Con la MUSICA de Mi pago que no te olvido
Qué lindo es volver al pago Al pago donde he nacido
Decirte como te quiero, Mi pago que no te olvido
Chacarera enamorada
de mi tierra compañera
CHACARERA
ANTI IMPERIALISTA
SOCIALISTA Y NUESTROAMERICANA
De FRANCISCO ALVERO,
EL ANTI JUGLAR
GRACIAS POR COMPARTIR
SEGUIME EN LAS REDES,
YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM
I
Quiero cantar chacarera, chacarera combativa
para dar vuelta la taba, como mi Patria presisa
para dar vuelta la taba en nuestra amada Argentina.
Con los versos que iluminan y tambien con los que queman
voy floreciendo mis coplas, con la pasion sin fronteras
voy floreciendo mis coplas, del brazo de una quimera.
Con el grito de mi entraña, de mi entraña musiquera
me van ardiendo por dentro, unas fuerzas compañeras
me van ardiendo por dentro, coplitas bien santiagueñas.
Chacarera enamorada, enrojeciendo mis ansias,
besando la pachamama, enamorando distancias,
besando la pachamama, vibrante luz de alborada.
II
Ya comienza la segunda, la segunda independencia
aquella que ansia tanto, todo mi pueblo de veras
aquella que ansia tanto, la segunda independencia.
Despertando las conciencias, levantando polvareda
¡Todo el pueblo de la mano, la victoria nos espera!
¡Todo el pueblo de la mano, levantando polvareda!
Viva mi Patria Argentina, Esperanza combativa,
paciente luz milenaria, pletorica de cantar!
paciente luz milenaria, vientre fecundo de paz.
Chacarera enamorada de mi tierra compañera,
besando ya la alborada, vas a alegrando mis penas
besando ya la alborada, miskila vuelven mis penas.
ANÁLISIS LITERARIO DE LA OBRA
1. ¿Qué metáforas u otras figuras poético-literarias se utilizan en el poema/canción y cuál es su significado en relación con los temas abordados?
La obra emplea varias metáforas y figuras, como:
- “Dar vuelta la taba” (verso 1), que simboliza cambiar el destino o la suerte del país, en línea con la lucha por justicia y transformación social.
- “Chacarera enamorada de mi tierra compañera”, que personifica la tierra como un ser amante y cómplice, reforzando el valor de la identidad y el amor por la patria.
- “Besando la Pachamama”, que es una metáfora de respeto y reverencia hacia la madre tierra, símbolo de la naturaleza y la cultura ancestral.
- “Viento fecundo de paz”, que expresa la esperanza y fertilidad de un futuro pacífico.
Estas metáforas enriquecen los temas de lucha, identidad, amor patrio y esperanza en la liberación y justicia social.
2. ¿Cómo se realiza la personificación en la canción y qué efecto tiene en la interpretación del mensaje?
La personificación aparece en frases como:
- “Chacarera enamorada de mi tierra compañera”, donde la tierra y la chacarera son personificadas como seres vivos que sienten amor.
- “Besando la Pachamama”, atribuyendo un acto humano a la madre tierra, fomentando una conexión emocional y cultural con el entorno natural.
Este recurso genera empatía, involucrando emocionalmente al oyente y reforzando la idea de que la tierra y la cultura son seres vivos que deben ser protegidos y amados, en línea con el mensaje de respeto y lucha por la tierra y la identidad nacional.
3. ¿Qué comparaciones se establecen en la obra y cómo contribuyen a la profundización del significado?
Se comparan:
- La “taba” con el destino del país (“dar vuelta la taba”), que simboliza la necesidad de cambiar las circunstancias adversas.
- La “pachamama” con la vibrante luz de la alborada, sugiriendo que la tierra y su cultura son fuente de esperanza y renovación.
Estas comparaciones profundizan el mensaje de transformación social y cultural, vinculando la historia y la tierra con la esperanza y la lucha.
4. ¿Cuál es el tono predominante en la canción y cómo influye en la percepción del mensaje?
El tono es predominantemente combativo, esperanzador y amoroso. La combatividad se refleja en versos como “para dar vuelta la taba” y “levantando polvareda”, la esperanza en frases como “la victoria nos espera” y el amor en “enrojeciendo mis ansias” y “besando la pachamama”.
Este tono motiva, moviliza y genera identificación, haciendo que el oyente perciba un llamado a la acción y a la esperanza en un futuro mejor.
5. ¿Cuáles son los temas principales que se abordan en la obra y cómo se relacionan con el contexto sociopolítico en el que se enmarca?
Temas principales:
- Patriotismo y amor por Argentina (“mi Patria”, “nuestra amada Argentina”).
- Lucha por justicia social y transformación (“dar vuelta la taba”, “segunda independencia”).
- Identidad cultural y conexión con la tierra (“besando la pachamama”).
- Esperanza y resistencia (“la victoria nos espera”, “esperanza combativa”).
Estos temas reflejan el contexto de lucha social y política en Argentina, especialmente en períodos de crisis, dictaduras y movimientos de reivindicación social y nacional, promoviendo un mensaje de resistencia, identidad y esperanza.
6. ¿Cuál es la intención del autor al escribir la canción y cuál es el mensaje que busca transmitir?
La intención es motivar la lucha social, reivindicar la identidad argentina, y promover el amor y respeto por la tierra y la cultura. Busca transmitir un mensaje de resistencia activa y esperanza en la transformación del país, resaltando la importancia de la unidad popular y la lucha por la justicia social.
7. ¿Qué simbolismos se encuentran presentes en la letra y cómo contribuyen a la construcción del significado?
Simbolismos:
- “Pachamama” (Madre Tierra), símbolo de la cultura indígena y del respeto por la naturaleza.
- “Viento” y “alborada”, símbolos de renovación y esperanza.
- “Coplas” y “coplitas”, que representan la cultura popular y la tradición oral.
Estos simbolismos refuerzan la conexión con la cultura ancestral, la lucha y la esperanza de un cambio profundo y respetuoso con las raíces.
8. ¿De qué manera se estructura el poema y cómo contribuye esta estructura a la transmisión del mensaje?
Se estructura en dos bloques (I y II), cada uno con estrofas que contienen ideas complementarias:
- El primer bloque expresa amor por la tierra, cultura y lucha inicial.
- El segundo bloque se enfoca en la esperanza, la independencia y la lucha colectiva.
El uso de repeticiones y estribillos (“¡Todo el pueblo de la mano...”, “Viva mi Patria Argentina”) refuerza el mensaje y genera unidad y ritmo, facilitando la memorización y participación.
9. ¿Cómo se utilizan recursos estilísticos, como la repetición, en la canción y qué efecto tienen en la interpretación del poema?
La repetición de frases como “¡Todo el pueblo de la mano...” y “Viva mi Patria Argentina” crea un efecto de convocatoria, unidad y énfasis en la fuerza colectiva. La repetición también genera ritmo, reforzando el carácter popular y movilizador de la canción, y facilitando su memorización y canto en contextos de movilización social.
10. ¿Cómo resuena la canción en el contexto actual y qué relevancia tiene en la sociedad actualmente?
Resuena como un himno de resistencia, identidad y lucha social, especialmente en contextos de movilizaciones populares, reivindicaciones indígenas, feministas y antiimperialistas. Tiene relevancia actual como símbolo de resistencia colectiva, conciencia social y reivindicación de derechos, en línea con movimientos sociales globales y latinoamericanos que buscan justicia y soberanía.
11. ¿Cómo se puede contextualizar la obra en base a la biografía del autor y su compromiso con causas sociales?
El autor, Francisco Alvero, ha transitado distintas etapas (criolla, lírica, contemporánea, resistencia) y se ha involucrado en causas sociales, culturales y políticas. Su obra refleja un compromiso con la justicia social, la identidad cultural y la resistencia activa, que se evidencia en su obra en constante evolución y en su activismo en las redes y movimientos sociales.
12. ¿Qué otras obras o aspectos de la vida de EL JUGLAR DE LA LIBERTAD influyen en la interpretación del poema y en la comprensión de su significado?
Su trayectoria de vida, marcada por la lucha contra la opresión, su compromiso con la cultura popular y su visión de un mundo más justo, influyen en su obra. Sus etapas de resistencia y su enfoque en la cultura indígena, la paz y la justicia social aportan un marco de interpretación que resalta su carácter de activista cultural y artista comprometido con la transformación social.
ANÁLISIS POLÍTICO DE LA OBRA
1. ¿Qué mensaje transmite el poema/canción?
Transmite un mensaje de resistencia, esperanza y lucha colectiva por la justicia social, la soberanía y la identidad cultural de Argentina, promoviendo la unidad para cambiar las estructuras opresoras.
2. ¿Qué ideología y postura política se desprende de la obra?
Se desprende una postura antiimperialista, socialista, de defensa de los derechos populares, con fuerte contenido nacionalista y de reivindicación de las raíces culturales indígenas y populares. Es una obra que promueve la soberanía, la justicia social y la resistencia frente a las injusticias del sistema.
3. ¿Qué repercusión pudiera tener en medios físicos y virtuales?
Podría generar movilización, identificación y conciencia social. En medios virtuales, viralizarse en redes sociales, inspirar movimientos sociales y eventos culturales, reforzando la lucha contra las estructuras de poder y promoviendo la cultura de resistencia.
4. ¿Qué críticas burguesas o revolucionarias pudiera despertar?
Podría despertar críticas por su postura antiimperialista y anti-capitalista, siendo vista como subversiva por sectores conservadores, o como inspiradora y empoderadora por movimientos revolucionarios y progresistas.
5. ¿Cómo se relaciona la obra con la situación política y social actual de Argentina y América Latina, Palestina o el sur global?
Se relaciona con las luchas por soberanía, justicia social, derechos indígenas, resistencia a las políticas neoliberales y imperialistas, y en el apoyo a movimientos de liberación en Palestina, en línea con las luchas anticoloniales y antiimperialistas del sur global.
6. ¿Cómo describiría el estilo literario de la obra en términos de poesía y mensaje?
Es un estilo popular, combativo, con recursos de la poesía tradicional argentina (coplas, versos cortos, estribillos), con un mensaje claro, movilizador y lleno de simbolismo cultural.
7. ¿Qué tipo de melodía se podría imaginar para acompañar la letra de la canción y reforzar su mensaje?
Una melodía en ritmo de chacarera, con acordes enérgicos, alegría y carácter festivo, que invite a la participación colectiva, reforzando el espíritu de lucha y celebración cultural.
8. ¿Cuál es la conclusión acerca del poema/canción en términos de su mensaje y posible impacto o inserción?
Es un canto de resistencia y esperanza que busca fortalecer la identidad, movilizar conciencias y promover la acción colectiva. Tiene un impacto potencial como himno de lucha social y cultural en Argentina y América Latina.
ANÁLISIS DE LA BIOGRAFÍA Y SU RELACIÓN CON LA OBRA
¿Qué elementos del pensamiento de Francisco Alvero (“El Juglar de la Libertad”) se reflejan en la temática de la obra?
Su compromiso con la justicia social, la resistencia cultural, el amor por la tierra y la lucha contra la opresión. La obra refleja su trayectoria de resistencia, su visión de una cultura popular activa y su deseo de transformación social.
¿Cómo se manifiesta el pensamiento decolonial en la obra?
Se manifiesta en la valorización de las culturas indígenas (“besando la Pachamama”), la denuncia del imperialismo y la reivindicación de saberes ancestrales, promoviendo una mirada que desafía las estructuras coloniales y busca una recuperación de las identidades originarias.
¿Cuál es la función del arte según EL JUGLAR, y cómo se relaciona con la obra y sus experiencias personales?
El arte es una herramienta de resistencia, transformación y expresión de la identidad. La obra refleja su misión de usar la música y la poesía para cambiar conciencias, promover justicia y mantener vivas las raíces culturales.
¿En qué forma la obra aborda temas sensibles contemporáneos como la “indiferencia” y la “injusticia”?
A través de versos que llaman a despertar, a luchar contra la opresión y a no ser indiferentes frente a las injusticias (“la victoria nos espera”, “levantando polvareda”). Se establece como un llamado a la acción concreta frente a la desigualdad y la opresión.
¿Qué paralelo se puede establecer entre el ideal de “poesía revolucionaria” y la trayectoria del artista?
Su historia demuestra un compromiso constante con la poesía como medio de lucha, desde la expresión amorosa hasta la resistencia activa. La obra es un ejemplo de cómo la poesía puede ser un acto de revolución social y cultural.
¿Qué rol juegan los conceptos de “decolonialidad” y “revolución” en el poema y en la obra en general?
Son conceptos centrales: la decolonialidad en la recuperación de saberes ancestrales y en la denuncia del colonialismo cultural, y la revolución en la lucha activa por un cambio estructural, en línea con su trayectoria de resistencia y transformación.
¿Cómo aborda el poema el poder transformador del arte en comparación con las realidades actuales de la sociedad?
Resalta que el arte es un vehículo de cambio, capaz de movilizar, concienciar y fortalecer la lucha social, en sintonía con las movilizaciones actuales y las nuevas formas de resistencia digital y cultural.
¿Qué similitudes se pueden trazar entre la obra del JUGLAR y su propia historia personal?
Su vida de lucha, resistencia y compromiso social y cultural se refleja en sus obras, que buscan empoderar a las comunidades y mantener viva la cultura popular y los ideales de justicia y soberanía.
¿Cómo representa el poema ideas concretas de lucha o cambio social a través de la música y las artes?
Utiliza símbolos, metáforas y estribillos que movilizan emocionalmente y llaman a la acción, haciendo de la música un acto de resistencia y un medio para construir una cultura de cambio.
¿Qué visión del futuro se insinúa en las palabras del poeta y cómo se conecta con su legado artístico?
Se insinúa una visión optimista y activa de un futuro liberado, donde la lucha y la cultura sean herramientas de transformación, en línea con su trayectoria de resistencia y esperanza en las nuevas generaciones.
PREGUNTA FINAL:
¿En un concurso internacional de canciones o poesías, qué puntaje o crítica se le haría?
El poema sería valorado positivamente por su fuerte carga emocional, su riqueza simbólica y su carácter movilizador, especialmente en contextos de resistencia y lucha social. Podría recibir altas puntuaciones por su autenticidad, musicalidad y mensaje universal. Sin embargo, en un análisis crítico, algunos podrían señalar que su lenguaje y estructura son tradicionales, por lo que en ciertos círculos más académicos o internacionales podría requerir mayor innovación estilística o experimental. En definitiva, sería considerado una obra potente y efectiva en su contexto, con potencial para impactar y movilizar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario