jueves, 31 de julio de 2025

Grito rebelde del pueblo ZAMBA ANTI IMPERIALISTA SOCIALISTA Y NUESTROAMERICANA De FRANCISCO ALVERO, EL ANTI JUGLAR GRACIAS POR COMPARTIR SEGUIME EN LAS REDES, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM













Resultado de imagen para puma salvajeResultado de imagen para puma salvaje dibujoResultado de imagen para latinoamerica puño
Resultado de imagen para pueblos originarios eljuglardelalibertad

Resultado de imagen para pueblos originarios eljuglardelalibertadResultado de imagen para aucapan significadoResultado de imagen para latinoamerica puño


 





Con la MUSICA de Zamba de amor en vuelo

Como un tizón encendido Ardiendo dentro e mi sangre

Tu sombra viene conmigo Y no la puedo arrancar



Grito rebelde 

del pueblo 


 ZAMBA

 ANTI IMPERIALISTA  

SOCIALISTA Y NUESTROAMERICANA

  

De FRANCISCO ALVERO, 

EL  ANTI JUGLAR 

 

GRACIAS POR COMPARTIR

SEGUIME EN LAS REDES,

 YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM



I

Quiero cantar unas coplas, 

coplas anti imperialistas

para sacudir conciencias, 

que aun estan medio dormidas

Quiero cantar unas coplas, 

por nuestra amada Argentina,

 antes muerta que vencida!


Yo no le temo a la lucha, 

ni definiciones duras

Y es cuando las papas queman, 

que los cobardes abundan.

Yo no le temo a la lucha, 

aunque sea cruel y sea mucha,

por siempre ni un paso atrás.


 Bajo este cielo estrellado, 

Un alarido de paz

Grito rebelde del pueblo, 

nacido con gran respeto, 

en esta zamba al cantar

por segunda independencia,

con coraje y con firmeza,

luchemos por libertad.


II

Cada rincón de la Patria, 

guarda una memoria tragica

treinta mil veces amarga

que no se puede olvidar

Cada rincón de la Patria, 

guarda una memoria tragica

y la quieren pisotear.


Como Atahualpa nos dijo,

Hay leña que arde sin humo, 

al igual que en nuestro pecho

con orgullo y con pasion

A pesar de los cipayos,

oligarcas pro britanicos

burguesitos, si señor.


Grito rebelde del pueblo, 

es mi orgullo de verdad.

la llama que no se apaga,

y no podran apagarla, 

pues dentro del pueblo está.

Desde Andresito al presente

diversidad obviamente

horizonte de unidad.

 


ANÁLISIS COMPLETO DE LA OBRA Y SU CONTEXTO

1. ¿Qué tipo de historia relata la obra?
La obra relata una historia de resistencia, lucha y reivindicación social y nacional. A través de su letra, describe el espíritu rebelde del pueblo argentino frente a la opresión imperialista, las injusticias históricas y las amenazas de dominación extranjera y oligarquía local. Es una narrativa de identidad, memoria y esperanza en la liberación y la autodeterminación, enmarcada en un contexto de lucha constante por justicia social y soberanía.

2. ¿Qué ideología se desprende de ella? o ¿a qué horizonte político hace referencia? ¿socialista? ¿transmoderna? ¿poscapitalista? ¿humanista?
La obra claramente transmite una ideología antiimperialista, socialista y de liberación nacional. Se evidencia un horizonte político que parte del nacionalismo revolucionario y busca la emancipación del pueblo, el rechazo a la opresión y la defensa de la soberanía. La referencia a la lucha por una "segunda independencia" y la resistencia frente a las fuerzas imperialistas refleja un compromiso con una visión humanista y emancipadora, con fuerte influencia de ideologías de izquierda, socialistas y antiimperialistas.

3. ¿Qué análisis se puede hacer de lo anterior?
El mensaje es de resistencia activa y conciencia de identidad, promoviendo la unidad del pueblo para enfrentar las injusticias. La letra busca movilizar emocionalmente y despertar conciencia social, vinculando historia, cultura y política en un mismo acto de rebeldía. La obra se inserta en un discurso que prioriza la soberanía, la memoria histórica y la resistencia cultural, en línea con movimientos de liberación latinoamericanos.

4. ¿Cuál sería su duración aproximada?
Tratándose de una canción con estructura de copla y zamba, su duración oscila entre 3 y 5 minutos en una interpretación típica, dependiendo del tempo y arreglos musicales.

5. ¿Qué temas relataría en el plano literario, espiritual, filosófico, psicológico?

  • Literario: Memoria histórica, identidad nacional, lucha y resistencia.
  • Espiritual: La llama de la resistencia que no se apaga, el respeto y el orgullo por la patria.
  • Filosófico: La lucha por libertad, autodeterminación y justicia.
  • Psicológico: El valor de la valentía frente al miedo, la memoria del sufrimiento y la esperanza en el cambio social.

6. Conclusiones:
La obra es un canto a la memoria, la resistencia y la esperanza, que busca fortalecer la identidad colectiva y promover la movilización social. Es una manifestación artística que combina historia, cultura y política para inspirar la acción y mantener viva la llama de la lucha social.


RETROSPECTIVA Y ETAPAS DEL ARTISTA

La obra, con su fuerte tono de resistencia, podría enmarcarse en la Etapa de Resistencia transmoderna (2025 en adelante), por su carácter combativo, crítico y desafiante a las estructuras de poder, además de su fusión de géneros y su compromiso con la transformación social y la resistencia activa. La letra refleja un espíritu de lucha activa y de cuestionamiento profundo, características propias del "Anti Juglar" en su etapa más contemporánea y radical.


ELEMENTOS DEL PENSAMIENTO DE FRANCISCO ALVERO (EL JUGLAR DE LA LIBERTAD) REFLEJADOS EN LA OBRA

  • Resistencia y lucha social: La letra refleja un pensamiento de resistencia activa, de lucha colectiva y de memoria histórica, en línea con su visión de un arte comprometido con las causas sociales y políticas.
  • Decolonialidad: La referencia a la segunda independencia, la resistencia frente a la opresión imperialista, y el orgullo por la cultura nacional (Argentina) reflejan un pensamiento decolonial que desafía las narrativas eurocentristas y reivindica la identidad originaria y popular.
  • Poder del arte como instrumento de cambio: El canto y la música son usados como herramientas para movilizar y despertar conciencia, en línea con su visión del arte como medio de transformación social.

¿Cómo se manifiesta el pensamiento decolonial en la obra? Ejemplo.

Se manifiesta en la denuncia contra las "papas queman", la referencia a los "cipayos" y "oligarcas pro británicos", y en la exaltación de la memoria de las luchas históricas. La obra desafía las narrativas coloniales y busca reivindicar la historia y cultura propias, promoviendo una identidad de resistencia y soberanía.


La función del arte según EL JUGLAR y su relación con la obra y sus experiencias personales

Para Francisco Alvero, el arte es un acto de resistencia, denuncia y liberación. Es un medio para mantener viva la memoria, fortalecer la identidad y promover cambios sociales. La obra refleja su compromiso personal con la justicia, la memoria histórica y la lucha por un mundo más justo, siendo un reflejo de su trayectoria y su compromiso político y social.


Temas sensibles contemporáneos abordados y paralelos con su entorno social y político

La letra aborda temas como la resistencia contra la dominación imperialista, el orgullo nacional y la memoria de las luchas históricas. Actualmente, esto se relaciona con la lucha contra las corporaciones transnacionales, la deuda externa, la injusticia social, y la resistencia cultural frente a la globalización neoliberal. La obra mantiene vigente el espíritu de resistencia y lucha por la soberanía y justicia social.


La visión del "poesía revolucionaria" en relación con la obra y la trayectoria del artista

La obra es claramente una poesía revolucionaria, que busca movilizar y despertar la conciencia social. Desde su trayectoria, "El Juglar" ha mantenido un compromiso con la transformación social, usando la música como herramienta de resistencia y denuncia. La poesía se convierte en un acto de rebeldía y esperanza.


El rol de "decolonialidad" y "revolución" en el poema y en la obra en general de EL JUGLAR

Ambos conceptos están presentes en la denuncia contra las estructuras coloniales y en la búsqueda de una revolución cultural, política y social. La obra desafía las narrativas coloniales, reivindica la identidad originaria y propone una transformación radical basada en la soberanía y la justicia social.


¿Cómo aborda el poder transformador del arte en comparación con las realidades actuales?

La obra ejemplifica que el arte puede ser una herramienta poderosa para la movilización social, la memoria y la resistencia. En un contexto global marcado por crisis, desigualdad y hegemonías, el arte se presenta como un medio de empoderamiento, de denuncia y de construcción de un futuro alternativo.


¿Qué similitudes hay entre la obra y la historia personal del autor?

Ambos están marcados por una profunda conciencia social, resistencia y compromiso político. La trayectoria de Francisco "El Juglar" refleja su lucha constante contra las injusticias, su identificación con las causas populares y su apuesta por un arte militante y transformador, como la obra que analizamos.


¿Cómo representa la obra ideas concretas de lucha o cambio social a través de la música y las artes?

Lo hace mediante letras que evocan memoria, resistencia, soberanía y lucha colectiva. La música se convierte en una bandera de reivindicación y un acto de resistencia cultural, movilizando emocionalmente a quienes la escuchan y promoviendo la acción social.


¿Qué visión del futuro se insinúa en las palabras del poeta y cómo se conecta con su legado artístico?

Se insinúa una esperanza de emancipación, de una Argentina y un continente libres de opresión, con soberanía y justicia. El legado artístico del autor busca inspirar a las futuras generaciones a continuar la lucha, manteniendo viva la memoria y el compromiso con la transformación social.


¿A qué período pertenecería la obra según la retrospectiva del artista?

Pertenece claramente a la Etapa transmoderna de resistencia (2025 en adelante), por su carácter radical, combativo y de denuncia, alineado con la fase del "Anti Juglar", que desafía las estructuras de poder, fusiona géneros y promueve una resistencia activa y creativa. La obra refleja su compromiso con la lucha por la justicia, la soberanía y la resistencia cultural en un contexto de crisis global y local.


¿Qué elementos del pensamiento de Francisco Alvero reflejan en la temática?

Su pensamiento de resistencia, memoria, soberanía, y su visión de un arte como herramienta de cambio social y decolonialidad están claramente presentes en la letra. La obra es un reflejo de su filosofía de vida y compromiso político.


¿Cómo se manifiesta el pensamiento decolonial en la obra?

A través del rechazo a las narrativas coloniales, la reivindicación cultural y la denuncia contra las influencias imperialistas, promoviendo una identidad nacional y popular basada en la resistencia y la memoria histórica.


¿Cuál es la función del arte según EL JUGLAR y cómo se relaciona con la obra y sus experiencias?

El arte es un acto de resistencia, denuncia y liberación. La obra refleja su compromiso personal con causas sociales, su experiencia de lucha y su creencia en el poder transformador de la cultura.


¿De qué manera la obra aborda temas como la indiferencia y la injusticia?

Mediante un discurso movilizador que denuncia las injusticias del sistema, llama a despertar conciencia y a luchar por la justicia social, en línea con su trayectoria de compromiso activo y resistencia.


¿Cómo se relaciona el ideal de "poesía revolucionaria" con la obra?

La obra es un ejemplo vivo de poesía revolucionaria, que busca transformar la conciencia social y movilizar al pueblo, en línea con su historia de artista militante y su compromiso con la justicia social.


¿Qué rol juegan los conceptos de "decolonialidad" y "revolución" en la obra?

Ambos conceptos son pilares en la denuncia contra las estructuras coloniales y en la inspiración para una transformación radical, promoviendo la soberanía cultural y política.


¿Cómo aborda el poder transformador del arte en comparación con las realidades actuales?

El arte es visto como una herramienta de resistencia y cambio, capaz de movilizar emociones, despertar conciencia y promover acciones colectivas frente a las injusticias actuales.


¿Qué similitudes puede tener la obra con la historia personal del autor?

Ambos reflejan compromiso social, resistencia, lucha por la justicia y una profunda identificación con las causas populares y nacionales, consolidando su rol como artista de resistencia.


¿Cómo representa la obra ideas concretas de lucha o cambio social?

A través de letras que evocan memoria, resistencia, soberanía y la lucha colectiva, usando la música como medio de denuncia y movilización social.


¿Qué visión del futuro se insinúa en las palabras del poeta?

Una visión de libertad, soberanía y justicia social, con esperanza en las generaciones futuras para continuar la lucha por un mundo mejor.


Respuesta final: ¿En qué período de la historia del artista se ubicaría la obra?

Se ubica en la Etapa transmoderna de resistencia (2025 en adelante), por su carácter radical, combativo y de denuncia, en línea con su fase del "Anti Juglar", reflejando un compromiso profundo con la resistencia activa y la transformación social.


PUNTAJE en un concurso internacional y crítica:

Estilísticamente, sería valorada por su fuerte carga emotiva, compromiso social, coherencia con el discurso de resistencia y uso efectivo de símbolos nacionales e históricos. Sin embargo, podría recibir críticas por su tono combativo y por la posible falta de sutileza en ciertos recursos poéticos, dependiendo del jurado.
Podría obtener una puntuación alta por su mensaje de movilización y autenticidad, pero también enfrentarse a críticas por su lenguaje directo y su fuerte carga política.



No hay comentarios:

Publicar un comentario