jueves, 31 de julio de 2025

Zambita del corazón, guerrillera del amor ZAMBA ANTI IMPERIALISTA SOCIALISTA Y NUESTROAMERICANA De FRANCISCO ALVERO, EL ANTI JUGLAR GRACIAS POR COMPARTIR SEGUIME EN LAS REDES, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM

 



















 




 Con la MUSICA de Pero esta noche no voy

Me invitaron a salir y les dije que no a un puñado de amigos

pues quiero darme el placer de quedarme mujer esta noche contigo. 


 Zambita del corazón,

guerrillera del amor



ZAMBA

 ANTI IMPERIALISTA  

SOCIALISTA Y NUESTROAMERICANA

  

De FRANCISCO ALVERO, 

EL  ANTI JUGLAR 

 

GRACIAS POR COMPARTIR

SEGUIME EN LAS REDES,

 YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM


 

RECITADO

Quiero cantar una zambita del corazón, 

  latido de miel y sol que nos une y nos guía, 

Siempre por nuestra Argentina 

eternamente digna, ay, si señor.

 Por nuestra Patria querida, 

de pie todavia contra la opresión.

por segunda independencia y liberacion

Socialismo y revolucion.


I

 Desde las venas abiertas ,

a un futuro de flor, quiero cantar mis coplas

con alma de chacarera, 

zamba guerrillera del corazón


Son para mi compañera, 

ternura sin fronteras, que acaricia mi zamba

sangre de revolucion, 

rojo nectar del sol, como mi encordada.

 

Esta zamba linda, repiquetea

zambita del corazón, guerrillera de amor,

es mi ley primera

Mi tata lo enseñó

no olvidemos sino, nos devoran de afuera.


II

Zambita de amor y de fe, 

de coraje tambien,

del pueblo que no olvida, 

y que nunca olvidará

 su memoria es total, totalmente digna


Zamba pa' mi compañera,

 pedacito de sol, que beso con el alma

 aroma de libertad, 

arcoiris de paz mi canto te abraza.

 

Esta zamba linda, repiquetea

guerrilleando en mis venas,  

socavando tristezas al amanecer

por nuestra historia señera, 

sus acordes ya llevan dos dedos en ve.


ANÁLISIS DETALLADO


1. ¿Qué tipo de historia relata la obra?

La obra relata la historia de una lucha identitaria, social y política de un pueblo que busca su libertad, justicia y dignidad, enmarcada en la tradición de la resistencia cultural y la militancia. A través de metáforas, símbolos y un lenguaje emotivo, narra la resistencia del pueblo argentino, latinoamericano y de los oprimidos frente a la opresión imperialista, capitalista y colonial. Es una historia de esperanza, resistencia y lucha por un futuro mejor, resaltando la importancia de la memoria, la cultura y la identidad en la construcción de un destino colectivo.

Justificación:
La obra combina elementos narrativos, poéticos y simbólicos que remiten a una historia de resistencia y de afirmación de la cultura popular y revolucionaria. La referencia a la "zambita del corazón" y a "venas abiertas" sugiere una historia de dolor, resistencia y orgullo nacional y popular.


2. ¿Qué ideología se desprende de ella? ¿A qué horizonte político hace referencia? ¿Socialista? ¿Transmoderna? ¿Poscapitalista? ¿Humanista?

La ideología que se desprende es claramente peronista revolucionaria y socialista, anti-imperialista, de izquierda y de liberación nacional. Se evidencia en frases como "zamba guerrillera del corazón", "guerrillera de amor", "socialista y nuestroamericana". La obra aboga por la resistencia frente a la opresión, el imperialismo y el capitalismo, promoviendo valores de justicia social, soberanía y dignidad cultural.

Justificación:
El vocabulario y el tono militante, la referencia a la lucha de clases, la reivindicación de la historia y la cultura popular, así como la referencia a "revolución", refuerzan una postura de izquierda socialista y antiimperialista, con visión emancipadora y humanista.


3. ¿Qué análisis se puede hacer de lo anterior?

El análisis muestra que la obra funciona como un canto de resistencia y afirmación identitaria. Reafirma la memoria histórica y cultural como base para la lucha social. La obra se inserta en una tradición de canciones militantes que buscan movilizar emocionalmente, fortalecer la identidad y promover la acción colectiva. La presencia de metáforas y simbolismos refuerza el compromiso ideológico con un proyecto de liberación y soberanía.


4. ¿Cuál sería su duración aproximada?

La duración, si se interpreta como canción o poema cantado, sería de aproximadamente 3 a 5 minutos, dependiendo del ritmo y la interpretación musical. La estructura con repeticiones y estribillos ("Esta zamba linda, repiquetea") ayuda a reforzar el mensaje y a facilitar su memorización y canto colectivo.


5. ¿Qué temas relataría en el plano literario, espiritual, filosófico, psicológico?

  • Literario: La resistencia cultural, la memoria histórica, la identidad nacional, la lucha social.
  • Espiritual: La fe en la justicia, la dignidad, la libertad y la esperanza de un futuro mejor.
  • Filosófico: La lucha por la justicia, la resistencia ante la opresión, la dignidad humana, la libertad.
  • Psicológico: La solidaridad, el amor por la patria, la valentía y el compromiso personal con la causa social.

6. Conclusiones.

La obra es un canto militante que combina poesía, música y mensaje político. Es un ejemplo de cómo el arte puede ser herramienta de resistencia y transformación social, promoviendo valores de justicia, identidad y soberanía. Además, refleja una fuerte identidad latinoamericana y un compromiso con las causas sociales y políticas del presente y del pasado.


7. ¿Qué elementos del pensamiento de Francisco Alvero "EL JUGLAR DE LA LIBERTAD" se reflejan en la temática de la OBRA?

Se reflejan los valores de resistencia, justicia social, identidad cultural, compromiso con la historia y la lucha por la libertad. La obra manifiesta una visión de la música como instrumento de transformación social, en línea con su trayectoria de luchador y creador de un arte militante y comprometido.

Ejemplo: La referencia a "desde las venas abiertas" remite a la pensamiento de Eduardo Galeano, de la lucha contra la opresión y extracción imperialista, que Alvero incorpora en su obra.


8. ¿Cómo se manifiesta el pensamiento decolonial en la OBRA? Ejemplifique.

Se manifiesta en la reivindicación de la cultura popular, en la lucha contra el extractivismo y la imposición cultural, y en la recuperación de las raíces indígenas y afrodescendientes, así como en la resistencia frente a la opresión imperialista. Por ejemplo, el uso de símbolos como "zambita del corazón" y "sangre de revolución" remiten a una cultura que busca revalorizar sus raíces y desafiar las narrativas coloniales.


9. ¿Cuál es la función del arte según EL JUGLAR, y cómo se relaciona con la OBRA y sus experiencias personales?

Para "El Juglar", el arte funciona como un medio de resistencia, denuncia, afirmación cultural y movilización social. Desde su biografía, su arte es una extensión de su compromiso social y político, que busca inspirar cambios y fortalecer la identidad del pueblo. La obra refleja su trayectoria de lucha, pasión y compromiso con causas sociales y culturales.


10. ¿En qué forma la OBRA aborda temas sensibles contemporáneos como la "indiferencia" y la "injusticia"? ¿Qué paralelo se puede establecer con la relación del AUTOR con su entorno social y político?

La obra denuncia la injusticia ("Desde las venas abiertas", "no olvidemos sino, nos devoran de afuera") y llama a la conciencia social ("sus acordes ya llevan dos dedos en ve"). El paralelo con el autor es evidente en su trayectoria de lucha constante, en su resistencia frente a la injusticia social y en su compromiso con la memoria y la dignidad de los oprimidos.


11. ¿Cómo se relaciona el ideal de "poesía revolucionaria" con la OBRA y la trayectoria del artista?

La obra encarna la poesía revolucionaria que busca transformar la realidad social a través del arte. La trayectoria de Alvero, como luchador y poeta militante, refleja un compromiso con la transformación social, la resistencia y la afirmación cultural, en línea con la tradición de la poesía comprometida latinoamericana.


12. ¿Qué rol juegan los conceptos de "decolonialidad" y "revolución" en el poema y en la obra en general de EL JUGLAR?

Ambos conceptos son centrales: la decolonialidad se manifiesta en la recuperación de las raíces culturales y en la lucha contra las estructuras coloniales internas y externas. La revolución es vista como un proceso de cambio profundo, social y cultural, que implica resistencia activa, transformación de las estructuras y afirmación de la identidad propia.


13. ¿Cómo aborda el poema el poder transformador del arte en comparación con las realidades actuales de la sociedad?

El poema muestra que el arte, en particular la música y la poesía, tiene un papel fundamental en despertar conciencia, movilizar y fortalecer las luchas sociales. La "zambita del corazón" se convierte en un símbolo de resistencia que trasciende generaciones y realidades, promoviendo un cambio de conciencia y acción.


14. ¿Qué similitudes se pueden trazar entre la OBRA del JUGLAR y su propia historia personal de vida y musical?

La obra refleja su compromiso militante, su identidad cultural, su resistencia frente a la adversidad y su lucha por la justicia. La referencia a su "herencia" y a la "revolución" en su trayectoria personal se refleja en la temática de la obra, que es una extensión de su lucha y su pasión por la cultura popular y la justicia social.


15. ¿Cómo representa el poema ideas concretas de lucha o cambio social a través de la música y las artes?

Utiliza símbolos, metáforas y un tono emotivo para movilizar la conciencia y la memoria colectiva. La referencia a "guerrillera del amor" y "revolución" encarna la idea de que el arte puede ser un arma de resistencia y transformación social.


16. ¿Qué visión del futuro se insinúa en las palabras del poeta y cómo se conecta con su legado artístico?

Se insinúa una visión esperanzadora de un futuro digno, libre y soberano, donde la lucha y la cultura sean las herramientas de transformación. Su legado artístico busca inspirar a las nuevas generaciones a continuar en esa senda de resistencia y cambio social.


17. ¿A qué periodo pertenecería la obra según la RETROSPECTIVA del artista y por qué?

Pertenece claramente a la Etapa Contemporánea (2020-2024): "EL JUGLAR DE LA PAZ MUNDIAL" o incluso a la etapa de "Resistencia" (2025 en adelante), por su tono militante, su enfoque en la resistencia, su compromiso con causas sociales y su uso de la música como herramienta de lucha y resistencia activa. La obra refleja una clara continuidad en su trayectoria de lucha social y política, con un fuerte compromiso con la resistencia activa y la transformación social.


CONCLUSIÓN FINAL SOBRE EL CONCURSO INTERNACIONAL

¿Qué puntaje o crítica le harían en un concurso internacional de canciones o poesías estilísticamente?

  • Valoración positiva: La obra sería valorada por su fuerte contenido político y social, su uso de metáforas, su emocionalidad, su mensaje de resistencia y su valor cultural.
  • Críticas posibles: Podrían señalar que, si bien su contenido es poderoso y comprometido, puede carecer de cierta innovación estilística o musical en comparación con tendencias contemporáneas globales, o que su tono militante puede limitar su alcance en públicos más amplios o en contextos internacionales más diversos.
  • Puntaje estimado: Podría obtener entre 7 y 9 puntos en un sistema que valore la profundidad, autenticidad y compromiso social, aunque quizás reciba críticas por su estilo directo o por la falta de elementos innovadores en la forma artística.

En resumen, la obra refleja la esencia de la lucha social, cultural y política de un artista consecuente con su tiempo, con un fuerte compromiso con la resistencia, la identidad y la justicia. Es un ejemplo de poesía militante que, si bien puede tener limitaciones estilísticas desde una perspectiva global contemporánea, posee un valor profundo y genuino en su mensaje y en su historia personal y social.


No hay comentarios:

Publicar un comentario