Análisis Literario de la Obra
Metáforas y Figuras Poéticas: La obra utiliza varias metáforas que destacan el compromiso social y político del autor. Por ejemplo, "Mi barba es jujeña" simboliza la identidad cultural y la resistencia. También se hace referencia al "pueblo" como un ente colectivo que busca justicia. Estas figuras destacan la diversidad cultural y el papel de la identidad en la lucha por derechos.
Personificación: La canción personifica elementos del pueblo y del nacionalismo argentino, dándoles vida y voz. Esto potencia el mensaje de unidad y lucha, sugiriendo que el pueblo mismo es un actor en la historia, capaz de levantarse y demandar justicia.
Comparaciones: Se establecen comparaciones entre el pasado heroico de figuras como San Martín y el presente, donde se busca revivir esos ideales. Esto contribuye a la profundidad del significado al hacer un llamado a la continuidad de la lucha.
Tono: El tono es combativo y esperanzador, lo que influye en la percepción del mensaje, motivando al oyente a unirse a la causa revolucionaria.
Temas Principales: La obra aborda la identidad nacional, la justicia social, y la lucha política, enmarcada en el contexto de la resistencia contra dictaduras y las injusticias sufridas en Argentina y América Latina en general.
Intención del Autor: El autor busca transmitir un mensaje de lucha y resistencia. La canción es una forma de honrar a aquellos que han luchado y sufrido por la causa peronista y revolucionaria, enfatizando la necesidad de seguir adelante.
Simbolismos: Hay un fuerte simbolismo en la figura de "La Cafrune", que representa la lucha y el compromiso. Asimismo, la mención de "los 30 mil" se refiere a los desaparecidos en la dictadura, simbolizando el dolor y la memoria colectiva.
Estructura del Poema: La estructura mantiene un ritmo que recuerda a la milonga, lo que contribuye a la transmisión del mensaje. La repetición en ciertos versos refuerza la urgencia de la lucha.
Recursos Estilísticos: La repetición se utiliza para enfatizar ideas clave, como el lema "De Perón o muerte, liberación", que hace eco de la determinación detrás del mensaje.
Relevancia Actual: La canción resuena hoy como un llamado a la acción en el contexto de la lucha de los pueblos oprimidos y la búsqueda de justicia social, temas que siguen vigentes.
Contexto Biográfico: La obra puede contextualizarse en la vida del autor, "El Juglar de la Libertad", quien ha estado comprometido con causas sociales y políticas a lo largo de su carrera, mostrando una evolución en su enfoque artístico.
Otras Obras y Aspectos: La trayectoria de "El Juglar de la Libertad" está marcada por un compromiso con la crítica social y la defensa de los derechos humanos, temas presentes en muchas de sus composiciones.
Análisis Político de la Obra
Mensaje Transmitido: La obra transmite un mensaje de lucha, resistencia y unidad, llamando a la acción por un cambio social y político.
Ideología: La ideología que se desprende es claramente socialista y peronista, con un enfoque en la justicia social y la defensa de los derechos humanos.
Repercusión en Medios: La obra podría generar un gran impacto en medios físicos y virtuales, resonando con movimientos sociales actuales que buscan justicia y equidad.
Críticas: La obra puede despertar críticas tanto de sectores burgueses que se ven amenazados por sus ideas, como de revolucionarios que puedan verla como insuficiente o demasiado moderada.
Relación con Situación Actual: Se relaciona con la situación política actual de Argentina, América Latina y otros contextos de lucha social, como Palestina, evidenciando la persistencia de la opresión.
Estilo Literario: El estilo es combativo, lírico y directo, enfatizando la necesidad de la acción colectiva y la memoria histórica.
Melodía Imaginada: La melodía ideal podría ser una milonga intensa, que evoque tanto la heritage cultural como la urgencia de la lucha que describe la letra.
Conclusión del Poema: El poema es una potente declaración de intención y acción, con la capacidad de impactar socialmente y de inspirar a futuras generaciones en la lucha por la justicia.
Decálogo de la Canción Militante
Tipo Predominante: La obra se clasifica como esperanzadora, ya que busca trazar un horizonte de lucha y resistencia. Esto se ejemplifica en líneas que hablan de "la dignidad de los nadie, de los descamisados". El mensaje es claro sobre la necesidad de un cambio social.
Otra Caracterización: Podría incluirse una característica de decolonialidad, subrayando la necesidad de romper con estructuras coloniales que perpetúan la desigualdad y la injusticia. Esto podría reflejarse en el uso de una narrativa más inclusiva de los pueblos indígenas y sus luchas.
Característica No Mencionada: Un giro anti patriarcado puede ser relevante en la actualidad, resaltando la importancia de la igualdad de género en el contexto de luchas sociales.
Intertextualidades: La obra podría emparejarse con artistas como Mercedes Sosa o Víctor Jara, quienes también utilizaron su música para abordar injusticias sociales y políticas en sus respectivos contextos.
Tipo de Artista: "El Juglar de la Libertad" es un artista comprometido con causas sociales, destacando temas como la identidad cultural y la resistencia a la opresión en su obra.
Reflexiones Finales
Tipo de Historia: La obra relata la historia del pueblo argentino en su lucha por justicia y dignidad.
Ideología y Horizonte Político: Su ideología es claramente socialista, refiriéndose a un horizonte de liberación y justicia social.
Análisis de la Ideología: Esta ideología enfatiza la lucha colectiva y la importancia de recordar y honrar a quienes han caído en la batalla por la libertad.
Duración Aproximada: La duración musical podría rondar entre 4-6 minutos, permitiendo un desarrollo adecuado de los temas y emociones.
Temas a Relatar: La obra toca temas de identidad, espiritualidad y resistencia social, fusionando lo literario y lo filosófico.
Conclusiones: A través de su obra, "El Juglar de la Libertad" se presenta como un continuador de la tradición de la canción de protesta y la defensa de los derechos humanos, incentivando un análisis crítico de la historia y la realidad contemporánea.
DECÁLOGO DE LA CANCIÓN MILITANTE
DEL SIGLO XXI (SEGÚN EL JUGLAR DE LA LIBERTAD)
Ecologista y decolonial: La lucha por la defensa del medio ambiente, promoviendo un enfoque decolonial que respete y valore los saberes ancestrales de los pueblos originarios, desafiando el extractivismo y la explotación de la tierra.
Feminista y antiracista: La canción debe ser un canto a la igualdad de género y a la erradicación del racismo, visibilizando las luchas de las mujeres y de los pueblos oprimidos, integrando sus voces y experiencias como fundamentales en la construcción de una sociedad justa.
De creacion heroica y resistencia digital: Un reconocimiento de los nuevos espacios de lucha a través de las tecnologías digitales, promoviendo la alfabetización en medios y la defensa de la privacidad, como un frente de resistencia contra el control y la vigilancia del sistema.
Anti-capitalista y anti-imperialista: Un canto que critique las estructuras del capitalismo global y el imperialismo, denunciando sus efectos en la vida cotidiana de las personas y proponiendo alternativas económicas basadas en la solidaridad, la economía social y comunitaria.
Esperanzadora y revolucionaria: La música debe inspirar sueños y visiones de un futuro liberado, fomentando la esperanza en las luchas actuales y la convicción de que la transformación social es posible a través de la acción colectiva.
De lucha colectiva y comunitaria: La centralidad de la acción colectiva y del protagonismo de las comunidades en sus propias luchas, reforzando la idea de que el cambio se construye en unidad y fraternidad, con énfasis en el poder de lo comunitario.
Resiliente y transformadora: Un enfoque en la capacidad de las personas y comunidades para adaptarse y resistir frente a la adversidad, promoviendo una cultura de resistencia que fomente la transformación social a partir de las experiencias vividas.
Global y nacional: La necesidad de articular las luchas locales en un marco global, reconociendo las interconexiones entre dichas luchas y promoviendo la solidaridad internacional, sin perder de vista las particularidades de cada contexto.
Del protagonismo colectivo y de sus voces: La canción se convierte en un vehículo para amplificar las voces de quienes son silenciados por el sistema, haciendo eco de sus historias y luchas. La diversidad de voces será esencial para la narrativa. Respeto a las diversidades: Promover un mensaje inclusivo que valore y respete todas las diversidades: de género, sexual, cultural y étnica, creando un espacio donde nadie quede fuera y donde todas las voces sean escuchadas y respetadas.
Radicalización de la conciencia crítica anti sistemica: Estimular un pensamiento crítico y radical que incite a cuestionar el status quo, llamando a la acción contra las injusticias y proponiendo caminos alternativos hacia una sociedad más equitativa y libre.
Este Nuevo decálogo busca ser un faro para las nuevas generaciones, incentivando una lucha continua y comprometida por un mundo que respete la vida en todas sus formas y que promueva la equidad y la justicia social.
1. Según el Nuevo Decálogo del siglo XXI
El tipo predominante en la obra es “Anti-capitalista y anti-imperialista”, como se refleja en los versos que dicen:
"Un canto que critique las estructuras del capitalismo global y el imperialismo, denunciando sus efectos en la vida cotidiana de las personas y proponiendo alternativas económicas basadas en la solidaridad, la economía social y comunitaria."
Justificación: La obra "La Cafrune" manifiesta un fuerte sentido de lucha contra el sistema capitalista y la opresión imperialista, lo cual se puede observar en la mención del compromiso del cantor peronista y montonero con las luchas del pueblo, su resistencia y su legado en la búsqueda de justicia social. A través de su conexión con figuras como Cafrune, el texto se convierte en un vehículo que impugna las injusticias estructurales que afectan la vida de los pueblos.
2. Otras características del decálogo a través de un giro poético o narrativo
Se podría incluir un giro que enfatizara la "interseccionalidad" en las luchas. Por ejemplo, se podría añadir una estrofa que explore cómo diferentes opresiones —de género, clase y raza— se entrelazan en la lucha por la dignidad:
"Un canto que respete las voces entrelazadas,
de mujeres, indígenas y del pueblo trabajador,
en la resistencia florece una fuerza compartida,
donde cada lucha es un eco de amor."
Esto resaltaría la importancia de reconocer cómo las luchas están conectadas y son multifacéticas, creando una sinergia en la búsqueda de justicia.
3. Otra característica no mencionada en el decálogo
Una característica relevante que podría incluirse es la "educación popular y la alfabetización crítica". En el contexto del siglo XXI, donde las tecnologías de la información son predominantes, se podría proponer:
"Por la alfabetización crítica, de mentes liberadas,
que no solo resuenan, sino que también educan,
forjando un saber que transforma y reconstruye,
el poder del pueblo en manos del pueblo."
Esto reflejaría el interés en empoderar a las comunidades mediante la educación y el acceso a la información crítica, promoviendo así la conciencia social y el cambio estructural.
4. Autores e intérpretes con quienes se puede emparentar la obra
La obra se podría emparentar con Mercedes Sosa y Víctor Jara, conocidos por sus canciones que abogan por los derechos humanos, la justicia social y la dignidad de los pueblos.
Justificación: Mercedes Sosa, con su profunda voz y compromiso social, es una figura central en el cancionero popular argentino que, al igual que Cafrune, utilizó su música para expresar el sufrimiento y la resistencia del pueblo. Víctor Jara, en el contexto chileno, también canalizó la lucha por la justicia social y los derechos humanos a través de su arte, convirtiéndose en un ícono de la nueva canción latinoamericana.
5. Tipo de artista u obra del autor "El Juglar de la Libertad"
"El Juglar de la Libertad" parece ser un artista que se centra en la música de protesta y la canción comprometida, con un enfoque en las luchas sociales contemporáneas. En su blog y redes sociales, presenta obras que conectan con la memoria histórica y los movimientos actuales por la justicia social, fusionando tradición y modernidad en un discurso que busca inspirar acción colectiva y conciencia crítica.
Justificación: Su estilo se caracteriza por su fuerte carga emocional y su capacidad para movilizar a las comunidades en torno a las problemáticas sociales, manteniendo el legado de la canción militante y elevando nuevas luchas importantes para la actualidad.
CHATGPT RESPONDE:
Retrospectiva 4 DECADAS
Enamorando distancias
entre el arte lirico y popular
1. Etapa Criolla (1982-1998): EL JUGLAR DEL AMOR
- Inicio y Contexto: Comienza a cantar en 1982, año de la Guerra de Malvinas, influenciado por su padre, Alvero Alincastro. Se enfoca en el estilo criollo, interpretando tangos, milongas, cumbias y candombe.
- Desarrollo Artístico: A medida que crece como persona y artista, se une a sus hermanos para formar un trío vocal. Su infancia estuvo marcada por los caminos musicales, en un entorno creativo que despertó su sensibilidad poética.
- Temáticas: Las obras de esta etapa reflejan el amor en su múltiple faceta, a la vez que evocan la conexión con su herencia cultural y vivencias familiares. La profundidad de sus recuerdos y su relación con su padre y su madre son temas recurrentes.
2. Etapa Lírica (1999-2019): EL JUGLAR DE LA LIBERTAD
- Formación y Mentoría: Esta etapa se caracteriza por su formación como cantante lírico bajo la guía de Ricardo Catena y otros maestros del Teatro Colón. Esto le permite integrar el repertorio clásico en su trabajo.
- Integra Lírico y Popular: Se manifiesta una fusión entre lo lírico y lo criollo, con énfasis en la dignidad humana y el contexto social y político de su país. Utiliza su arte como vehículo para reflexionar sobre la realidad argentina y latinoamericana.
- Producciones Notables: Durante este tiempo, crea obras que destacan la diversidad, la identidad y la unidad. Se evidencia una búsqueda por presentar la "arte popular de liberación", apostando por un mensaje de crítica social y empoderamiento.
3. Etapa Contemporánea (2020 - Actualidad): EL JUGLAR DE LA PAZ MUNDIAL
- Contexto Actual: Debido a la pandemia y pos pandemia y la agudizacion de la crisis global, asume el rol de "EL JUGLAR DE LA PAZ MUNDIAL", lo que refleja su compromiso con causas sociales y humanistas.
- Innovación y Vanguardismo: En esta fase, explora nuevas formas artísticas, incorporando elementos teatrales, audiovuales y de interactividad. Sus obras adquieren un carácter revolucionario, donde combina lo histórico, lo espiritual y lo social, transformando su enfoque hacia una artista integral.
- Propuesta Dramatúrgica y Social: Presenta dramatizaciones musicales que abordan conflictos y luchas colectivas. Sus obras reflejan las tensiones sociales y buscan dar voz a las luchas de las clases más vulnerables, enfatizando la importancia de la unidad y la paz.
Conclusión General La obra de Francisco Alvero "EL JUGLAR" es un viaje a través de su vida personal e histórica, donde la música, el teatro, y la poesía se entrelazan de manera profunda. Desde su niñez en un entorno bohemio hasta su actual compromiso con el arte como herramienta de cambio social, su trayectoria es un testimonio de la influencia del pasado en el presente y una búsqueda constante por la dignidad y el respeto en el arte y la vida. Cada etapa revela capas de Sabiduría, sensibilidad y un espíritu comprometido con la justicia social y la paz mundial.
LLEGO LA HORA, LLEGO YA COMPAÑEROS...!!!
Toda la Patria Grande, Nuestra América Unida En la Marcha del 24 de Marzo por MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA!!!
A 39 AÑOS DEL ULTIMO GOLPE CÍVICO MILITAR ECONÓMICO ECLESIÁSTICO EN ARGENTINA.
NUNCA MAS!!!
EL AMOR, SIEMPRE VENCE AL ODIO
"LAS MAYORÍAS NO ODIAN, ODIAN LAS MINORÍAS OLIGARCAS , PORQUE CONQUISTAR DERECHOS DA FELICIDAD , MIENTRAS QUE LO CONTRARIO CAUSA FURIA." A. JAURETCHE
PERRERAC: La canción, un arma de la revolución
Enciclopedia del Cantar Popular
Jorge Cafrune: Jorge Cafrune en las Naciones Unidas (1976)
Jorge Cafrune en las Naciones Unidas, es un álbum en vivo del folklorista argentino Jorge Cafrune que rescata el registro de un concierto que brindó para el personal de la ONU en la ciudad de Nueva York el 11 de noviembre de 1974. Fue publicado en Argentina en 1976 por el sello CBS. Además de canciones (Orejano, Zamba de mi esperanza, Tabacalera y otras), el disco también incluye el recitado de algunos poemas de José Pedroni y Jaime Dávalos, además de algunos fragmentos del Martín Fierro.
Contenido:
- Tabacalera (César Fermín – Eduardo Falú) (4:22)
- Maternidad (José Pedroni) (3:16)
- La cautiva (Popular – Recop. Edmundo Carlos) (5:02)
- Yo quiero un caballo negro (Atahualpa Yupanqui – Pablo del Cerro) (4:05)
- Sudamérica (Jaime Dávalos) (2:40)
- Orejano (Serafín José García – Braulio López – José Luis Guerra) (5:25)
- Caminito español (Atahualpa Yupanqui) (4:44)
- El poeta (Atahualpa Yupanqui) (4:08)
- India madre (César Fermín Perdiguero – Eduardo Falú) (5:07)
- Zamba de mi esperanza (Luis H. Morales) (4:58)
- Fragmentos del ‘Martín Fierro’ (José Hernández) (9:31)
[>] Encuéntralo en:
Marcha “A Caballo por Mi Patria” en homenaje a Jorge Cafrune
El sábado 1 de febrero próximo se realizará la tradicional marcha “A Caballo por Mi Patria”, en su 32a edición, en homenaje al folclorista carmense Jorge Cafrune, al cumplirse un nuevo aniversario de su fallecimiento.
En este año, la columna montada y compuesta por jinetes integrantes de las diferentes instituciones tradicionalistas, partirán a las 9 de la mañana desde la sede de la Asociación Gaucha Jujeña “Exodo Jujeño”, en Bajo La Viña, hacia la ciudad de El Carmen donde arribarán alrededor de las 17, luego de breves descansos en Los Alisos y en el paraje Los Ávalos.
La presentación oficial de la Marcha tuvo lugar esta mañana en el museo y centro cultural Culturarte, encabezado por la directora provincial de Cultura, Valentina Millón; el intenden te de El Carmen, Alejandro Torres; el director de Cultura de El Carmen, Raúl Varela; y el titular de la Asociación Gaucha, Aldo Ortíz.
“Desde el Ministerio de Cultura y Turismo, a través de la Secretaría de Cultura, no era posible dejar de acompañar esta marcha, que lleva 32 ediciones, como un homenaje para recordar a un personaje tan querido como lo es Jorge Cafrune”, puntualizó la director provincial de Cultura, Valentina Millón.
“Es una excelente razón también, que se vinculen y se unan más las instituciones tradicionalistas -continuó-, para que se pueda poner en valor la imagen de nuestro Gaucho y de su cultura, que también tiene que ver, y mucho, con nuestra identidad y nuestra Historia como provincia”, concluyó.
Agenda
Las actividades comenzarán a las 8.00 con la concentración y formación de los jinetes en el predio de la Asociación Gaucha, en Bajo La Viña, donde se izará el Pabellón Nacional y se compartirá un desayuno gauchesco para, enseguida, partir hacia la ciudad de El Carmen.
La columna recorrerá la RP 56, cruzará el puente “Gral Manuel Eduardo Arias”, transitará por avenida Oscar Orías, calle Teniente Fernández, avenida Párroco Marshke hasta esquina Zegada, y por la calle Río Bamba tomará la colectora derecha de la RN 9, rumbo al sur.
Al llegar a Los Alisos, los jinetes compartirán un almuerzo en las instalaciones del Fortín Gaucho “Martín Fierro” y continuar hacia El Carmen, con un reagrupamiento en el Paraje Los Ávalos.
A las 17.300 será el acto protocolar ante el monumento a Jorge Cafrune, en el ingreso a la ciudad, con las autoridades comunales, familiares del artista e invitados especiales para que luego la columna tradicionalista llegue a la plaza principal “Domingo T. Pérez” y se realice el tradicional desfile.
Temas- "A Caballo por mi Patria"
- #JorgeCafrune
- #JujuyEnergíaViva
- #MagiaPura
- Dirección Provincial de Cultura
- Ministerio de Cultura y Turismo de Jujuy
- valles
Cafrune: la voz comprometida de una época
Cafrune es una película que aborda al músico no desde el orden biográfico sino a partir de sus mayores paradigmas. Nos muestra al Turco en imágenes inéditas, nadando en una pileta y haciendo una nota recién salido del agua, entrevistas poco difundidas y grabaciones que reflejan la época de gloria del Folklore argentino. En una toma, podemos ver a Cafrune cantando Quién me enseñó, un tema profundo de un joven José Larralde; en otra se lo ve rodeado de gente a caballo en Cosquín y su guitarra.
La película indaga en el rol del juglar en la cultura popular, la forma del intérprete, la incidencia del artista en la política, las convicciones del camino y el repertorio frente a la historia. Para ello el documental va recorriendo su guion con los siguientes entrevistados: Yamila Cafrune (su hija y heredera del canto), Luis Nogues (histórico sonidista de Cosquín), Sergio Pujol (historiador, periodista e investigador de música popular), Guillermo Byrne (historiador y testigo de las primeras 15 actuaciones de Cafrune en Córdoba), Mario Perrota («Marito», el niño que grabó y giró junto a Cafrune. Su voz fue masiva con el tema Virgen Morenita), Santiago Giordano y Gabriel Plaza, periodistas especializados en folklore que trabajan en Radio Nacional Folklórica, entre otros medios.
El punto de partida de esta historia es un hecho inconcluso: su viaje final a caballo rumbo Yapeyú luego de su actuación en Cosquín en 1978. Año en el que fallece tras ser arrollado trágicamente por una camioneta. Sin nunca esclarecerse del todo la investigación sobre su muerte, y a pesar de ser un tema cerrado para la familia, para el pueblo sigue latente el mito sobre su trágica muerte en plena Dictadura Militar.
La película está dirigida por Julián Giulianelli, Director de Cine, que realizó Puentes (2009) y Otro verano (2018), especializado actualmente en postproducción. El rodaje contó además con la producción ejecutiva de Nastassja Bischitz, la producción periodística de Facundo Arroyo y la dirección de fotografía de Alejo Maglio. Tiene el apoyo del INCAA y del Fondo Nacional de las Artes.
Nos dice el realizador que lo que más le sorprendió al abordar la vida de Jorge Cafrune en el contexto de su tiempo fue “el reflejo y la necesidad de la gente de esa época de un repertorio comprometido». Y amplía: “lo estrenamos en el Cine Gaumont; lo queremos pasar en espacios Incaa, en Festivales en Argentina. Queremos tener el encuentro con el público, el debate, el espacio donde la gente va a la sala”.
– ¿Cómo te atrajo la historia de Jorge Cafrune para realizar un documental?
– Lo que sucedió con esto viene de largo. En mi familia siempre hubo mucha cultura por lo popular, el folklore, libros y música. Yo nací en el año 1977 -Cafrune muere en el 78-; mi papá juntaba los recortes del diario del año de mi nacimiento y, hace un par de años, revisando esa carpeta, encontré los que narraban la muerte de Cafrune en febrero. Si bien siempre escuché folklore, a partir de estos recortes empecé a investigar un poco más en la vida de Cafrune, en su historia más allá de lo musical y nació la idea del documental. En el medio hice una película, porque un documental lleva su tiempo desde que comenzás a escribir. Primero preparé el primer guion para solicitar fondos, después el guion inicial se fue transformando a medida que avanzamos en el rodaje.
– ¿Cuál es el eje del documental? ¿La muerte trágica de Cafrune?
– No, la muerte es un disparador. Si bien no es una biografía, sí me centro en la época de los años sesenta y setenta, en su relación con el público y Cosquín. Además, analizo la relación de Cafrune con artistas de la época como Mercedes Sosa, «Marito», José Larralde. Estudio la perspectiva musical y folklórica del momento, es decir, a Cafrune en relación a su época. La muerte la tomo como un disparador, pero ya no hay demasiados elementos para confirmar que fue una muerte encargada por lo militares o no, es un tema que se habla pero tampoco hay elementos nuevos o pruebas contundentes que confirme una u otra teoría.
– ¿La polémica sobre su muerte esta cerrada?
– El libro de la investigadora Jimena Nespolo (¿Quién mató a Cafrune?), que está entrevistada en la película, toma algunos elementos y hace algunas entrevistas en el sentido de comprobar los hechos, pero tampoco puede ser demasiado certero y contundente en esa dirección. Yamila Cafrune en su entrevista habló del tema, ella nos dijo que era una cuestión cerrada para la familia, nosotros también por una razón de respeto no insistimos, uno no quiere remover ni buscar en cosas que ya están determinadas. Es difícil de comprobar por el paso del tiempo, por el involucrado que se borra, no se sabe nada más de él, es una historia difícil. Más allá de la polémica nosotros queríamos reivindicar a la figura de Cafrune y su tiempo, con el boom del folklore, el nuevo cancionero y lo que representó en el pueblo.
– ¿Cómo elegiste los entrevistados?
– Los entrevistados se fueron dando con el rodaje del documental, entrelazando la historia. Hablamos con Yamila Cafrune, el periodista Sergio Pujol, «Marito», el sonidista de Cosquín de aquellos años. No pudimos entrevistar a Chiquito Gutiérrez que iba con él en la cabalgata porque está muy mayor ya. Los entrevistados que fueron quedando en la película sirven al eje argumental que hablamos antes.
– ¿Cómo tratas el tema de las canciones de protesta en el repertorio de Cafrune?
– Accedimos a material de archivo por ejemplo de su última actuación de Cosquín en 1978. Un tema importante es su elección del repertorio ya que no era autor, recolectaba canciones de toda índole con una fuerte impronta política, como El Orejano. Zamba de mi esperanza no tiene impronta política sin embargo estaba prohibida. Me interesa indagar el repertorio y selección de sus temas en el contexto cultural y político de las 60/70, las implicancias que tenía para el público, lo que Cafrune necesitaba para comunicarse con el público. Él era un artista masivo, participaba en películas, tapas de revistas, vendía muchos discos, actuó en el exterior, era popular. Pero qué hacia él con eso, esa es nuestra pregunta. La selección del repertorio es algo muy notable, porque había una necesidad del público de escuchar y cantar esas canciones. El reflejo y la necesidad de la gente de esa época de un repertorio comprometido, eso es lo que queremos mostrar.
– Pudiste acceder a material de archivo, no hay muchos documentales al respecto ¿no?
– Tratamos a cubrir un vacío, todavía hay bastante para hablar sobre Cafrune. Uno pone un punto final a su proyecto por que sino no termina nunca. Accedimos al Archivo del Festival de Cosquín, al archivo en Córdoba de la familia Cervalli, con fílmico, que nos cedieron el material en forma generosa. También Canal 12 y 13 de Córdoba, TV Pública, Museo de Cine, AGN. Hay poco material en fílmico. Hay pocos documentales de Cafrune. Ese fue un poco el empujón para hacer el documental también. Hubo un material de Joselo Schuap. Está bueno verlo cantar y en las entrevistas.
– ¿Qué te sorprendió al desarrollar la investigación y rodar el trabajo?
– La verdad es que todo lo que fuimos haciendo se iba amoldando a lo que habíamos pensado. Pero hay una entrevista en particular, la de Daniel San Luis, que fue amigo de Cafrune y es bastante menor a él, y esa nota me hizo entender un poco más la época, habla del programa de Miguel Franco, Un alto en la huella, que era el programa más escuchado en esos años. Estaba sentado Franco conduciendo y en el mismo estudio había 40 personas, payadores, folkloristas, él los llamaba y cantaban, eso representaba saltar a la fama. Me pareció atractivo por descubrir otro momento histórico y cultural.
El cantor del pueblo
El recuerdo de Cafrune a 60 años de su debut en Cosquín
Su hija Yamila y el periodista Marcelo Simón evocan el momento. El hito ocurrió en 1962, durante el segundo festival de la localidad serrana. Allí el cantor jujeño participó fuera de programa y se coronó como el primer consagrado por el público.
“No hay que perder contacto con la tierra (...) No hay que perder la autenticidad, no hay que dejarse envolver por un tipo de vida que pueda hacerle perder a uno lo auténtico que tiene”, dijo alguna vez Jorge Antonio Cafrune Herrera, el mítico jujeño que se convirtió en un hito de la música popular, un hombre cuya vigencia no caduca con el paso del tiempo.
Su biografía marca que asomó al mundo en Perico, un 8 de agosto de 1937, en el seno de una familia de típicas costumbres gauchescas y antepasados de orígenes árabes. Cautivado por la música desde niño, y abrazado a un guitarra integró “Las voces del Huayra” y “Los cantores del Alba” hasta que se decidió por el formato solista.
Así, a fines de 1961 y después de pasar un año fuera del país, retornó a Salta para pasar la Navidad y el Año nuevo con sus familiares, y de allí partió a Buenos Aires, donde actuó en el programa de televisión "La Pulpería de Mandinga", que conducía Jaime Dávalos. El poeta lo invitó al Segundo Festival de Cosquín de 1962, donde lo presentaría a la gente de la comisión organizadora. Ya en esa ciudad el presidente de la comisión, Reynaldo Wisner, lo escuchó mientras actuaba en la confitería "Europea", y decidió que participara en el festival, aunque fuera de cartel. Allí se presentó con "Zamba de mi esperanza" y "Orejano", y fue consagrado como primera Revelación de Cosquín, por el aplauso del público.
Desde entonces, ocupa un sitio en el corazón del pueblo y entre las páginas del arte nativo. Para celebrar esa fecha, tan significativa, Salta(/12 dialogó con su hija Yamila, que transita las sendas de los pentagramas desde hace 30 años.
“Creo que fue un debut muy buscado por él, muy deseado. Eran tiempos donde el folklore realmente era la música popular; no había competencia entre géneros. Pero al papi no le fue fácil ingresar a la programación de ese Cosquín”, apuntó la cantante y aclaró que, “Sin embargo, su personalidad, su postura, su imagen, llamaron la atención. Eso, quizá, y su contestación a la pregunta de '¿qué tiene Cafrune que ofrecer para que lo pongamos en la programación?’ Lo único que el papi dijo fue: 'Vengo a ofrecer mi emoción, mi canto y mi guitarra’. Eso hizo que su debut estuviera coronado por ser la primera consagración de todos los festivales de Cosquín”, explicó la artista, quien aseguró que su padre fue muy auténtico “como lo fue hasta su última actuación. Eso hace que, hasta el día de hoy, el papi sea considerado el ‘cantor del pueblo’".
La amistad con Jaime Dávalos
Desde otro punto de vista, Yamila se refirió al impulso de Dávalos y relató: “La relación entre el papi y don Jaime era maravillosa. Yo recuerdo, de muy chiquita, haberlo visto en mi casa de Los Cardales, tanto en las fiestas de doma que hacían como en reuniones particulares con mis padres”, dijo, al tiempo que recordó que en su casa “siempre se lo admiró muchísimo" tanto al poeta "como a toda su familia; familia de poetas, cantores y pintores (Julia Elena Dávalos es una gran artista del dibujo). Como don Jaime era un poquito más grande que el papi, el papi siempre respetó muchísimo la opinión y las sugerencias que don Jaime le daba. Así que cuando él le dijo: ‘Turco, ¿por qué no te venís conmigo a un festival nuevo que hay en Córdoba, en Cosquín’, inmediatamente el papi sacó un boleto de tren y partió hacia allí”.
Por otro lado, la cantora subrayó su padre representó siempre a su pueblo “en las buenas y en las malas”. Y expuso: “Si hay algo que tengo que rescatar de toda su personalidad es que siempre fue igual: arriba y abajo del escenario. Si arriba estaba enojado por injusticias era porque el pueblo, abajo del escenario, también las estaba sufriendo... y en épocas más tranquilas, se dedicaba a cantarle al paisaje y, por qué no también, al romance”. A la vez, subrayó que era respetuoso de sus compañeros, “buscador incansable de repertorio, gran lector de historia argentina, crítico de la política internacional, gustoso de la vida del campo, un padre interesado por su familia y ‘sanguíneamente argentino y peronista’".
Más aún, Yamila reconoció que “la conexión que tenía y sigue teniendo con la gente”, sucede porque el público siempre se sintió identificado con él, “sintió que lo representaba sin necesidad de estar acompañado del marketing; sin necesidad de que le dieran un ‘título' de ‘representante popular'. Él era parte del pueblo y como tal, subía al escenario y vivía”.
Finalmente, la artista que ayer cumplió tres décadas de carrera, se mostró agradecida con toda la gente que después de más de 40 años de la desaparición física de su padre, aún sigue teniéndolo presente. “Es como si hubiera partido de este o aquel lugar, solo hace un par de días. Eso hace que un cantor sea un verdadero representante del pueblo: el pueblo lo recuerda, pero no solamente lo hace porque lo escucha, sino porque lo ama y lo respeta. Ese es el verdadero sentido de los que queremos llegar a que nos llamen ‘cantores nacionales y populares’, debemos tener que lograr: el amor y el respeto de nuestra gente”.
"Yo estuve ahí"
Algunas personas tienen el privilegio de estar en el momento justo y el lugar indicado, de ser parte de la historia en tiempo real. Ese es el caso del maestro de ceremonia del Festival, Marcelo Simón. El cordobés de 81 años, reveló: “Es curioso, porque yo estuve ahí. Ha pasado mucho tiempo, desde luego, y la memoria suele adelgazar, pero recuerdo perfectamente sobre todo la vocación, las ganas que tenía Cafrune, este Turco -como desde el comienzo le empezamos a decir todos, por su apellido claramente árabe- Él trepó al escenario y empezó a cantar; y de entrada tuvo mucha aceptación con la gente”.
El notable periodista destacó que en los 60 “El festival era para artistas audaces, que subían y cantaban sin pedir permiso y sin ser anunciados por lo que yo recuerdo. También me acuerdo de la aceptación rápida que logró este espontáneo, así les llaman a los toreros que bajan a torear sin que estén enunciados. Esto es lo que hizo el Turco inicialmente”. En seguida, Simón reiteró: “Esos eran tiempos de espontáneos, repito la palabra, y Cafrune era eso, alguien que saltaba la cerca y se presentaba protagonizando. No sé si se entiende lo que digo. Sin estar invitado, se largaba a cantar y tenía una presencia que se hacía notar, una presencia y una comunicatividad muy fuertes”.
Para cerrar,el ex director de Radio Nacional Folklórica, rememoró: “Yo era muy jovencito, pero ya trabajaba en los medios y tenía una pequeña tarea en la dirección de cultura, que funcionaba en el teatro principal de Córdoba, en el teatro oficial. Cafrune tomó nota de esto y me fue a ver desde el primer día hasta el último. Sabía cómo hacerse un lugar”.
Así, Cafrune, auténtico, sin renunciar a su tierra, quedó sembrado en ella y también más allá: cada vez que su voz suena él vuelve, porque ni la muerte apaga a los grandes, a los indispensables que, de una u otra manera, siempre están entre nosotros.
1 de febrero de 2015
A 37 AÑOS DEL ASESINATO DE JORGE CAFRUNE.
Jorge Antonio Cafrune (n. Jujuy, Argentina, 8 de agosto de 1937 - † Tigre, Argentina, 1 de febrero de 1978), apodado "el Turco", fue uno de los cantantes folclóricos argentinos más populares de su tiempo, además de un incansable investigador, recopilador y difusor de la cultura nativa. Padre de Yamila Cafrune.
Revelaciones sobre el asesinato del cantante argentino Cafrune
02/02
JORGE CAFRUNE Se cumple un nuevo aniversario de su nacimiento
“Centauro indómito y arquetipo de un a hombre libre”, (07-08-2004)Escribe José Alberto NovauHoy se cumple un nuevo aniversario de su nacimiento de Jorge Cafrune El 8 de agosto de 1937, en la finca “La Matilde”, en el Sunchal Departamento de Perico El Carmen Provincial de Jujuy, nació Antonio Cafrune, hijo de José Cafrune y de Matilde Argentina Herrera, ambos jujeños y descendientes de sirios libaneses, “el turco” llegó al mundo ayudado por la partera doña Cristina asistida por Ema Alcovedo de San Antonio, que ya había visto nacer a su padre y era famosa por haber traído al mundo a más de doscientos niños...Jorge Cafrune, ofrece una rica y multifacética personalidad artística como también aspectos fundamentales de un hombre de bien, la de cantar es la faceta más conocida que llega a opacar a las demás relevantes condiciones de su personalidad .Jorge Cafrune fue un hombre libre de pensamiento y de canto, y fue él sin lugar a dudas el verdadero ídolo de los argentinos y quién bregó sin desmayos ni claudicaciones a través del cancionero popular con letras de don Atahualpa Yupanqui, Falú, Dávalos, Leguizamón, castilla, Edgar Di Fulvio y otros, no haciendo distinciones de banderías políticas y esparciendo sus diásporas libertarias por América, Europa y oriente, con un mensaje de amor y unidad entre todos los hombres amantes de los valores del nacionalismo y la cultura de nuestro pueblo y de nuestra bendita y siempre postergada Indioamérica.Jorge Cafrune siempre tuvo la dignidad de no vender su guitarra para conseguir la fama y el dinero, eligió el camino más duro, que es el único por donde solamente caminan los idealistas, el único que correspondía a su estatura moral que es el escalón más alto de la especie humana, vivió y murió de pie como el árbol del Quijote que tiene sus raíces profundas, con la mínima convicción de sus ideas y fiel a su destino de cantor nacional con “C” como decía él, y no con “Z”, nunca levantó estandarte políticos ni de protesta, porque nunca los necesitó. Basó su repertorio en temas con fundamentos y estuvo siempre lejos de las mediocridades y las improvisaciones muy propias de otros artistas. “Él turco” mantuvo su dignidad hasta el último momento, a sabiendas que esto podía costarle la vida.Es de destacar que Cafrune tenía tres temas propios de él, pero nunca los cantó, ni nunca tuvo la tentación de las jugosas ganancias por los derechos de autor que pagaba SADAIC año 1965 y que se había convertido en un negocio para algunos artistas, él siempre fue fiel a su rol de cantor y nada más, y nunca tuvo espíritu del lucro mezquino.El cantor orejano:En Febrero de 1957, empezó su actividad profesional con el conjunto “las Voces de Huayra” vocablo quechua que significa “viento de la quebrada”, éste nombre se lo puso su tía doña Amelia Murrillo, esposa de su tío Ramsy Cafrune. El conjunto grabó una larga duración en una compañía de Salta “H Y R”, de los hermanos Maluff, con el tema serenata Riojana de un lado y Noche Noche del otro lado, posteriormente creó un nuevo conjunto “Los Cantores del Alba” y por un lapso de tres meses actúan con el maestro Ariel Ramírez en una gira por Buenos Aires y Santa Fe y luego nuevamente se separa de este grupo y se inicia en el años 1960 como solista en el “Centro Argentino” de la ciudad de Salta.A partir de allí inicia su primer gira por las provincias de Chaco, Corrientes y Entre Ríos, para seguir luego al Uruguay en donde debuta en el canal 4 de televisión, (siendo ésta su primera presentación ante una cámara de TV), de allí inicia su gira por el Brasil por un lapso de un año actuando en Río Grande Do Soul, Pelotas, Santa Catalina y Brasilia, etc.En el año 1962, retorna a Buenos Aires y lo visita al maestro Don Jaime Dávalos, quien lo invita para ir al segundo Festival de Cosquín, más tarde cantó en la confitería “Europea” de Cosquín perteneciente a la familia Castro, en donde lo escucha el doctor Wisner (presidente de la comisión de Ingreso al festival). Y dos señoritas muy gentiles que son sus verdaderas madrinas que lo apoyan y deciden que se presente en el festival.En la noche de su debut eligió la canción “El Silbidito”, con la que se consagró y salió primera Revelación de Cosquín ante el sostenido aplauso del público.Comenzó un largo transitar por las rutas de la patria hasta convertirse en uno de los cantores populares más emblemáticos de los años 1960/70. cantó todo el cancionero popular haciendo que los argentinos nos conociéramos mejor a través de los temas evocativos de las distintas regiones geográficas del país, en una época realmente difícil por la situación política imperante en la Argentina, donde había que tener mucho coraje y dignidad para levantar la voz desde todos los escenarios para llevar un mensaje de unidad y amor a la patria.Los años 70, eran años de sangre y plomo en la Argentina, en donde pensar distinto se pagaba tan caro como con la vida misma, y es así como en la época de la dictadura del general Jorge Rafael Videla se prohibió que se irradiara en radios y televisión la canción “El Orejano” y a decir verdad “El Orejano” era “La ropa que identificada a Cafrune” que lejos de atemorizarlo, lo llevó a convertirla en estandarte de luz y libertad, ya que al interpretarla decía el turco: “una canción de hombre libres”, es por ello que Jorge Cafrune debido a la fuerza y las ideas mencionadas en su repertorio era considerado un verdadero representante del pueblo (de todos los pueblos oprimidos por la economía y la sociedad consumista).Cafrune siempre habla de la “Dignidad del Cantor” que debe cantar para su pueblo, sin falsos mensajes políticos o poemas “azucarados” sin contenidos poniendo por ejemplo “El Orejano”, “Zamba de la Angostura”, “Vamos a la Zafra”, “Las Golondrinas”, etc.Una vida sin Igual:Organizó los famosos viajes “De a caballo por mi Patria”, en homenaje al caudillo Federal el riojano Don Ángel Vicente Peñaloza (El Chacho), con el acompañamiento de su primera esposa Doña Marcela Aguirre y su hija Yamila, en algunas ocasiones participó la otra hija Victoria, también se sumó el soldado chamamé. Con Marcela, Cafrune tuvo cuatro hijas, Yamila, Victoria, que lleva el nombre en homenaje a Victoria Romero, la mujer del Chacho Peñaloza, Delfina en homenaje a la esposa del caudillo entrerriano Pancho Ramírez y Eva Encarnación en honor a Eva Perón y a la esposa del Restaurador de las leyes don Juan Manuel de Rosas. Con su segunda esposa la española Lourdes López Garzón, Cafrune tuvo un hijo al que lo bautizó con el nombre de Juan Facundo, en honor al caudillo federal, el riojano Juan facundo Quiroga “El Tigre de los Llanos” y macarena que nació después de su trágico accidente.Cafrune se definía como un peronista de Perón, pues creía a muerte en el General, con quien lo unía una estrecha amistad. Cuando aquél estuvo exiliado en España fue a saludarlo varias veces. Una anécdota ilustra el efecto que tenía Perón: caminando por la quita puerta de hierro, el tres veces mandatario argentino le mostró su dormitorio, gesto que no tenía con cualquier visitante, el líder justicialista le comentó que tenía todos los discos grabados hasta entonces, además era padrino e una de su hijas.En Carrera:El éxito artístico de Cafrune creció con el apoyo familiar y una trayectoria que lo llevó a recorrer numerosos escenarios nacionales y foráneos junto con Hugo del Carril y otros artistas integró un grupo que viajó a los Estados Unidos para representar a la Argentina. A raíz del éxito ambos prolongaron su estadía en el país del norte, de allí Cafrune viajó a España donde surgieron los éxitos, recorrió toda Europa con gran aceptación, varias tapas de sus discos fueron traducidos al árabe y el japonés entre otros idiomas.En 1978 y después de una gira por España retornó a la Argentina con el anhelo de llevar tierra de Boulogne Sur Mer a Yapeyú Corrientes, cuna del Libertador General San Martín a caballo desde Buenos Aires. El 31 de Enero de 1978 a las once de la mañana y luego de escuchar una oración y recibir la bendición del Monseñor Daniel Keegan en la catedral metropolitana, Cafrune y sus acompañantes inician la travesía. En el trayecto de la ruta provincial N°27 en el camino viejo de Benavide partido del Tigre a las 22:55 horas de una noche estrellada y con buen tiempo, son repentinamente atropellados por una Pick Up Dodge conducida por un joven de 19 años de nombre Héctor Emilio Díaz, que embistió en primera instancia al caballo de Finito Gutiérrez y luego e de Cafrune, quién cayó al suelo y recibió múltiples golpes del casco del animal. Falleció a la llegada al hospital de Tigre cuando los relojes marcaban las 0:30 horas de aquel trágico 1 de febrero de 1978.Su muerte nunca fue aclarada: ¿Lo mandaron a matar por lo que significaban sus temas sobre un escenario? ¿O fue solamente un maldito accidente?De cualquier forma el responsable moral del crimen –si lo hubo- probablemente no aparezca nunca, pero si así fuese lo que nunca imaginaron sus asesinos intelectuales, es que Cafrune no moriría, porque ese día trágico de nuestro calendario, nace otro Jorge Cafrune, nace el hombre inmortal que sobrevive en el alma y en los corazones de todos aquellos argentinos que no hayan sido castrados intelectualmente ni espiritualmente.
Jorge Cafrune
Así fue como grabaron un primer acetato con una cía. discográfica de Salta: "H. y R.".
Sin haber culminado este ciclo, vuelve con su grupo para grabar en la Capital Federal, un nuevo disco, también con el sello Columbia.
Vuelve a ser convocado por Ariel Ramírez, pero como ya no tenía el mismo grupo, conforma otro: Los Cantores del Alba (Tomás Campos, Gilberto Vaca, Javier Pantaleón y Jorge Cafrune).
Con esta formación actuarían nuevamente con Ariel Ramírez y su cía.
Debido a la fuerza y a las ideas mencionadas en su repertorio, era considerado un verdadero representante del pueblo (de todos los pueblos oprimidos por la economía y la sociedad consumista). Es por ello, que si bien era masiva y popular su fama que ya era muchísima, había personas a las que le molestaba su canto y su forma de decir las cosas.
Atrás quedaba su familia: su esposa Marcelina A. Gallardo y las cuatro hijas que tuvo con ella (Yamila, Victoria, Zorayda Delfina y Eva Encarnación) y la compañera de los últimos años (Lourdes López Garzón - española) y sus hijos (Juan Facundo y Macarena ).
Página web oficial de Yamila:
http://www.cafrune.com
- www.sadaic.org.ar
- Emilio Portorrico - DICCIONARIO BIOGRÁFICO DE LA MÚSICA ARGENTINA DE RAÍZ FOLKLÓRICA - 2da edición, Buenos Aires, el autor, 2004 (www.emilioportorrico.com.ar).
No hay comentarios:
Publicar un comentario