres, ¿podrías decirnos alguna figura tuya o de tu cultura que aúne estos dos movimientos?

«El ecofeminismo es antirracista en su base porque nace de la intersección entre el patriarcado y la opresión de la crisis climática que la sufren principalmente mujeres racializadas de Abya Yala, África y Medio Oriente. Voy a tocar este tema con ejemplo en el futuro en mi cuenta, probablemente esta semana o la próxima.»

NOS RESPONDE PARA TERMINAR CON LA ENTREVISTA, ASÍ QUE HABRÁ QUE ESTAR ATENTAS Y ATENTES A SU CUENTA PARA VER EL VÍDEO.

Conclusiones

En la cultura ecologista es imprescindible pensar cómo afectan nuestros actos a las personas más vulnerables, que somos todos esos grupos que nos salimos del ideario del «capitalismo verde» que puede llegar a ser Ecofascista. No dejemos que un movimiento tan necesario como es el ecologismo, caiga en errores reaccionarios y fascistas que no pongan a las personas vunerables en el centro. Escuchemos a todas las personas que desde sus experiencias luchan contra los grandes propietarios, las industrias y el extractivismo asesino.



Melissa Moreano Venegas*

 

Resumen: La expresión «mojigatería ambiental» describe bien al ambientalismo burgués, extremadamente conservador, anclado a una conciencia ambiental que surge en el seno del capitalismo y que tiene por fin aliviar la angustia del daño que causa mientras amplía las posibilidades de acumulación capitalista. Lo hace a través de obras de caridad y proyectos de conservación, con acciones que no alivian las causas estructurales de la destrucción ambiental o de la injusticia social, sino que limpian la imagen de un sistema altamente destructivo. Más aún, este tipo de ambientalismo refuerza peligrosas políticas racistas, machistas, clasistas y xenófobas.

En este artículo exploro, con una perspectiva crítica feminista, algunos elementos del ambientalismo burgués que expresan tal conservadurismo: el clasismo, el esencialismo de la noción de naturaleza, el nacionalismo racista y xenófobo. Conduzco el análisis de forma multiescalar de lo global a expresiones locales, para concluir que la mojigatería ambiental nos impide pensar creativamente en la transición hacia un mundo sin explotación capitalista, de allí la urgencia de liberar al ambientalismo de su halo conservador.

Palabras clave: ambientalismos, naturaleza, ecofascismo, justicia ecosocial

 

Abstract: «Environmental sanctimony» describes bourgeois environmentalism, extremely conservative, anchored to an environmental consciousness that emerges within capitalism. This type of environmentalism aims to alleviate the anguish of the damage that capitalism causes while expanding the possibilities of capitalist accumulation. It does so through charity and conservation projects, with actions that do not alleviate the structural causes of environmental destruction or social injustice, but rather clean up the image of a highly destructive system. Furthermore, bourgeois environmentalism reinforces dangerous racist, sexist, classist and xenophobic policies.

Within this context and from a feminist critical perspective, in this article I explore some elements of bourgeois environmentalism that express such conservatism: classism, the essentialism of the notion of «nature», and racist and xenophobic nationalism. By conducting a multi-scale analysis from the global to local expressions, I conclude that environmental sanctimony prevents us from thinking creatively about the transition to a world without capitalist exploitation, hence the urgency of freeing environmentalism of its conservative halo.

Keywords: environmentalisms, nature, eco-fascism, eco-social justice

 

 

 

Introducción

La mojigatería ambiental («environmental sanctimomy» según Peet et al., 2011) es un constructo que describe muy bien el ambientalismo burgués al que me referiré en este texto. Dicen estos autores que, cuando el ser humano es desprovisto de los medios de producción que le permiten vivir, su existencia pierde sentido. Entonces surge la religión. Como dijo Marx, «la religión es el corazón de un mundo que se ha quedado sin corazón, el alma de las condiciones sin alma: es el opio del pueblo». Si esto se traduce en términos de conciencia ambiental, cabe la siguiente afirmación (Peet et al., 2011: 14; mayúsculas en el original):

La agonía de destruir la naturaleza se alivia a través de una mojigatería ambiental —llorar sobre las heridas infligidas a la Tierra, lanzar plegarias a la Madre Naturaleza—. Sin embargo, adorar a la Naturaleza no es suficiente para dar sentido a un sistema de producción sin alma, que aliena al ser humano de la naturaleza. Entonces, para que la producción capitalista adquiera sentido y pueda continuar destruyendo la naturaleza día tras día, surge la filantropía en la forma de «fondos de defensa ambiental» y de «inversión verde».

El ambientalismo burgués, en esta línea de pensamiento, tiene por fin aliviar la angustia del daño que causa el capitalismo. Lo hace a través de obras de caridad y proyectos de conservación, con acciones que no alivian las causas estructurales de la destrucción ambiental o de la injusticia social, sino que limpian la imagen de un sistema altamente destructivo. Así sortea las críticas al sistema —al que no busca cambiar— y alivia la culpa. Más aún, el ambientalismo burgués tiene como único fin ampliar las posibilidades de acumulación capitalista. Porque volverse verde también es negocio. En su vertiente más conservadora, este tipo de ambientalismo defiende la conservación de una naturaleza definida como prístina, virgen y ahistórica: en suma, pura. Las perspectivas clasistas y racistas que afloran atribuyen a los pobres y marginalizados la responsabilidad por las crisis ambientales, prestas a señalar al «mal salvaje» (Ulloa, 2004), mientras que, con una lectura patriarcal, feminizan a la naturaleza y resaltan su rol de cuidadora y reproductora, con el resultado de amenazar la autonomía de los cuerpos femeninos (Asambleas del Feminismo Comunitario, 2010). Cabe destacar que esta feminización de la naturaleza dista mucho del esencialismo estratégico que las propias mujeres indígenas parecen usar en su lucha contra las industrias extractivas al autoidentificarse con la madre tierra como estrategia de cohesión y confrontación política (Jenkins, 2015).

Este tipo de ambientalismo, que ha existido desde los orígenes del movimiento, está dando cada vez más espacio a ideologías racistas, clasistas y machistas de la mano de discursos catastróficos asociados al cambio climático (Ojeda et al., 2019). Un halo conservador, casi puritano, avanza peligrosamente incluso dentro de movimientos antisistema y se acerca de forma peligrosa al ecofascismo[1] en tanto que «asocia un anhelo de pureza en la esfera ambiental con un deseo de pureza racial en la esfera social» (Adler-Bell, 2019). Es el tipo de ambientalismo que diagnostica que la sociedad humana en su totalidad está enferma y pregona un cambio individual, en el mejor de los casos, y soluciones neomalthusianas, en el peor.

 

Ambientalismo burgués

El ambientalismo se puede definir como un conjunto estándar de principios para definir la forma en que los diferentes grupos humanos entienden la naturaleza y la relación humano-naturaleza, así como el tipo de actividad política que son propensos a emprender para abordar lo que perciben como problemas ambientales (Heynen et al., 2007). La literatura especifica tres líneas de pensamiento al respecto: una que establece la supremacía de los humanos sobre la naturaleza, generalmente identificada con el pensamiento tecnocéntrico; otra que asume que la naturaleza define y restringe el comportamiento humano, asociada desde hace mucho tiempo con las perspectivas ecocéntricas, y una tercera que reconoce la interconexión e interdependencia esenciales entre los humanos y el mundo circundante (Guha, 1989; Castree, 2013). De acuerdo con este encuadre triple, Guha y Martínez-Alier (1997) etiquetan estos diferentes ambientalismos como el «culto a la vida salvaje», el «evangelio de la ecoeficiencia» y el «ecologismo de los pobres», respectivamente. Los dos primeros afirman una separación entre los humanos y la naturaleza, mientras que el tercero desafiaría dicha dicotomía.

En este texto voy a concentrarme en los dos primeros ambientalismos, que delinearían un ambientalismo burgués ciego a la exclusión de clase, pero también de género y raza. Este reconoce que la separación entre las esferas social y natural es la causa de las crisis ambientales, pero busca superar tal separación a través de una de dos formas: la administración científica o la mistificación (Guha y Martínez-Alier, 1997). La administración científica está respaldada por la noción de desarrollo sostenible y por el optimismo del mercado (Cock, 2011). Por su lado, la mistificación surge como un remedio para la alienación intrínseca al sistema capitalista (Peet et al., 2011: 14).

Como ya mencioné, en las sociedades individualistas y competitivas capitalistas, alienadas y alejadas de la naturaleza, la existencia humana pierde sentido. La respuesta es la «mojigatería ambiental», la deificación de la naturaleza, que cumple la función de ofrecer significado a las personas en un mundo sin propósito. Los humanos alienados buscan una reconstrucción posmaterial de la relación con la naturaleza, con apreciaciones románticas de un mundo natural que estaría más allá de la sociedad humana y sus relaciones de poder (Peet et al., 2011). Una naturaleza pura que, desde una supuesta superioridad humana, podría ser entendida «tal como es», ya sea por métodos científicos o no científicos; una naturaleza fija e inmutable, sin historia. La naturaleza, entonces, puede medirse y dirigirse hacia un estado supuestamente equilibrado y «natural» previo (o más allá) de la historia humana (Castree, 2001: 9). Las afirmaciones sobre «conocer la naturaleza tal como es» se usan comúnmente «como instrumentos de poder y dominación» (Castree, 2001: 9; Castree, 2013). En una línea similar, Erik Swyngedouw (2015) afirma que se sigue viendo a la naturaleza como un significante vacío, encapsulador de un número infinito de significados que «expresan lo que la naturaleza debería ser»: una norma para medir la desviación, el anhelo de recuperar la armonía humana y el equilibrio ecológico anteriores y hoy perdidos, la fantasía de la naturalidad, de una «naturaleza que sirve como “el otro” que nos guía a la redención». Por lo tanto, continúa Swyngedouw, todos intentan «fijar el significado inestable [de la naturaleza] mientras la presentan como un “otro fetichizado”» (Swyngedouw, 2015: 132-134).

Pero ¿cómo, exactamente, el ambientalismo burgués está dando espacio a lecturas peligrosamente cercanas al ecofascismo? Sabemos ya que la administración científica de la naturaleza es inherentemente ciega a las relaciones de poder, y en consecuencia a las exclusiones de clase, género y raza. Es, por tanto, racista, clasista y machista. Pero, además, el carácter conservador de la «mojigatería ambiental» lleva al extremo la concepción de la naturaleza descrita en el párrafo anterior; establece la naturaleza como una norma contra la desviación, una tendencia muy común en las ideologías fascistas. Además, feminiza a la naturaleza y resalta su función reproductora de madre, al tiempo que enfatiza su pureza, que merece ser cuidada: virgen, prístina, intocada.

En medio del confinamiento global impuesto a causa de la pandemia de la COVID19, las imágenes de animales silvestres que retoman los espacios verdes y acuáticos de las ciudades, ausentes de seres humanos, han despertado, o dado impulso, a posturas ecofascistas que se congratulan por los efectos «positivos» en la naturaleza del aislamiento y la inminente muerte de seres humanos, al compás de mensajes como «nosotros somos el virus» y «la Tierra al fin tiene un respiro». Este texto también intentará abordar este fenómeno.

 

Ambientalismo ciego a las exclusiones

La actitud de echar la culpa a la población empobrecida siempre ha estado presente en el ambientalismo burgués y en el corazón de su concepto favorito por décadas: desarrollo sostenible. Este parte del supuesto de que la pobreza es la principal causa de la degradación ambiental (Osborne, 2015), por lo que el crecimiento económico bajo el capitalismo es un requisito previo tanto para el bienestar social como para la protección del ambiente (Escobar, 1995). Por lo tanto, el crecimiento económico no solo es deseable, sino mandatorio (Vallejo, 2003). Un argumento recurrente en este sentido es que las necesidades urgentes de la población rural pobre y su aumento poblacional inducen a deforestar los bosques y a degradar el entorno. En consecuencia, a menudo se conectan el vaciamiento del campo vía emigración hacia las ciudades, bajas tasas de natalidad rurales y la industrialización de la agricultura con la disminución de las presiones sobre los ecosistemas (Chomitz et al., 2007). Así, aunque la ecología política ya ha demostrado los vínculos entre el desarrollo del capitalismo, la pobreza y la degradación ambiental, desde el principio el desarrollo sostenible se estableció como un medio que ofrece gestionar los problemas ambientales al tiempo que se generan ganancias (McAfee y Shapiro, 2010).

Varios mecanismos de conservación que siguieron este camino muestran un persistente «miedo a los pobres y a sus reclamos de recursos» (Asiyanbi, 2016: 150). La administración científica de la naturaleza del ambientalismo burgués genera soluciones profundamente racistas que responsabilizan de la degradación ambiental a los pueblos indígenas y las comunidades locales. De hecho, bajo la urgencia de conservar el carbono forestal en el contexto del cambio climático, cientos de pueblos indígenas y comunidades locales alrededor del mundo están siendo despojados de sus derechos territoriales. Una derivación autoritaria de estos mecanismos es lo que, en su análisis sobre los efectos de REDD+ (Reducción de las Emisiones Derivadas de la Deforestación y la Degradación de los Bosques) en Nigeria, Asiyanbi llama «proteccionismo militarizado»: una rama especial del ejército garantiza la tenencia de la tierra para REDD+ mediante la reducción de la «tenencia comunitaria» a «derechos de uso forestal», lo que está conduciendo a una «nueva economía forestal excluyente», a saber, una «exclusión carbonizada para la acumulación de la élite» (Asiyanbi, 2016: 150-152).

La ceguera ante las exclusiones de clase, género y raza del ambientalismo burgués resquebrajó la amplia base de apoyo del colectivo ecuatoriano Yasunidos.[2] Siempre aliados con el movimiento indígena ecuatoriano, en octubre de 2019 apoyaron el paro nacional y levantamiento indígena y popular que rechazó una serie de medidas económicas impuestas por el Fondo Monetario Internacional que afectaban a las clases populares, entre ellas el retiro abrupto del subsidio a los combustibles fósiles, lo que elevaría el costo del transporte y de los alimentos, medida que quiso ser enmascarada como una política ambiental (Vela, 2019). Yasunidos rechazó las medidas neoliberales adoptadas por el presidente que precarizarían «aún más a la clase trabajadora» sin aportar a la «transición a un país pospetrolero». En tal virtud, la organización no se opuso al retiro de los subsidios, pero sí al retiro «sin una focalización efectiva» (Piedra Vivar, 2019). Con una noción clara de justicia ecosocial, llamaron la atención sobre la situación de la mayoría de los ecuatorianos y ecuatorianas con trabajos informales, y sobre la población indígena y rural que depende de los combustibles fósiles para movilizarse con avioneta o lancha.

Buena parte de su base social, acumulada a lo largo de los años a partir de personas que apoyaban la defensa de un espacio natural, exhibía un ambientalismo burgués que, desde una posición de privilegio, aplaudía las medidas económicas sin reparar en sus impactos en la población más pobre y que, por su racismo, no acepta al movimiento indígena como sujeto político. Las críticas rechazaban también lo que se entendía por «politización» del movimiento y negaban de raíz la evidencia de una tendencia de izquierda en su interior.

El ambientalismo burgués develado, con su característico rechazo a «lo político» y a las «ideologías de izquierda», desvía la atención de las causas estructurales de los problemas ambientales. El alarmismo ambiental ha fortalecido la idea de un ser humano universal como responsable de la crisis ambiental, sin reconocer que es un particular modo de producción, junto a la sociedad de clases y la colonialidad que lo sostienen, el que produce destrucción ambiental mientras oprime a la mayor parte de la humanidad y destruye la naturaleza. Por tanto, se insiste en la responsabilidad global, compartida pero individual de todos los seres humanos. Así se esparcen sentimientos de alarma y culpa que acusan a una humanidad insensible, ignorante y avariciosa. Como la culpa es de todos, las soluciones son ciegas a las desigualdades, sobre todo de clase, pero también de raza, género y nacionalidad.

Esa ceguera se observa también en organizaciones antisistémicas, como el movimiento climático Extinction Rebellion («Rebelión contra la Extinción», XR en inglés), que ha sido criticado por su blanquitud, pues excluye a militantes de las clases populares, racializados e ilegalizados. La exclusión opera de manera sutil a través de una de las principales tácticas que usa el movimiento: la irrupción para provocar el arresto y la subsecuente visibilidad en medios (vienen a la mente también las acciones de Jane Fonda y, más recientemente, Joaquin Phoenix). Esta táctica, sin embargo, excluye a quienes viven «con el riesgo de arresto y criminalización» (Wretched of The Earth, 2019).[3]

Movimientos como XR han sido duramente criticados por adolecer de esa insolidaridad interclase e internacional tan propia de los movimientos emancipatorios. Pero también, en un peligroso acercamiento al ecofascismo, ciertos militantes exhiben posturas neomalthusianas y miradas puritanas de la naturaleza. Con la crisis por la pandemia del nuevo coronavirus como telón de fondo, una rama de XR publicó en redes sociales fotografías de panfletos con el mensaje: «Corona es la cura, nosotros somos la enfermedad». La central de Extinction Rebellion desconoció luego que esa rama fuera representativa del movimiento.[4] Pero, más allá de analizar las formas organizativas de XR, lo notorio es que las posiciones ecofascistas gozan de vitalidad. Afirmar que es positivo para el planeta que los seres humanos estén ausentes, o que «la humanidad» (universal, abstracta, homogénea) es el virus, allana el camino a las élites racistas prestas a deshacerse de la población más vulnerable. Como escribió Layla Martínez (2020):

Detrás de la afirmación de que el ser humano es una plaga para el planeta está la idea de que la solución a la crisis ecológica es la eliminación de parte de la población. […] La pregunta entonces es ¿quién va a morir? […] ¿A quién vamos a considerar «desechable» entonces? ¿Qué población vamos a eliminar? […] Los «desechables» probablemente serían los expulsados del sistema, como las personas sin techo, los inmigrantes ilegales o los habitantes de poblados chabolistas y barriadas de infraviviendas. Esto puede parecer exagerado, pero basta un vistazo a la historia de violencia contra estos colectivos para darnos cuenta de que no es tan lejano.

Imagen 1. Ilustración publicada en redes sociales el 30 de marzo de 2020, a inicios del brote de la pandemia de COVID-19, en varios países de América Latina. Autora: Fer Justo. Facebook: Diseños a pincel @pinturaylibertad; Instagram: fer_poetiza.

 

Son harto conocidos los nexos de la extrema derecha europea y estadounidense con los ambientalismos (Biehl y Staudenmaier, 2019) y las soluciones que promueven con su visión puritana: neomalthusianas, de restricción de derechos de las poblaciones empobrecidas y racializadas (Ojeda et al., 2019). Hoy esos movimientos siguen vivos. Por ejemplo, el Frente Nacional en Francia, la facción verde del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán (NSDAP) o el Fidesz (la fuerza política de extrema derecha más importante en el Parlamento Europeo) apelan a la amenaza del cambio climático para impulsar sus proyectos nacionalistas que incluyen el cierre de fronteras y el reclamo de la tierra para los nativos, al tiempo que reviven viejas consignas que exacerban la pureza del «lugar» (Colina, 2019).

Sin llegar a los extremos descritos, el ambientalismo burgués ciego a las exclusiones de clase y raza, capaz de afirmar que «los humanos somos el problema y debemos desaparecer», se acerca peligrosamente al ecofascismo. Además, el anhelo por recuperar una naturaleza prístina y una sociedad pura revela un puritanismo que naturaliza los roles de género y afecta a las mujeres.

 

Ambientalismo conservador y machista

El ambientalismo burgués alineado con la noción aquí trabajada de «mojigatería ambiental» feminiza a la naturaleza y resalta su función reproductora, al tiempo que enfatiza su pureza, que merece ser cuidada, y la homogeneiza mediante una visión de pueblos indígenas premodernos y detenidos en el tiempo.

Tales apreciaciones también están presentes en ensayos decoloniales que se han llevado a cabo. Un ejemplo es el uso de la noción quichua de Pachamama en Ecuador y Bolivia. En ambos países, Pachamama ha sido rápidamente reducida a naturaleza o Madre Tierra, una figura femenina y deificada, pero sobre todo «una madre nutriente que da a luz, cría y protege a todos sus hijos» (Giraldo, 2012: 228). Ya lo dijeron las feministas antipatriarcales de Bolivia (Asambleas del Feminismo Comunitario, 2010):

La comprensión de Pachamama como sinónimo de Madre Tierra es reduccionista y machista; hace referencia solamente a la fertilidad para tener a las mujeres y a la Pachamama a su arbitrio patriarcal. [El concepto de Madre Tierra sirve para] reducir a la Pachamama —así como nos reducen a las mujeres— a su función de útero productor y reproductor al servicio del patriarcado.

De manera fundamental, la descripción de una naturaleza femenina, virgen, madre pura dadora de vida, una norma para medir la desviación, como ya se ha dicho, exalta la maternidad obligatoria de la mujer y pone en serio riesgo su capacidad de decidir sobre su propio cuerpo. En suma, la feminización de la naturaleza y la naturalización del rol de género femenino también amenazan las reivindicaciones feministas. Y es que, aunque el ecofascismo promueve soluciones poblacionales neomalthusianas a las crisis ambientales, debemos recordar que estas están atravesadas por una gestión de la población empobrecida y racializada, a la que se ha decretado como la responsable de la debacle ecológica. No cabe aquí, pues, ninguna concesión para que las mujeres empobrecidas y racializadas gestionen su sexualidad y su cuerpo. Por el contrario, se implementan «medidas de control de la población como “ingeniería de poblaciones” y la expansión de las intervenciones militares» como parte de «una intervención masculinista más amplia que busca consolidar el control sobre la vida y los procesos vitales» (Ojeda et al., 2019: 5).

Además, la noción reduccionista de Pachamama promulgada por el ambientalismo burgués fortalece el patriarcado heterosexual al situar a Pachamama como femenina y al «padre Cosmos» como masculino (Cabnal, 2010). En tal contexto, desde la óptica neomalthusiana del ambientalismo burgués, las mujeres empobrecidas indígenas, negras y campesinas no son solamente las principales responsables de las crisis ambientales «por reproducirse tanto», sino también de «reparar el daño causado al planeta» a través de fondos de ayuda para proyectos productivo, de conservación de ecosistemas o de mitigación y adaptación al cambio climático (Asambleas de Feministas Comunitarias, 2010; Ojeda et al., 2019). En el contexto de emergencia climática y de lo que Astrid Ulloa llama un «naturaleza climatizada», además, las intervenciones autoritarias en los espacios de vida indígenas, desde los espacios globales de negociación climática, son la norma (Ulloa, 2012). Basta recordar las intervenciones reportadas de REDD+ en Nigeria.

 

Conclusión

En su carta a Extinction Rebellion, la organización Wretched of the Earth señala: «Durante siglos el racismo, el sexismo y el clasismo han sido necesarios para mantener este sistema y han dado forma a las condiciones en las que nos encontramos». Un ambientalismo transformador necesita, por tanto, despojarse de su halo clasista, racista y machista; cuestionar posturas conservadoras y puritanas para pensar en la transición hacia un mundo sin explotación capitalista. La insólita situación a la que nos ha abocado el nuevo coronavirus es una oportunidad no solo para cuestionar la velocidad a la que opera el sistema y sus mismas estructuras, sino para experimentar que sí es posible producir menos, socializar las ganancias privadas y proteger lo público. Defender el ambientalismo como el espacio para pensar esa transición con justicia ecosocial demanda desterrar las sombras del ecofascismo, siempre demasiado listo para culpar a «la humanidad» abstracta y homogénea y para naturalizar la «limpieza social» en nombre de la preservación ambiental.

 

Referencias

Adler-Bell, S, 2019. «Why White Supremacists Are Hooked on Green Living». The New Republic (24 de septiembre). Disponible en: https://newrepublic.com/article/154971/rise-ecofascism-history-white-nationalism-environmental-preservation-immigration?fbclid=IwAR12arDujT42Buf3F1TzQVfRkcTJXamU-dReK6xAmR0h1w8Pm0pn9syzQaE, consultado el 26 de marzo de 2020.

Asambleas del Feminismo Comunitario, 2010. «Pronunciamiento del feminismo comunitario latinoamericano en la Conferencia de los Pueblos sobre Cambio Climático». Disponible en: http://www.biodiversidadla.org/Documentos/Pronunciamiento_del_Feminismo_Comunitario_latinoamericano_en_la_Conferencia_de_los_pueblos_sobre_Cambio_Climatico, consultado el 24 de marzo de 2020.

Asiyanbi, A. P., 2016. «A Political Ecology of REDD+: Property Rights, Militarised Protectionism, and Carbonised Exclusion in Cross River». Geoforum, 77, pp. 146-156.

Biehl, J., y P. Staudenmaier, 2019. Ecofascismo. Lecciones sobre la experiencia alemana. Barcelona, Virus.

Cabnal, L., 2010. «Acercamiento a la construcción del pensamiento epistémico de las mujeres indígenas feministas comunitarias de Abya Yala». En: ACSUR-Las Segovias (coords.), Feminismos diversos: el feminismo comunitario. Madrid: ACSUR-Las Segovias, pp. 11-25.

Castree, N., 2001. «Socializing Nature: Theory, Practice, and Politics». En: N. Castree y B. Braun (eds.), Social Nature: Theory, Practice, and Politics. Oxford, Blackwell, pp. 1-21.

Castree, N., 2013. Making Sense of Nature: Representation, Politics, and Democracy. Nueva York, Routledge.

Chomitz, K., P. Buys, G. De Luca et al., 2007. «At Loggerheads?: Agricultural Expansion, Poverty Reduction, and Environment in the Tropical Forests». Disponible en: http://documents.worldbank.org/curated/en/223221468320336327/At-loggerheads-Agricultural-expansion-poverty-reduction-and-environment-in-the-tropical-forests, consultado el 27 de marzo de 2020.

Cock, J., 2011. «Green Capitalism or Environmental Justice: A Critique of the Sustainability Discourse». Focus, 63, pp. 45-51.

Colina, M. P., 2019. «¿Ni de derechas ni de izquierdas? Del ecofascismo al desafío de la ola ecologista». El Salto Diario (9 de octubre). Disponible en: https://www.elsaltodiario.com/palabras-en-movimiento/desafio-actual-ola-ecologista, consultado el 27 de marzo de 2020.

Escobar, A., 1995. Encountering Development: The Making and Unmaking of the Third World. Princeton, Princeton University Press.

Giraldo, O. F., 2012. «El discurso moderno frente al “pachamamismo”: la metáfora de la naturaleza como recurso y de la Tierra como madre». Polis, 11 (33), pp. 219-233.

Guha, R., 1989. «Radical American Environmentalism and Wilderness Preservation: A Third World Critique». Environmental Ethics, 11, pp. 71-83.

Guha, R., y J. Martínez-Alier, 1997. Varieties of Environmentalism: Essays North and South. Londres, Earthscan.

Heynen, N., J. McCarthy, S. Prudham et al., 2007. Neoliberal Environments: False Promises and Unnatural Consequences. Nueva York, Routledge.

Jenkins, K., 2015. «Unearthing Womens Anti-Mining. Activism in the Andes: Pachamama and the “Mad Old Women”». Antipode, 47 (2), pp. 442-460.

Martínez, L., 2020. «¿A quién vamos a matar?». El Salto Diario (25 de marzo). Disponible en: https://www.elsaltodiario.com/coronavirus/layla-martinez-quien-vamos-matar-pandemia-, consultado el 27 de marzo de 2020.

McAfee, K., y E. Shapiro, 2010. «Payments for Ecosystem Services in Mexico: Nature, Neoliberalism, Social Movements, and the State». Annals of the Asociation of American Geographers, 100, pp. 579-599.

Ojeda, D., J. S. Sasser y E. Lunstrum, 2019. «Malthus’s Specter and the Anthropocene». Gender, Place & Culture, 27 (3), pp. 316-332.

Osborne, T., 2015. «Tradeoffs in Carbon Commodification: A Political Ecology of Common Property Forest Governance». Geoforum, 67, pp. 64-77.

Peet, R., P. Robbins y M. Watts, 2011. Global Political Ecology. Londres y Nueva York, Routledge.

Piedra Vivar, P., 2019. «Entre la vileza, la torpeza y la frustración». Plan V (17 de octubre). Disponible en: https://www.planv.com.ec/ideas/ideas/entre-la-vileza-la-torpeza-y-la-frustracion, consultado el 26 de marzo de 2020.

Swyngedouw, E., 2015. «Depoliticized Environments and the Promises of the Anthropocene». En: R. L. Bryant (ed.), The International Handbook of Political Ecology. Cheltenham y Northampton, Edward Elgar, pp. 131-145.

Ulloa, A., 2004. La construcción del nativo ecológico: complejidades, paradojas y dilemas de la relación entre los movimientos indígenas y el ambientalismo en Colombia. Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH).

Ulloa, A., 2012. «Producción de conocimientos en torno al clima. Procesos históricos de exclusión/apropiación de saberes y territorios de mujeres y pueblos indígenas». desiguALdades.net Working Paper Series, 21. Disponible en: https://refubium.fu-berlin.de/handle/fub188/19602, consultado el 24 de marzo de 2020.

Vallejo, A., 2003. Modernizando la naturaleza: desarrollo sostenible y conservación de la naturaleza en la Amazonía ecuatoriana. Quito, SIMBIOE.

Vela, D., 2019. «The Fight Against the Elimination of Fossil Fuel Subsidies in Ecuador: Lessons for Environmental and Social Justice. Undisciplined Environments». Disponible en: https://undisciplinedenvironments.org/2019/10/22/the-fight-against-the-elimination-of-fossil-fuel-subsidies-in-ecuador-lessons-for-environmental-and-social-justice/, consultado el 27 de marzo de 2020.

Wretched of The Earth, 2019. «Un carta abierta a Extinction Rebellion. Red Pepper». Disponible en: https://www.redpepper.org.uk/an-open-letter-to-extinction-rebellion/?fbclid=IwAR2uUJRBjl7S6vh6OTl9AdJdafao9w8MuQkW5xOiEzPf9YPokBR1PXmoUu4, consultado el 25 de marzo de 2020.

* Docente del Área de Ambiente y Sustentabilidad de la Universidad Andina Simón Bolívar (Ecuador). Integrante del Colectivo de Geografía Crítica del Ecuador. E-mail: mel.moreano@gmail.com.

[1]. Sin embargo, hay que tener cuidado con el uso de este término, pues también ha sido utilizado para desvirtuar las luchas ecologistas.

[2]. Yasunidos es una organización que surgió en 2013 en Ecuador en respuesta al anuncio del entonces presidente Correa de poner fin a la Iniciativa Yasuní-ITT, un plan ambiental para evitar la extracción de petróleo de una parte del Parque Nacional Yasuní (el bloque ITT) en la Amazonía, a cambio de una compensación monetaria de la comunidad internacional.

[3]. Wretched of The Earth es un colectivo de organizaciones de bases indígenas, negras y «marrones» que representan a la diáspora del Sur Global (https://www.facebook.com/wotearth/).

[4]. Véase https://twitter.com/ExtinctionR/status/1242789939617714178?s=20.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario