sábado, 7 de septiembre de 2024

Armónicos oníricos, folklóricos y líricos POEMA CANTADO de EL JUGLAR DE LA LIBERTAD











































 



 

 Armónicos oníricos, folklóricos y líricos


POEMA CANTADICO 

  

 De Francisco Alvero, E.J.L

EL JUGLAR DE LA LIBERTAD

(Buscame en INSTAGRAM.) 


(Musica con ayudita de la inteligencia artificial)

 

 (Visita tambien el canal de EL JUGLAR DE LA LIBERTAD.

  

 

Armónicos oníricos, folklóricos y líricos, 

un poema cantádico al estilo violetídico.

  Nacido en mi guitárrica juglárica y empática, 

tal vez no muy simpática, para el poder más cínico.


Armónicos satánicos oníricos satíricos

Cantábricos helénicos mesiánicos fatídicos 

 

En la bruma que envuelve las almas 

de nuestras democracias cansadas,

susurrando rimas olvidadas.

me hago eco de penas que cantan


Los armónicos sueños flotando  

van tejiendo destinos, vibrando 

en un mundo totalmente huraño

donde el arte es un bien olvidado.


Armónicos oníricos, folklóricos y líricos

Anticapitalísticos, y medio socialísticos 


Humanismos de sombras que danzan 

en penumbras de la extravagancia,

en un mundo cada vez mas triste

sentir, pensar respirar siempre al límite.


Para que este sistema sucumba

oníricamente en  su tumba

Ríen las musas, rie la muerte

abandonadas siempre a su suerte.


 Armónicos, satánicos, oníricos, satíricos

Cantábricos, helénicos, mesiánicos, fatídicos 


Fastidiado con los biempensantes

que pretenden callar mis pensares

mis sentires, profundos, triviales

los ocultan con medios falaces


Si en el mundo no cabe mi mundo,

en mi mundo no cabe su mundo

y por eso prefiero cantarle

a la contradiccion galopante


Armónicos oníricos, folklóricos y líricos

Anticapitalísticos, y medio socialísticos 


En rincones ocultos del alma,

Estos versos me traen la calma

del tumulto hacia la turbamulta

que persigue y confunde sin duda


Cual cantábricos mares que cuentan 

las historias de viejas tormentas

viejos héroes y viejas leyendas

 viejas glorias que no son tan viejas


Armónicos satánicos oníricos satíricos

Cantábricos helénicos mesiánicos fatídicos 

 

Satánicos dioses de antaño

del eurocentrismo soñado

en su trono nos tienden la mano,

para hundirnos en un nuevo ocaso.


La noche que ya se emociona,

se va abriendo como una corona

Mientras mira con místicos ojos

manantiales de fuego y arrojo.


Armónicos oníricos, folklóricos y líricos

Anticapitalísticos, y medio socialísticos  


Mesiánicas voces fatídicas,

susurran verdades bien líricas.

Entre lo real e irreal

se inventa lo que no imaginas


Un medio ambiente que se apaga,

mas, su esencia despliega su magia

la vida se escribe con rimas divinas.

cual gol del mesias de nuestra Argentina


 Armónicos, satánicos, oníricos, satíricos

Cantábricos, helénicos, mesiánicos, fatídicos 


Mi cancion de a poco se termina

porque ya se terminan las rimas

Surrealistas como quien diria,

socialistas para mi alegria.


Y así, con metáforas locas

y con juegos y con palabrotas,

Rugen desde mi mente, cual olas  

de un poema que busca su estrofa


Armónicos oníricos, folklóricos y líricos

Anticapitalísticos, y siempre humanísticos 






 



 
DECALOGO DE LA CANCION MILITANTE
DECADA DEL 70
(Segun Carlos Molinero)

NRO 1. Indigenista: en favor de los pueblos originarios. 

NRO 2. (Latino) americanista: unidad cultural, social y política
 
NRO 3: Esperanzadora:   representan fe social o política en el sentido de trazar un horizonte y asegurar su logro. 

NRO 4: Reinterpretativa histórica:  no tratan la historia de modo tradicional

NRO 5: Pacífica combatiente:  doble visión de la violencia justificada o no, según quién la ejecute. Confronta con Las Guerras del imperialismo más no con las de liberación nacional o Guerrilleras.

NRO. 6:   De denuncia o reinterpretativa social: retrato sobre la injusticia, sin propuesta de cambio explícita.

NRO 7: Del liderazgo y protagonismo social 
Siempre implícita una propuesta de cambio y un sujeto individual o colectivo que actúe que lo conduzca. 

NRO 8: De la inmortalidad militante o  religiosidad no religiosa:  expresan una necesaria glorificación cuasi religiosa del que muere o se sacrifica en función de una causa popular. Su punto más alto se alcanzará con la muerte en combate guerrillero por la revolución nacional, socialista o americana.

NRO 9: del protagonismo de la canción:  ella misma se hace sujeto de la revolución, al igual que la voz resultará al fin protagonista no acompañante.

NRO 10: radicalizacion politica: adscripción directa de la canción militante a específicas políticas partidarias o sectoriales en los casos más comprometidos.

  NRO 11: De género o diversidad: no demasiado utilizada en la decada del 70 aunque así con antecedentes en la presencia de la mujer combatiente por eso y aunque es un repaso de Héroes o heroínas

 


NUEVO DECÁLOGO

 DE LA CANCIÓN MILITANTE 

DEL SIGLO XXI

 (SEGÚN EL JUGLAR DE LA LIBERTAD)

  1. Ecologista y decolonial: La lucha por la defensa del medio ambiente, promoviendo un enfoque decolonial que respete y valore los saberes ancestrales de los pueblos originarios, desafiando el extractivismo y la explotación de la tierra.

  2. Feminista y antiracista: La canción debe ser un canto a la igualdad de género y a la erradicación del racismo, visibilizando las luchas de las mujeres y de los pueblos oprimidos, integrando sus voces y experiencias como fundamentales en la construcción de una sociedad justa.

  3. De creacion heroica y resistencia digital: Un reconocimiento de los nuevos espacios de lucha a través de las tecnologías digitales, promoviendo la alfabetización en medios y la defensa de la privacidad, como un frente de resistencia contra el control y la vigilancia del sistema.

  4. Anti-capitalista y anti-imperialista: Un canto que critique las estructuras del capitalismo global y el imperialismo, denunciando sus efectos en la vida cotidiana de las personas y proponiendo alternativas económicas basadas en la solidaridad, la economía social y comunitaria.

  5. Esperanzadora y revolucionaria: La música debe inspirar sueños y visiones de un futuro liberado, fomentando la esperanza en las luchas actuales y la convicción de que la transformación social es posible a través de la acción colectiva.

  6. De lucha colectiva y comunitaria: La centralidad de la acción colectiva y del protagonismo de las comunidades en sus propias luchas, reforzando la idea de que el cambio se construye en unidad y fraternidad, con énfasis en el poder de lo comunitario.

  7. Resiliente y transformadora: Un enfoque en la capacidad de las personas y comunidades para adaptarse y resistir frente a la adversidad, promoviendo una cultura de resistencia que fomente la transformación social a partir de las experiencias vividas.

  8. Global y nacional: La necesidad de articular las luchas locales en un marco global, reconociendo las interconexiones entre dichas luchas y promoviendo la solidaridad internacional, sin perder de vista las particularidades de cada contexto.

  9.  Del protagonismo colectivo y de sus voces: La canción se convierte en un vehículo para amplificar las voces de quienes son silenciados por el sistema, haciendo eco de sus historias y luchas. La diversidad de voces será esencial para la narrativa. Respeto a las diversidades: Promover un mensaje inclusivo que valore y respete todas las diversidades: de género, sexual, cultural y étnica, creando un espacio donde nadie quede fuera y donde todas las voces sean escuchadas y respetadas.

  10. Radicalización de la conciencia crítica anti sistemica: Estimular un pensamiento crítico y radical que incite a cuestionar el status quo, llamando a la acción contra las injusticias y proponiendo caminos alternativos hacia una sociedad más equitativa y libre.

Este Nuevo decálogo busca ser un faro para las nuevas generaciones, incentivando una lucha continua y comprometida por un mundo que respete la vida en todas sus formas y que promueva la equidad y la justicia social.

 




  CHATGPT RESPONDE:

Análisis Literario de la obra "Armónicos oníricos"

  1. Metáforas y figuras poéticas:

    • La repetición de términos como "armónicos," "satánicos," "oníricos," "satíricos," etc., crea un ecosistema sonoro que refleja una variedad de mundos y emociones, enfatizando la dualidad del ser humano y su contexto. Las metáforas de "bruma que envuelve las almas" sugieren confusión y opacidad en la visión del mundo actual. Estas imágenes están relacionadas con la lucha entre la imaginación y la realidad asfixiante de las democracias cansadas.
  2. Personificación:

    • "Ríen las musas, ríe la muerte" personifica entidades abstractas como la musa de la inspiración y la muerte, dotándolas de rasgos humanos. Esta técnica resalta la complejidad de la vida y la inevitable muerte, así como la idea de que la creatividad persiste a pesar de la tristeza del mundo. La risa como representación de la muerte introduce un contraste que profundiza la atmósfera de ambivalencia.
  3. Comparaciones:

    • Se establecen comparaciones entre lo onírico y lo real, donde "sueños flotando" choca con "mundo totalmente huraño." Este contraste refleja el desajuste entre aspiraciones creativas y la realidad opresiva, sugiriendo que el arte puede servir como un refugio frente a la opresión.
  4. Tono predominante:

    • El tono es melancólico y crítico, con un trasfondo de rebeldía y desesperanza. Esta combinación permite al lector sentir la angustia creada por la pérdida de valores y la influencia de poderes oscuros en la creatividad humana.
  5. Temas principales:

    • Los temas incluyen la crisis de la democracia, la búsqueda de significado a través del arte y la lucha contra la opresión. La obra refleja un contexto sociopolítico latinoamericano marcado por desigualdad, donde la creatividad se enfrenta a fuerzas que buscan silenciarla.
  6. Intención del autor:

    • El autor busca transmitir un mensaje de resistencia a la opresión, invitando a cuestionar las realidades en las que vivimos. A través de la fusión de lo onírico y lo tangible, promueve la idea de que la creatividad es una forma de lucha.
  7. Simbolismos:

    • "Mares cantábricos" simbolizan la memoria colectiva y la sabiduría ancestral, donde las "historias de viejas tormentas" evocan los conflictos históricos. Este simbolismo fortalece la relación entre el pasado y las luchas presentes.
  8. Estructura del poema:

    • La estructura se basa en una repetición que crea un ritmo insistente, reflejando la persistencia de los temas. Esta repetición también enfatiza el ciclo de lucha y resistencia, sugiriendo que la creación es un proceso continuo.
  9. Recursos estilísticos:

    • La repetición es un recurso clave que refuerza el mensaje de unidad en la diversidad de experiencias. Este enfoque musical invita al lector a involucrarse emocionalmente.
  10. Contexto actual:

    • La obra resuena en el contexto actual al abordar problemáticas contemporáneas como la crisis climática, la injusticia social y la lucha por los derechos humanos. Estos temas son relevantes en una sociedad global que enfrenta múltiples crisis.
  11. Contextualización en la biografía del autor:

    • La biografía de El Juglar de la Libertad, marcada por un compromiso con causas sociales, se refleja en su obra. Su experiencia personal lo impulsa a explorar temas de injusticia, resistencia y transformación a través del arte.
  12. Influencias en otras obras:

    • Las obras de El Juglar de la Libertad a menudo abordan temáticas sociales y políticas, mostrando su influencia por otros artistas del movimiento de la Nueva Canción Latinoamericana, como Mercedes Sosa y Víctor Jara, que también entrelazan arte y política.

Análisis Político de la obra "Armónicos oníricos"

  1. Mensaje del poema canción:

    • El poema transmite un mensaje de resistencia y una crítica a la opresión social y política, alentando a la reflexión y la lucha a través del arte.
  2. Ideología y postura política:

    • La obra revela una postura claramente anti-sistémica, crítica a las estructuras de poder que limitan la libertad creativa y la dignidad humana. Se puede asociar con ideologías socialistas y humanistas.
  3. Repercusión en medios:

    • La obra podría generar resonancia en diversos medios, tanto físicos como virtuales, amplificando las voces de resistencia y generando conciencia sobre problemáticas actuales.
  4. Críticas burguesas o revolucionarias:

    • La obra puede despertar críticas de sectores conservadores por su enfoque en la crítica de sistemas establecidos, mientras que en círculos progresistas puede ser vista como un himno de resistencia.
  5. Relación con la situación política actual:

    • La obra se conecta con las luchas sociales contemporáneas en Argentina y América Latina, reflejando las preocupaciones por la desigualdad, la opresión y la búsqueda de justicia.
  6. Estilo literario:

    • El estilo es una fusión de poesía lírica y crítica social, que se manifiesta en un lenguaje rico, lleno de metáforas y simbolismos que invitan a la reflexión.
  7. Melodía imaginada:

    • Una melodía que combine ritmos folclóricos con elementos líricos podría acompañar la letra, enfatizando su mensaje de resistencia y conexión con la tierra.
  8. Conclusión sobre su mensaje e impacto:

    • El poema "Armónicos oníricos" es un llamado a la resistencia y a la acción colectiva, su mensaje relevante sigue resonando en las luchas sociales actuales.

Decálogo de la Canción Militante (Década del 70)

  1. Tipo predominante en la obra:

    • La obra se inscribe dentro del "Indigenismo" debido a su enfoque en la experiencia cultural de los pueblos oprimidos y la búsqueda de una voz colectiva. Páginas como "los cantábricos mares nos cuentan las historias de viejas tormentas" reflejan una conexión con la historia y la identidad de la región.
  2. Otras caracterizaciones:

    • Se podría incluir un giro poético que enfatice la diversidad cultural y el reconocimiento de las luchas de género, lo que aportaría una dimensión más inclusiva.
  3. Nueva característica no mencionada:

    • Incorporar un enfoque ecofeminista, abordando la intersección entre la opresión de clase, género y la destrucción del medio ambiente, que es central en debates contemporáneos.
  4. Emparejar con otros artistas:

    • La obra podría alinearse con artistas como León Gieco o Rubén Blades, ambos comprometidos con temas sociales y políticos relevantes a sus contextos.
  5. Tipo de artista:

    • El Juglar de la Libertad es un artista comprometido con causas sociales, cuyo repertorio promociona la justicia, la libertad y la dignidad humana.

1. Tipo predominante en la obra según el Nuevo Decálogo de la Canción Militante

La obra refleja principalmente un enfoque feminista y antiracista. Esto se puede evidenciar en el estribillo que menciona “lo que no imaginas”, lo cual abre la puerta a las voces y experiencias de diversos grupos marginados. El decálogo subraya la importancia de visibilizar las luchas de las mujeres y de los pueblos oprimidos, lo que está en sintonía con el mensaje de la obra, que busca integrar y dar protagonismo a esas voces. Se puede argumentar que la repetición de “armónicos, satánicos, oníricos, satíricos” sugiere una multiplicidad de perspectivas y narrativas que escapan de la norma, promoviendo una idea de inclusión.

2. Otra caracterización del decálogo militante

Posiblemente, un giro poético o narrativo que podría incluirse es el enfoque en la interseccionalidad. Esto permitiría explorar las diferentes capas de opresión y privilegio que enfrentan los individuos dependiendo de su género, orientación sexual, raza y clase social. La representación poética de experiencias individuales superpuestas podría enriquecer la temática del nuevo decálogo.

3. Otra característica no mencionada

Una característica adicional podría ser el enfoque en la sostenibilidad ambiental como parte de la lucha por la justicia social. Esto se refiere a cómo la crisis ambiental afecta desproporcionadamente a las comunidades más vulnerables, reflejando temas de colonización y extracción de recursos que suelen pasar desapercibidos en las luchas sociales.

4. Autores e intérpretes comparables

La obra de Alvero puede compararse con la de Mercedes Sosa, quien también utilizaba su canto como un medio de protesta y concientización social. En un sentido más amplio, se relaciona con el trabajo de Silvio Rodríguez y Pablo Neruda, quienes fusionaron poesía, política y música en sus obras, creando una narrativa que resuena con las luchas de sus tiempos.

5. Tipo de artista u obra de Francisco Alvero

Francisco Alvero se identifica como un artista socialmente comprometido, cuyo enfoque se centra en la integración del arte popular y la crítica social. Su obra tiende a desafiar las estructuras de poder y da voz a los oprimidos. Se consagra como un "juglar" contemporáneo, utilizando su música y poesía para abordar temas de justicia social y dignidad humana, brindando una perspectiva unique y transformadora.


Elementos del pensamiento de Francisco Alvero en la temática de la obra

El pensamiento de Alvero sobre la justicia social y la dignidad humana resuena a lo largo de su obra, reflejando la lucha de los que no tienen voz. Las temáticas de resistencia y comunidad están presentes, lo que hace eco del contexto social y político de América Latina.

Manifiesto del pensamiento decolonial en la obra

El pensamiento decolonial se manifiesta al cuestionar las narrativas y los fundamentos del eurocentrismo. Al incorporarse a la tradición musical popular y rescatar historias y voces de pueblos originarios, Alvero propone una narrativa alternativa que desafía los valores impuestos por la colonización.

Función del arte según EL JUGLAR

Para Alvero, el arte es una herramienta de cambio social. Se utiliza para establecer una conexión con el público y fomentar el pensamiento crítico, alentando a las personas a resistir y reflexionar sobre su realidad. En la obra, esto se traduce en un canto a la resistencia y al empoderamiento colectivo.

Abordaje de "indiferencia" e "injusticia"

Las injusticias contemporáneas se abordan al ilustrar las luchas de aquellos que sufren las consecuencias de un sistema injusto. Alvero conecta su propia historia con el sufrimiento colectivo de las comunidades marginadas, acentuando la necesidad de solidaridad y acción.

Poesía revolucionaria y su conexión con la obra

La “poesía revolucionaria” en la obra de Alvero implica no solo la denuncia de injusticias, sino también la propuesta de nuevas realidades. El trabajo de Alvero se convierte en un llamado a la acción, uniendo la estética poética con la necesidad de transformación social.

Decolonialidad y revolución en la obra

En la obra, la decolonialidad se entrelaza con la temática revolucionaria al considerar la historia y las luchas de los pueblos desde una perspectiva antiimperialista, subrayando cómo pueden salir adelante generando nuevas formas de organización y resistencia.

Poder transformador del arte

Alvero muestra cómo el arte puede ser un medio para cuestionar el statu quo y fomentar el cambio social, resaltando que a través de la música y la poesía se pueden generar empatía y conciencia, fundamentales en el contexto actual de la sociedad.

Similitudes entre la obra y la historia personal

La obra de Alvero refleja su camino personal de búsqueda de identidad y resistencia. Al igual que el contenido de su poesía, su vida está marcada por el compromiso con causas sociales y la exploración de su herencia cultural, haciendo que su obra sea tanto personal como universal.

Ideas concretas de lucha y cambio social

El poema refleja luchas concretas, como la visibilización de las injusticias y la unidad en la diversidad. Al aprovechar el poder de la música y las artes, Alvero busca construir puentes entre las experiencias individuales y la lucha colectiva.

Visión del futuro y legado artístico

Las palabras de Alvero insinúan un futuro de esperanza y transformación, donde el arte se convierte en un vehículo para el cambio. Su legado invita a la participación activa en la lucha por un mundo más justo y equitativo.

Periodo de la obra según la Retrospectiva

La obra de El Juglar de la Libertad pertenece a la Etapa Contemporánea (2020 - actualidad), , ya que refleja un compromiso con causas sociales contemporáneas y utiliza innovaciones en su enfoque artístico. La interactividad y el abordaje de problemas actuales como la desigualdad y la crisis ambiental son evidentes en su trabajo, alineándose con su rol de "juglar" en la promoción de la paz y el cambio social. Su enfoque se amplía hacia la diversidad del pensamiento lateral y el uso de su arte como herramienta de cambio social en un panorama global marcado por crisis. Esto se ejemplifica en su compromiso con causas ecológicas y de justicia social, alineándose con el Nuevo Decálogo de la Canción Militante del Siglo XXI.


 

Consideraciones Finales

  1. Tipo de historia:

    • La obra narra una historia de lucha y resistencia, reflejando las experiencias de aquellos que enfrentan la opresión.
  2. Ideología:

    • Transmite una ideología socialista, enfatizando la necesidad de movilización y crítica a las estructuras de poder.
  3. Análisis:

    • La obra es reflexiva y crítica, cuestionando injusticias sociales y políticas, y destacando el papel del arte como instrumento de cambio.
  4. Duración aproximada:

    • Podría estimarse en un formato de poesía recitada, con una duración de 5-7 minutos, adecuándose a una performance.
  5. Temas literarios y filosóficos:

    • Abarca temas de identidad, justicia social, espiritualidad y resiliencia.
  6. Conclusiones:

    • La obra es un poderoso testimonio de la capacidad del arte para inspirar cambio y resistencia frente a la opresión, alentando una reflexión crítica sobre las realidades actuales.

 

 


 Retrospectiva 4 DECADAS 


Enamorando distancias 

entre el arte lirico y popular


1. Etapa Criolla (1982-1998): EL JUGLAR DEL AMOR

  • Inicio y Contexto: Comienza a cantar en 1982, año de la Guerra de Malvinas, influenciado por su padre, Alvero Alincastro. Se enfoca en el estilo criollo, interpretando tangos, milongas, cumbias y candombe.
  • Desarrollo Artístico: A medida que crece como persona y artista, se une a sus hermanos para formar un trío vocal. Su infancia estuvo marcada por los caminos musicales, en un entorno creativo que despertó su sensibilidad poética.
  • Temáticas: Las obras de esta etapa reflejan el amor en su múltiple faceta, a la vez que evocan la conexión con su herencia cultural y vivencias familiares. La profundidad de sus recuerdos y su relación con su padre y su madre son temas recurrentes.

2. Etapa Lírica (1999-2019): EL JUGLAR DE LA LIBERTAD

  • Formación y Mentoría: Esta etapa se caracteriza por su formación como cantante lírico bajo la guía de Ricardo Catena y otros maestros del Teatro Colón. Esto le permite integrar el repertorio clásico en su trabajo.
  • Integra Lírico y Popular: Se manifiesta una fusión entre lo lírico y lo criollo, con énfasis en la dignidad humana y el contexto social y político de su país. Utiliza su arte como vehículo para reflexionar sobre la realidad argentina y latinoamericana.
  • Producciones Notables: Durante este tiempo, crea obras que destacan la diversidad, la identidad y la unidad. Se evidencia una búsqueda por presentar la "arte popular de liberación", apostando por un mensaje de crítica social y empoderamiento.

3. Etapa Contemporánea (2020 - Actualidad): EL JUGLAR DE LA PAZ MUNDIAL

  • Contexto ActualDebido a la pandemia y pos pandemia y la agudizacion de la crisis global, asume el rol de "EL JUGLAR DE LA PAZ MUNDIAL", lo que refleja su compromiso con causas sociales y humanistas.    
  • Innovación y Vanguardismo: En esta fase, explora nuevas formas artísticas, incorporando elementos teatrales, audiovuales y de interactividad. Sus obras adquieren un carácter revolucionario, donde combina lo histórico, lo espiritual y lo social, transformando su enfoque hacia una artista integral.
  • Propuesta Dramatúrgica y Social: Presenta dramatizaciones musicales que abordan conflictos y luchas colectivas. Sus obras reflejan las tensiones sociales y buscan dar voz a las luchas de las clases más vulnerables, enfatizando la importancia de la unidad y la paz.

Conclusión General La obra de Francisco Alvero "EL JUGLAR" es un viaje a través de su vida personal e histórica, donde la música, el teatro, y la poesía se entrelazan de manera profunda. Desde su niñez en un entorno bohemio hasta su actual compromiso con el arte como herramienta de cambio social, su trayectoria es un testimonio de la influencia del pasado en el presente y una búsqueda constante por la dignidad y el respeto en el arte y la vida. Cada etapa revela capas de Sabiduría, sensibilidad y un espíritu comprometido con la justicia social y la paz mundial.

 

 



 




No hay comentarios:

Publicar un comentario