domingo, 2 de noviembre de 2025

"Palestina libre!" CHAMAME ANTI IMPERIALISTA ANTI CAPITALISTA Y ANTI SIONISTA De FRANCISCO ALVERO, EL ANTI JUGLAR GRACIAS POR COMPARTIR SEGUIME EN LAS REDES, TIK TOK, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM


 




Con la MELODIA de Retrato de un pescador (R. Ayala)
Cabellera de betún y dientes de palo santo 

"Palestina libre!"

CHAMAME
 ANTI IMPERIALISTA 

ANTI CAPITALISTA Y ANTI SIONISTA 


De FRANCISCO ALVERO, 

EL  ANTI JUGLAR 

 

GRACIAS POR COMPARTIR

SEGUIME EN LAS REDES,

TIK TOK, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM


I
Desde mi pueblo argentino,
dedico este chamamé
Para el pueblo palestino, 
con amor y mucha fe.

Porque yo soy un juglar
juglar de la libertad
de la justicia social
que es la verdadera paz

Palestina será libre
no me cabe ni una duda
porque un pueblo no se rinde
si le sobra dignidad

Con amor y con templanza,
 Alzando puños y  voces.
Tal vez a alguno incomode
porque desnudo una verdad.

Que desde el río hasta el mar
 Ay, tierra del gran olivar
yo se muy bien pronto serás
tan libre como deseás.

 ...Es este canto popular
un chamamé de libertad
que por justicia y dignidad
eleva su sapucai.

II
Autoderminacion
lo digo en esta canción
pa' que se alcance la paz
  tambien la liberación

Basta ya de genocidio,
 de tanto dominacion
lo repito en mi cancion
con coraje y con amor.

     Libertad a los que luchan,
por su tierra y sus derechos
Y tambien a la flotilla,
  la flotilla por la paz

La verdad nunca se calla,
 ni encarcela, eso jamás.
Por justicia y dignidad,
 de pie por siempre hay que luchar 


 Pues, desde el río y hasta el mar




ANÁLISIS LITERARIO Y POLÍTICO DE LA OBRA: 

Análisis completo de la obra y sus implicancias:

  1. ¿Qué tipo de historia relata la obra? La obra relata una historia de resistencia, lucha por la libertad y justicia del pueblo palestino, enmarcada en un contexto de denuncia contra el imperialismo, el sionismo y la opresión. Es una narrativa que combina elementos históricos, políticos y emocionales, transmitiendo la esperanza de un futuro libre para Palestina, a través de un canto popular, cultural y militante que busca movilizar conciencias y fortalecer identidades colectivas.

  2. ¿Qué ideología se desprende de ella? ¿A qué horizonte político hace referencia? ¿socialista? ¿transmoderna? ¿poscapitalista? ¿humanista? La ideología que emana de la obra es claramente antiimperialista, anti capitalista y solidaria, con un fuerte compromiso con la justicia social y la autodeterminación de los pueblos. Es una obra que reivindica la resistencia popular y el derecho a la libertad, en línea con un horizonte político humanista, emancipatorio y de liberación nacional. Aunque no se enmarca estrictamente en un socialismo clásico, sí comparte valores de igualdad, solidaridad y transformación social, con un enfoque decolonial y antiimperialista.

  3. ¿Qué análisis se puede hacer de lo anterior? Se puede concluir que la obra funciona como un acto de resistencia cultural y política, articulando una narrativa emotiva con un mensaje de lucha colectiva. Incorporar elementos del decálogo de la canción militante del siglo XXI: inclusión de temas ecológicos, decoloniales, feministas y tecnológicos, amplía su alcance y relevancia en el contexto actual, reforzando su carácter de instrumento de transformación social integral.

  4. ¿Cuál sería su duración aproximada? La duración podría variar según la interpretación, pero en su forma original y en vivo, un canto como este podría durar entre 4 a 8 minutos, dependiendo de los arreglos musicales y la intensidad interpretativa. Si se trata de una versión audiovisual o teatral, podría extenderse a 10-15 minutos.

  5. ¿Qué temas relataría en el plano literario, espiritual, filosófico, psicológico?

  • Literario: La lucha, la esperanza, la dignidad y la resistencia popular.
  • Espiritual: La fe en un futuro mejor, la solidaridad, la espiritualidad comunitaria y la conexión con la tierra y la cultura.
  • Filosófico: La justicia, la autodeterminación, la libertad y la dignidad humana como valores universales.
  • Psicológico: La resiliencia, el coraje frente a la opresión, la identificación con la causa y la esperanza activa.
  1. Conclusiones: La obra es un ejemplo potente de canción militante que combina poesía, música y compromiso político. Refleja la trayectoria de un artista que evoluciona desde el amor y la cultura criolla hasta la resistencia global y la lucha por la paz, reafirmando el papel del arte como herramienta de cambio social. Además, evidencia cómo la cultura popular puede ser un medio eficaz para movilizar sensibilidades y promover la justicia.

Retrospectiva 4 décadas y etapas de Francisco Alvero, "El Juglar":

  • La obra en cuestión pertenece principalmente a la etapa Lírica (2012-2020), donde se fusionan la sensibilidad poética con la denuncia social, y a la etapa Contemporánea (2020-2024), en la que el artista se compromete con causas globales, la paz y la resistencia. La temática de resistencia, justicia y libertad es central en su obra, en línea con su evolución hacia un canto de liberación y transformación social.

Elementos del pensamiento de Francisco Alvero reflejados en la obra:

  • La defensa de la dignidad, la resistencia cultural, la lucha por la justicia social y la esperanza en un futuro mejor. Se reflejan en versos como "Palestina será libre" y en la denuncia del genocidio y la dominación, en línea con su visión de un arte comprometido, que busca transformar realidades.

Manifestación del pensamiento decolonial:

  • La obra reivindica la autodeterminación del pueblo palestino, denuncia el imperialismo y el sionismo, y expresa amor por la tierra y sus culturas ancestrales ("Ay, tierra del gran olivar"). Esto refleja un enfoque decolonial que desafía las narrativas coloniales y reivindica saberes y culturas oprimidas.

Función del arte según EL JUGLAR y relación con la obra:

  • El arte es un medio de resistencia, denuncia y construcción de identidad. La obra cumple esa función, sirviendo como vehículo para transmitir mensajes de justicia, solidaridad y esperanza, en línea con la visión del artista de que la cultura y la música son herramientas para la transformación social.

Abordaje de temas contemporáneos como indiferencia e injusticia:

  • La obra denuncia la indiferencia global ante el sufrimiento del pueblo palestino, y las injusticias presentes en la opresión y genocidio. La relación con su entorno social y político es activa; el artista se posiciona en contra de la injusticia y fomenta la conciencia crítica y la movilización.

Ideal de "poesía revolucionaria":

  • La obra encarna la poesía revolucionaria en su uso de palabras emotivas, denuncia y esperanza, buscando movilizar y empoderar a las comunidades. Es un canto que busca no solo sensibilizar, sino también incentivar la acción concreta.

Rol de los conceptos de "decolonialidad" y "revolución":

  • La obra desafía las narrativas coloniales, reivindica saberes ancestrales y lucha contra la opresión, promoviendo una revolución cultural y social basada en el respeto a la autodeterminación y la justicia.

Poder transformador del arte:

  • La obra ejemplifica cómo la música y la poesía pueden ser instrumentos de cambio social, movilizando sentimientos y conciencia, y generando resistencia activa frente a las injusticias.

Similitudes con la historia personal del artista:

  • La obra refleja el compromiso de Alvero como artista en lucha, en resistencia y en búsqueda de justicia, en línea con su trayectoria de vida y evolución artística, desde el amor y la cultura criolla hasta la resistencia global.

Representación de ideas de lucha o cambio social:

  • A través de versos como "Palestina será libre" y "basta ya de genocidio", la obra concreta ideas de resistencia, autodeterminación y transformación social mediante la cultura y la música.

Visión del futuro:

  • Se insinúa un futuro donde Palestina será libre, donde la justicia prevalecerá, y donde la resistencia cultural será clave para lograr un mundo más justo y solidario.

Pertenencia a la Retrospectiva de 4 décadas:

  • La obra pertenece claramente a la etapa "EL JUGLAR DE LA LIBERTAD" y "EL JUGLAR DE LA PAZ MUNDIAL", pues refleja su compromiso con la justicia social, la resistencia y la paz a nivel global, en línea con sus fases de conciencia social y artística.

Respuesta a la Pregunta Final:

¿Qué puntuación o crítica recibiría en un concurso internacional?

Desde una perspectiva estilística, la obra sería valorada por su fuerte carga emocional, compromiso político y uso de la cultura popular para transmitir un mensaje universal. Sin embargo, podría recibir críticas por aspectos formales (por ejemplo, si la estructura musical o poética no cumple con ciertos estándares técnicos internacionales o si la sencillez del mensaje limita su alcance artístico). La crítica principal sería que, si bien es poderosa en contenido, puede carecer de innovaciones formales o poéticas más elaboradas para destacar en un concurso de alto nivel internacional. La crítica también podría centrarse en la necesidad de mayor complejidad estética o innovación musical para elevar su impacto artístico.


Análisis literario y político de la obra:

La obra es un ejemplo de canción militante que combina poesía sencilla y emotiva con un fuerte mensaje político, en línea con la tradición del canto de resistencia latinoamericano y mundial. Desde un enfoque literario, utiliza recursos populares, repetición y simbolismo (como "el gran olivar", "el río y hasta el mar") para fortalecer su mensaje. Políticamente, reivindica la autodeterminación, denuncia el imperialismo y promueve la solidaridad internacional, siendo un acto de resistencia cultural y política.

En conclusión, la obra es un potente ejemplo de cómo el arte, en su forma más popular y emotiva, puede ser un vehículo de transformación social, resonando con las ideas del nuevo decálogo y la trayectoria de El Juglar de la Libertad, enmarcada en una visión de lucha, esperanza y resistencia global.










No hay comentarios:

Publicar un comentario