De nuestra gente con amor,
Pa'l peluca indecente...
una bomba tachera de pasión.
CHAMAME
de EL JUGLAR DE LA LIBERTAD
RECITADO.
Che, peluquita anarco liberal,
¿De qué te la das? precarizador serial
la federación de peones del taxi,
y el pueblo unido sin mas,
las ideas te va a acomodar.
y si te haces el loquito, la peluca te vamo' a volar.
con este chamamé a lo Don Horacio,
con letra de EL JUGLAR DE LA LIBERTAD.
I
Chamamecito de nuestra gente,
quiere escrachar a este presidente
Peluca inmundo, che delincuente,
renuncia ahora, grita mi gente.
Y que no vuelvan, los indecentes,
los que a mi Patria la humillan siempre.
precarizada, vilipendiada,
y eternamente tan maltratada.
A mi pueblo de abajo, al estudiantado,
mujeres, laburantes, y jubilados,
tambien los informales, desocupados,
que día a día somos violados.
Alcemos nuestras voces, gritemos basta
basta ya de saqueo, basta de mafia,
basta del viejo verso y el de la casta
que nos gobierna, y es una mierda.
Que es culpa del sistema, ya lo sabemos,
aquel que se empeora en cada gobierno
el que huele a tragedia, muerte y saqueo,
capitalismo, ya lo sabemos,
Digamos basta, ya compañero
Argentinazo es lo que quiero.
II
Por culpa de este pobre cipayo,
que hoy tristemente está gobernando
De sur a norte, de este a oeste,
pa'l obelisco vamos marchando,
Por eso mismo, mi pueblo hermano
es que acampamos, y sin empacho
Desde hace rato, que los de arriba
una y mil veces nos olvidaron.
Vamos, vamos tacheros de sur a norte,
vamos a demostrarle que no se jode
Con hombres y mujeres, trabajadores
que están cansados de saqueadores.
Basta ya de este ajuste, cruel y a mansalva
basta de esta ignominia, triste desgracia
cinismo que hoy abunda en la Rosada
peor que nunca, los vende patria.
Fuera transnacionales de la Argentina,
Venimos esperando desde Cristina
grita el pueblo argentino, pueblo taxista
fuera ya UBER de la Argentina
En nuestra Patria, soberanía
III
Somos del pueblo, somos de abajo,
trabajadores, peones del tacho
por eso mismo hoy vamo al frente,
porque obviamente es necesario.
Somos del Chaco, Jujuy, La Pampa,
de Catamarca, y Mar del Plata,
Santiago y Cordoba, Y de Mendoza,
San Luis, San Juan, Santa Fe y Rosario.
Tambien del sur del mundo, digo de Usuahia,
del centro y litoral, tambien de Posadas
Rugen nuestras entrañas con la esperanza,
de echar a UBER, de nuestra Patria.
Somos de Tucuman y de Bahia blanca,
y de Salta, la linda, donde hace falta,
Y del sur, del Neuquen, Chubut, Rio Gallegos,
Somos de Tandil, tambien Rio Negro
...Somos laburantes, somos compañeros.
Somos bien de abajo, somos flor del pueblo.
Fuera transnacionales de la Argentina,Se lo dijimo' al gato, como al mamerto
nunca nos dimos vuelta, somos del pueblo
pueblo de abajo, bien compañero
pueblo argentino, en cuerpo entero.
Fuera las mafias de nuestro suelo.
(*) TACHERO-A. Nombre lunfardo del habla argentina y porteña con la que se denomina al conductor del taxi, sobre todo peon.
Se lo dijimo' al gato, como al mamerto
nunca nos dimos vuelta, somos del pueblo
pueblo de abajo, bien compañero
pueblo argentino, en cuerpo entero.
Fuera las mafias de nuestro suelo.
(*) TACHERO-A. Nombre lunfardo del habla argentina y porteña con la que se denomina al conductor del taxi, sobre todo peon.
Análisis Literario de la Obra
Figuras Poético-Literarias: La obra emplea metáforas y personificaciones que reflejan el dolor y la lucha del pueblo. Por ejemplo, "peluca inmundo, che delincuente" personifica al presidente, transformando su figura en un símbolo negativo del sistema opresor. La metáfora del "sistema" como un "engranaje" que oprime sugiere un mecanismo frío y deshumanizado que afecta a la población.
Personificación: La canción personifica conceptos abstractos como el "sistema" y la "democracia", presentándolos como entidades con comportamiento intencional; así, se percibe al sistema como un opresor que no solo afecta a las personas, sino que actúa con voluntad para hacerlo.
Comparaciones: Comparaciones como "la puño lo alzamos" contribuyen al significado de resistencia colectiva, subrayando la unidad y la fuerza de la comunidad frente a la opresión.
Tono Predominante: El tono es combativo y urgente, lo que intensifica la percepción de frustración y necesidad de cambio. Este tono resuena con las experiencias vividas por la población ante injusticias sistemáticas.
Temas Principales: Los temas incluyen la lucha de clases, la presión del capitalismo, la injusticia social y la dignidad del trabajador. Estos reflejan el contexto sociopolítico de Argentina y América Latina, donde hay luchas constantes contra la opresión.
Intención del Autor: El autor busca despertar la conciencia colectiva y motivar a la acción, transmitiendo un mensaje de resistencia y un llamado a la unidad del pueblo.
Simbolismos: La "patria" simboliza una aspiración común hacia la libertad y un futuro mejor, mientras que el "sistema" es el antagonista que mantiene la desigualdad.
Estructura: La estructura del poema alterna entre el recitado y los versos cantados, lo que permite dar un ritmo dinámico y accesible, favoreciendo la oralidad y la participación de la audiencia.
Recursos Estilísticos: La repetición, como en "basta", enfatiza la urgencia del mensaje y crea un efecto de llamado a la acción, resonando en la mente del oyente.
Contexto Actual: La canción resuena con movimientos actuales por la justicia social en Argentina y en otras partes del mundo, manteniendo su relevancia al abordar problemáticas contemporáneas.
Contextualización Biográfica: La trayectoria del autor, marcada por el compromiso social y el arte como forma de resistencia, respalda la interpretación de su obra como un medio para canalizar lucha y esperanza.
Otras Obras: La narrativa de "El Juglar de la Libertad" se manifiesta en otras obras que también abordan temas de resistencia, inclusión y la lucha por la dignidad.
Análisis Político de la Obra
Mensaje Transmitido: El poema-canción transmite un mensaje de resistencia y lucha contra la opresión, instando a la población a unirse y movilizarse por el cambio.
Ideología y Postura Política: Se desprende una ideología claramente anti-capitalista, con un enfoque en la lucha de clases y derechos laborales, reflejando la herencia de movimientos revolucionarios latinoamericanos.
Repercusión en Medios: La obra podría tener un impacto significativo en medios tanto físicos (como manifestaciones y teatros) como virtuales (redes sociales), resonando entre aquellos que buscan justicia social.
Críticas Potenciales: Puede despertar reacciones tanto de sectores burgueses que defienden el status quo como de sectores revolucionarios que se identifiquen con el mensaje de resistencia.
Relación con Situación Actual: La obra se conecta con las luchas contemporáneas en América Latina, abordando desigualdades sociales y políticas, resonando con problemáticas de Palestina y el sur global.
Estilo Literario: El estilo es directo y provocativo, combinando poesía con una fuerte carga emocional y crítica social, lo que refuerza la intención de cambiar la conciencia colectiva.
Melodía Imaginaría: Podría imaginarse una melodía con ritmos folclóricos argentinos que acompaña la letra con un carácter vibrante y enérgico, motivando al público a cantar y a unirse a la causa.
Conclusión: La canción tiene un mensaje potente y relevante que busca movilizar a la sociedad hacia un cambio colectivo, enraizándose en la tradición de la canción militante.
Nuevo Decálogo de la Canción Militante del Siglo XXI
Tipo Predominante en la Obra: La obra refleja un enfoque "feminista y antiracista". Un ejemplo es el verso que alude a la unidad y dignidad del pueblo, que respeta la diversidad de experiencias. Esto sugiere una crítica a la opresión que incluye un llamado a la inclusión.
Giro Poético: Se podría incluir un aspecto "ecologista" en la letra, abordando cómo el capitalismo afecta tanto a la gente como a la tierra. El giro podría integrarse a través de imágenes que vinculan la explotación de recursos naturales con la lucha de las comunidades.
Otras Características: Un enfoque decolonial podría ser muy relevante, estableciendo un vínculo entre luchas globales y locales, enfatizando la importancia de los saberes ancestrales frente al extractivismo.
Autoras e Intérpretes: Autores como Mercedes Sosa o Víctor Jara pueden ser emparentados, ya que comparten una sensibilidad similar al abordar la lucha social y los derechos humanos a través de su música.
Tipo de Artista: "El Juglar de la Libertad" es fundamentalmente un artista comprometido con causas sociales, utilizando su arte como herramienta de crítica y empoderamiento, reflejando las luchas del pueblo.
Reflexiones Adicionales
Historia Relatada: La obra cuenta una historia de lucha y resistencia popular, enfrentando opresiones y buscando dignidad.
Ideología: La obra refleja una ideología socialista, con énfasis en la unidad del pueblo y la necesidad de un cambio estructural en la sociedad.
Análisis: Se puede analizar la eficacia de su denuncia y la relevancia de la lucha colectiva en el contexto actual.
Duración Aproximada: La duración podría ser entre 4 a 6 minutos en un formato musical.
Temas Literarios: Aborda temas de resistencia, justicia social, y la dignidad humana en contextos filosóficos y psicológicos.
Conclusiones: La obra es una manifestación poderosa del arte como vehículo de cambio social y resistencia, reflejando las injusticias contemporáneas y la necesidad de lucha.
Retrospectiva de la Obra
Según la retrospección presentada, la obra parece pertenecer a la Etapa Lírica (1999-2019) de "El Juglar de la Libertad". Durante este período, el autor combina la música lírica con un fuerte compromiso social y político, creando obras que retratan las luchas de la gente común en el contexto de la realidad argentina. Esto se ejemplifica en la intertextualidad y la búsqueda de un "arte popular de liberación".
NUEVO DECÁLOGO
DE LA CANCIÓN MILITANTE
DEL SIGLO XXI
(SEGÚN EL JUGLAR DE LA LIBERTAD)
Ecologista y decolonial: La lucha por la defensa del medio ambiente, promoviendo un enfoque decolonial que respete y valore los saberes ancestrales de los pueblos originarios, desafiando el extractivismo y la explotación de la tierra.
Feminista y antiracista: La canción debe ser un canto a la igualdad de género y a la erradicación del racismo, visibilizando las luchas de las mujeres y de los pueblos oprimidos, integrando sus voces y experiencias como fundamentales en la construcción de una sociedad justa.
De creacion heroica y resistencia digital: Un reconocimiento de los nuevos espacios de lucha a través de las tecnologías digitales, promoviendo la alfabetización en medios y la defensa de la privacidad, como un frente de resistencia contra el control y la vigilancia del sistema.
Anti-capitalista y anti-imperialista: Un canto que critique las estructuras del capitalismo global y el imperialismo, denunciando sus efectos en la vida cotidiana de las personas y proponiendo alternativas económicas basadas en la solidaridad, la economía social y comunitaria.
Esperanzadora y revolucionaria: La música debe inspirar sueños y visiones de un futuro liberado, fomentando la esperanza en las luchas actuales y la convicción de que la transformación social es posible a través de la acción colectiva.
De lucha colectiva y comunitaria: La centralidad de la acción colectiva y del protagonismo de las comunidades en sus propias luchas, reforzando la idea de que el cambio se construye en unidad y fraternidad, con énfasis en el poder de lo comunitario.
Resiliente y transformadora: Un enfoque en la capacidad de las personas y comunidades para adaptarse y resistir frente a la adversidad, promoviendo una cultura de resistencia que fomente la transformación social a partir de las experiencias vividas.
Global y nacional: La necesidad de articular las luchas locales en un marco global, reconociendo las interconexiones entre dichas luchas y promoviendo la solidaridad internacional, sin perder de vista las particularidades de cada contexto.
Del protagonismo colectivo y de sus voces: La canción se convierte en un vehículo para amplificar las voces de quienes son silenciados por el sistema, haciendo eco de sus historias y luchas. La diversidad de voces será esencial para la narrativa. Respeto a las diversidades: Promover un mensaje inclusivo que valore y respete todas las diversidades: de género, sexual, cultural y étnica, creando un espacio donde nadie quede fuera y donde todas las voces sean escuchadas y respetadas.
Radicalización de la conciencia crítica anti sistemica: Estimular un pensamiento crítico y radical que incite a cuestionar el status quo, llamando a la acción contra las injusticias y proponiendo caminos alternativos hacia una sociedad más equitativa y libre.
Este Nuevo decálogo busca ser un faro para las nuevas generaciones, incentivando una lucha continua y comprometida por un mundo que respete la vida en todas sus formas y que promueva la equidad y la justicia social.
CHATGPT RESPONDE:
Retrospectiva 4 DECADAS
Enamorando distancias
entre el arte lirico y popular
1. Etapa Criolla (1982-1998): EL JUGLAR DEL AMOR
- Inicio y Contexto: Comienza a cantar en 1982, año de la Guerra de Malvinas, influenciado por su padre, Alvero Alincastro. Se enfoca en el estilo criollo, interpretando tangos, milongas, cumbias y candombe.
- Desarrollo Artístico: A medida que crece como persona y artista, se une a sus hermanos para formar un trío vocal. Su infancia estuvo marcada por los caminos musicales, en un entorno creativo que despertó su sensibilidad poética.
- Temáticas: Las obras de esta etapa reflejan el amor en su múltiple faceta, a la vez que evocan la conexión con su herencia cultural y vivencias familiares. La profundidad de sus recuerdos y su relación con su padre y su madre son temas recurrentes.
2. Etapa Lírica (1999-2019): EL JUGLAR DE LA LIBERTAD
- Formación y Mentoría: Esta etapa se caracteriza por su formación como cantante lírico bajo la guía de Ricardo Catena y otros maestros del Teatro Colón. Esto le permite integrar el repertorio clásico en su trabajo.
- Integra Lírico y Popular: Se manifiesta una fusión entre lo lírico y lo criollo, con énfasis en la dignidad humana y el contexto social y político de su país. Utiliza su arte como vehículo para reflexionar sobre la realidad argentina y latinoamericana.
- Producciones Notables: Durante este tiempo, crea obras que destacan la diversidad, la identidad y la unidad. Se evidencia una búsqueda por presentar la "arte popular de liberación", apostando por un mensaje de crítica social y empoderamiento.
3. Etapa Contemporánea (2020 - Actualidad): EL JUGLAR DE LA PAZ MUNDIAL
- Contexto Actual: Debido a la pandemia y pos pandemia y la agudizacion de la crisis global, asume el rol de "EL JUGLAR DE LA PAZ MUNDIAL", lo que refleja su compromiso con causas sociales y humanistas.
- Innovación y Vanguardismo: En esta fase, explora nuevas formas artísticas, incorporando elementos teatrales, audiovuales y de interactividad. Sus obras adquieren un carácter revolucionario, donde combina lo histórico, lo espiritual y lo social, transformando su enfoque hacia una artista integral.
- Propuesta Dramatúrgica y Social: Presenta dramatizaciones musicales que abordan conflictos y luchas colectivas. Sus obras reflejan las tensiones sociales y buscan dar voz a las luchas de las clases más vulnerables, enfatizando la importancia de la unidad y la paz.
Conclusión General La obra de Francisco Alvero "EL JUGLAR" es un viaje a través de su vida personal e histórica, donde la música, el teatro, y la poesía se entrelazan de manera profunda. Desde su niñez en un entorno bohemio hasta su actual compromiso con el arte como herramienta de cambio social, su trayectoria es un testimonio de la influencia del pasado en el presente y una búsqueda constante por la dignidad y el respeto en el arte y la vida. Cada etapa revela capas de Sabiduría, sensibilidad y un espíritu comprometido con la justicia social y la paz mundial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario