Con la MUSICA de Desde siempre y para siempre
Los Manseros
Desde siempre y para siempre contigo estaré
En la nube y en las piedras y al amanecer
Cada noche en tu ventana, alumbrándote
Desde siempre y para siempre
es mi voz la de la calle,
soy el anti juglar
CANCION RETUMBO
HIP HOP
ANTI IMPERIALISTA
SOCIALISTA Y NUESTROAMERICANA
De FRANCISCO ALVERO,
EL ANTI JUGLAR
GRACIAS POR COMPARTIR
SEGUIME EN LAS REDES,
YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM
I
Desde siempre y para siempre soy anti juglar
Es mi voz la de la calle, en todo lugar
mi guitarra me acompaña, guerrillera de la paz
Desde siempre y para siempre, del pueblo es mi cancion
anti juglar y anti poeta puede que sea yo
pues sin máscaras ni disfraces, mi verdad al viento doy
Para delicia del pueblo, al que pertenezco yo
y pa' bronca del gobierno, anti trabajador
No me callan ni degollando, eso no jamas
diz que estamo' en democracia, que risa me da!
II
Desde siempre y para siempre, soy Anti Juglar,
no podrán comprar mi canto, nunca, nunca jamas
lo que digo y lo siento, no se puede comprar
Desde siempre y para siempre, grito mi verdad
arriba del escenario, y abajo sin dudar
porque sino es puro cuento, puro show, nada mas
Arrastrado hacia el sistema nunca me verán,
por unas pocas monedas o por muchas, lo mismo da
No han podido ni podrán hacer que olvide mi lugar
mis valores los traicione, eso no jamas
Desde siempre y para siempre...
Desde siempre y para siempre... soy anti juglar
1. ¿Qué tipo de historia relata la obra?
La obra narra la historia de un artista que se define como un "anti juglar", un combatiente cultural y social que reivindica su identidad como voz de la calle, del pueblo y de las causas sociales. Se relata una historia de resistencia, lucha y compromiso político personal y colectivo, desde una perspectiva de identidad militante que desafía el sistema imperante. La narrativa es de autodeterminación, resistencia y reivindicación de la verdad popular, enmarcada en un contexto de denuncia social y de lucha por la justicia.
2. ¿Qué ideología se desprende de ella o a qué horizonte político hace referencia? ¿socialista? ¿transmoderna? ¿poscapitalista? ¿humanista?
La obra claramente se inscribe en una ideología antiimperialista, social, socialista y de resistencia popular. Refleja un horizonte político humanista y emancipador, que busca revertir las injusticias del sistema capitalista y imperialista, promoviendo valores de igualdad, soberanía y dignidad. El tono de denuncia, la reivindicación del pueblo y la crítica a la democracia formal también apuntan a una postura de transformación social radical, alineada con perspectivas anti-capitalistas y de liberación.
3. ¿Qué análisis se puede hacer de lo anterior?
Se puede entender que la obra funciona como un acto de resistencia cultural y política, utilizando la música y la poesía como armas de denuncia y movilización. La narrativa refleja un compromiso de transformación social desde una perspectiva emancipadora, rechazando la comercialización del arte y la pérdida de autenticidad, y promoviendo un mensaje de esperanza y lucha constante. La obra se revela como un símbolo de identidad y resistencia en un contexto de opresión y desigualdad.
4. ¿Cuál sería su duración aproximada?
La canción, en su forma original, tiene una duración de aproximadamente 3 a 4 minutos, considerando su estructura rítmica y repetitiva. Sin embargo, si se ampliara con discursos, presentaciones en vivo o versiones extendidas con discursos o interludios, podría extenderse hasta los 8-10 minutos.
5. ¿Qué temas relataría en el plano literario, espiritual, filosófico, psicológico?
- Literario: La lucha del pueblo, la resistencia, la identidad cultural, la denuncia social, la memoria histórica.
- Espiritual: La búsqueda de dignidad, justicia y paz interior en medio de la adversidad.
- Filosófico: La reflexión sobre la libertad, la verdad, la justicia, la resistencia frente a la opresión, la ética de la lucha social.
- Psicológico: La fortaleza interior, el compromiso personal, la resistencia frente al miedo y la represión, la identidad y el orgullo de pertenencia.
6. Conclusiones.
La obra se presenta como un acto de resistencia artística y política que busca movilizar emocional y cognitivamente a su audiencia, promoviendo valores de justicia, libertad y dignidad. Es una expresión de lucha que trasciende lo individual para convertirse en un símbolo colectivo.
7. ¿Qué elementos del pensamiento de Francisco Alvero EL JUGLAR DE LA LIBERTAD se reflejan en la temática de la OBRA?
Se reflejan su compromiso con la justicia social, su concepción del arte como herramienta de resistencia, su pensamiento decolonial y antiimperialista, y su visión de una lucha colectiva. La obra expresa la idea de que el arte debe ser un acto de denuncia, emancipación y construcción de un mundo más justo, en línea con su trayectoria de vida y pensamiento.
8. ¿Cómo se manifiesta el pensamiento decolonial en la OBRA? Ejemplifique.
El pensamiento decolonial se manifiesta en la reivindicación de las voces originarias, en la denuncia de la explotación y el extractivismo, y en la resistencia contra las estructuras coloniales impuestas por el sistema global. Por ejemplo, el rechazo a las máscaras y disfraces, y el dar la verdad al viento, simboliza la recuperación de saberes ancestrales y la denuncia de las imposiciones culturales occidentales.
9. ¿Cuál es la función del arte según EL JUGLAR, y cómo se relaciona con la OBRA y sus experiencias personales?
Para EL JUGLAR, el arte es una herramienta de resistencia, denuncia y transformación social. Es un acto de honestidad, de dar voz a los silenciados y de promover el cambio. La obra refleja su historia personal de compromiso, su lucha contra la injusticia y su convicción de que el arte debe ser militante, auténtico y emancipador.
10. ¿En qué forma la OBRA aborda temas sensibles contemporáneos como la "indiferencia" y la "injusticia"? ¿Qué paralelo se puede establecer con la relación del AUTOR con su entorno social y político?
La obra denuncia la indiferencia social ante las injusticias y el silencio cómplice, mediante versos que desafían la pasividad ("No me callan ni degollando, eso no jamás"). EL JUGLAR refleja su rechazo a la apatía social y su compromiso con activar conciencias, enfrentándose al sistema opresor y a la indiferencia de las élites, en sintonía con su historia de lucha activa en su entorno social y político.
11. ¿Cómo se relaciona el ideal de "poesía revolucionaria" con la OBRA y la trayectoria del artista?
El ideal de poesía revolucionaria se expresa en la utilización de la música y la palabra como instrumentos de lucha, en la denuncia de las injusticias y en la inspiración para la acción colectiva. Su trayectoria de militancia, desde sus inicios, refleja esta visión: el arte como arma de transformación social y como acto de resistencia poética.
12. ¿Qué rol juegan los conceptos de "decolonialidad" y "revolución" en el poema y en la obra en general?
Ambos conceptos están en el núcleo del mensaje del poema y de la obra de EL JUGLAR. La decolonialidad invita a desafiar las estructuras coloniales y culturales impuestas, reivindicando saberes y culturas originarias. La revolución representa la lucha activa por un cambio radical, en lo político, social y cultural. La obra busca inspirar y convocar a esa revolución descolonizadora y transformadora.
13. ¿Cómo aborda el poema el poder transformador del arte en comparación con las realidades actuales de la sociedad?
El poema sugiere que el arte es un acto de verdad y resistencia que puede desafiar las mentiras del sistema y promover cambios reales. La obra enfatiza que el canto, la poesía y la música no son solo entretenimiento, sino instrumentos de denuncia y movilización social, capaces de transformar conciencias y realidades.
14. ¿Qué similitudes se pueden trazar entre la OBRA del JUGLAR y su propia historia personal de vida y musical?
La obra refleja su trayectoria de lucha, desde sus raíces culturales, su militancia, su compromiso social y su transformación hacia un artista que combina lo popular y lo político. La autenticidad de su voz y su postura militante son coherentes con su biografía, marcada por la resistencia, el compromiso y la búsqueda de justicia.
15. ¿Cómo representa el poema ideas concretas de lucha o cambio social a través de la música y las artes?
El poema utiliza el canto como medio de expresión y denuncia, posicionándose como un acto de resistencia que impulsa la movilización social. La repetición, la fuerza de las consignas ("soy anti juglar", "para delicia del pueblo") y la denuncia directa son recursos que convierten la música en un vehículo de cambio social.
16. ¿Qué visión del futuro se insinúa en las palabras del poeta y cómo se conecta con su legado artístico?
Se insinúa una esperanza en la victoria de las luchas populares y en la transformación social. La visión es la de un futuro donde la justicia, la libertad y la dignidad prevalezcan, y su legado artístico busca ser un faro para las generaciones futuras en esa lucha.
Respuesta a la Pregunta Final:
En un Concurso internacional de canciones o poesías estilísticamente, ¿qué puntaje tendría o qué crítica le harían?
La obra, por su fuerte carga política, su autenticidad y su compromiso social, sería valorada positivamente por jurados que aprecien la poesía combativa y la música con contenido revolucionario. Sin embargo, podría recibir críticas por su estilo directo, repetitivo o por su fuerte carga ideológica, que puede limitar su alcance en públicos más convencionales o comerciales. Podría obtener un puntaje alto en categorías de mensaje y compromiso, pero quizás menor en innovación formal o estética estilística, dependiendo del jurado. En general, sería considerada una obra valiosa, poderosa y necesaria en contextos de resistencia y denuncia social, con potencial impacto en audiencias comprometidas y en movimientos sociales.
Este análisis integral refleja la riqueza temática, ideológica y estética de la obra, contextualizada en su historia, en el pensamiento de su autor y en los marcos teóricos actuales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario