ARGENTINA
P A C H A
C R I O L L A
Y
M I L E N A R I A
C A N T A T A
E S C E N I C A P O P U L A R
la diversidad de su tierra,
seguro no la conoce
o la mira con ojos de invasor.
Los pueblos naciones originarias son preexistentes a los estados modernos.
Argentina será plurinacional
o no será nada
EL JUGLAR DE LA LIBERTAD
CANTATA POPULAR
De “el juglar DE LA LIBERTAD”
Índice:
1. Matria Argentina, pacha criolla y milenaria
2. Grito de Inacayal LONCOMEO
3. Al Peñi Jones Huala
4. Canto De Nuestra Pacha Abyayala ZAMBA
5. Maldonado verdad y justicia
6. Facundo Jones Huala libertad BAILECITO
7. Nuevamente la persecución
8. Agricultura familiar HUAYNO
9. A la Nueva Era del Sol Y La Pacha
10. Hermandad originaria
11. Marichi weu justicia y libertad
Matria Argentina,
Criolla y milenaria heredad.
POEMA POPULAR
De Francisco Alvero, EL JUGLAR De la libertad
Matria argentina, pacha querida,
Milenaria tierra originaria
donde mi ser respira.
criolla y milenaria heredad
Mapu de sur a norte extendida.
Inmenso solar, Poesía viva.
Vergel de amor, es tu condición
Sin precio, pero con infinito valor.
Expresa tu dolor e indignación,
Contra quien no te sabe ver ni amar,
Con ojos del invasor.
Matria argentina, pacha querida,
Luchar y cantar quiero con vos
Coplas de amor y liberación
Henchidas de coraje y de sol,
Detengamos ya mismo
la voracidad del capitalismo atroz
Loncomeo
(que ya no ruega, exige,
autodeterminacion y libertad)
De Francisco Alvero, EL JUGLAR
De La Libertad
“Con esta música tradicional
de allá del sur, austral
Quiero gritar como aquel,
lonco mapuche tehuelche Inacayal
Ya no una Rogativa de Loncomeo,
como el Maestro Berbel
Sino un grito de todo un pueblo
nacion originaria,
que diga basta!!!
a tanta barbarie inhumana
capitalista, colonizadora y sanguinaria,
de gringas trasnacionales
y de compatriotas vendidos a ellas
Benetton, Lewis, Tompkins
y hasta un Emir qatarí:
Hamad Al Thani,
Fuera ya de aquí
go home de una vez
y para siempre
Wall mapu no les pertenece,
Argentina tampoco!
I
¡Vamos INACAYAL!
Con tu mirada allá en el sur
Que como ayer, llena de luz
¡La oscuridad pronto vencerá!
.
¡Vamos INACAYAL!
Tu fortaleza y decisión
¡Es lo que está faltando hoy!
¡Para gritar ya LEWIS GO HOME!
¡Ay, mi Patagonia!
¡Grita mi alma con dolor!
¡Como Inacayal gritó!
Voz de Pachamama,
Que grita de corazón...
¡Fuera, fuera usurpador!
¡Que grita Marichi weu!
¡Fuera Lewis, de una vez!
II
¡Vamos INACAYAL!
No ha sido en vano tu muerte, no
¡Mapuche tehuelche, tu nación!
Nunca te olvida, ni tampoco yo.
Ayer y hoy el Estado
¡Los militares y la ambición!
Para sumarse los empresaurios
Y seguir saqueando, ¡ay, ay, qué dolor!
¡Grita INACAYAL!
Tu mirada, fuego y luz
Horizonte allá en el sur
De a poco ilumina
¡Para echar al gringo, hoy!
Con su perro y su mansión
¡Y gritarle ya GO HOME!
¡A aquel gringo usurpador!
QUE SE ESCUCHE INACAYAL
Encerrado detrás de un vidrio, en cautiverio, desnudo, arrodillado mas no vencido, Inacayal posa. Mira los restos de su compañera y de sus seres queridos, exhibidos de espaldas a la piedad de quienes los otean como a los huesos de mamuts, y otras piezas de museo que cuentan en La Plata, la historia de otra era donde a las fronteras las dibujaba el viento y la crueldad, se limita a las ofrendas para conjurar la sequía.
Forzado, mira con los ojos huecos al dibujante que retrata la injusticia. Inacayal, mapuche-tehuelche, señor de la Patagonia norte, cacique poderoso, cometió el pecado de alimentar al hombre blanco. El mismo Perito Moreno al que cobijó en el Nahuel Huapi, regresó cuando -después de pelear tres años contra el ejército de Roca- se había convertido en el último de los caciques derrotados, para "liberarlo en agradecimiento" y convertirlo en una pieza de exhibición.
Adivinando la llegada de la muerte, eligió una escalera y después de desnudarse y saludar al Sol, gritó en su lengua mapudungun con todas sus fuerzas y se arrojó. Prefirió el suicidio a la entrega de su identidad y su nación. Dicen que murió, con un pedazo de sur en los ojos.
Hoy en las tierras del lonco Inacayal, Joe Lewis se pasea como Roca, los Braun, los Blanco Villegas, los Benetton y como muchas familias patricias de bajos instintos y dudosa estirpe: usurpando tierras y lagos, delineando estrategias militares, coimeando funcionarios y amedrentando a golpes, balas y fuego, a los patriotas que resisten y las comunidades que todavía existen. Esas a las que no les importa que los medios de comunicación las exhiban en las vitrinas modernas como "terroristas" y siguen poniendo el cuerpo frente a la ignorancia y la avaricia de los que escribieron "la historia" por sentirse vencedores, con la brutalidad de siempre y el brazo cómplice del Estado.
Los restos de Inacayal, que no conservó el Perito Moreno con fines lúdicos, se restituyeron a la comunidad de Tecka, en Chubut. Más de una década después, su corazón apareció disecado en el museo. Seguro es que su espíritu anda libre por sus tierras, listo para susurrar hasta el último de los alaridos bárbaros, a los hermanos y hermanas que no se rinden, para que nunca dejen de luchar.
#marichiweu #FueralewisDeArgentina #LagoUsurpado
ZAMBA zafrera De Francisco Alvero, EL JUGLAR ®
“Al Peñi Jones Huala,
lonco mapuche de la resistencia ancestral
¡A él le canto estos versos,
exigiendo su liberación final!
Dejen tranquila a la Pacha y los pueblos,
para que venza la paz
Y al pueblo Nación Mapuche, Autodeterminación y libertad.”
Compañero Jonas Hualas,
grito por tu libertad
Porque tu lucha es mi lucha,
la lucha del pueblo por su dignidad
Debemos tener conciencia, que,
si no hay justicia, ¡jamás habrá paz!
Al pueblo nación mapuche,
hoy le quisiera cantar
Con mi copla y mi guitarra
y un grito que diga bien fuerte ¡afafán!
Grita ya toda Abyayala, Kausachun,
Jallalla, ¡viva la unidad!
Cuando veo la injusticia,
Cayendo en los pueblos cual cuchilla mortal
Me da vergüenza decirlo,
no es de argentinos, lo que ocurre acá
¡Pienso en el gran San Martin,
¡Nuestros paisanos nativos lo ayudaron a pelear!
Hermanos y hermanas mías, mis coplas quiero cantar
¡Marichi weu! es el grito, del pueblo mapuche, nación ancestral
Quiero que alcemos unidos, los brazos, los puños por la dignidad
Vidita, Ay, pueblo argentino, La pacha hay que liberar
¡De los magnates del odio, pa ser soberanos, debemos luchar
Nuestros pueblos de la mano, memoria y justicia, justicia y verdad
Por eso canto esta zamba, Zamba originaria por la libertad
Deseando que al fin germine, la nueva conciencia que traiga la paz
Defendiendo nuestra pacha, La paz, la justicia y la dignidad.
Grito De Amor mi Abyayala
ZAMBA De Francisco Alvero, EL JUGLAR ®
¡Hablan de soberanía, no vengan a chamuyar!
¡Nos hablan de la justicia, mientras nos persiguen y matan nomás!
Hablan de la democracia, y lo único que saben es ir a votar.
Si no luchamos ahora, esto jamás cambiará
Si deseamos otro mundo, con más armonía y solidaridad
Levantemos nuestros brazos, también nuestras manos que van a sembrar
Canto de amor mi Abyayala,
¡Grito de millones que no callarán!
Por el respeto a la vida,
Justicia genuina, verdadera paz
Ay, mi Abya Yala querida
Transforma tus penas, en grito de paz
Tal vez se olviden acaso, que ¡todo es prestado, ay!
Sepan no van a llevarse ni un gramo de oro, su ambición fatal
Canto por nuestra Abyayala, grito de la pacha y de su dignidad
No miremos a un costado, alcemos la vida en paz
Avancemos de la mano, al amor abrazados, esa es la verdad
No existen los imposibles, cuando el pueblo avanza siempre en unidad
Canto de amor mi Abyayala,
¡Grito de millones que luchan en paz!
Con esa confianza plena,
que si nos unimos podemos triunfar
Grita Abya Yala morena,
Con ritmo en las venas tu diversidad
Maldonado, verdad y justicia
CANCION LIBRE
De Francisco Alvero, EL JUGLAR ® De la libertad
La Patria expresa su dolor
y su indignación,
con cantos, velas y pancartas,
se manifestó.
El río llora tu muerte,
el viento nos quiere contar lo que pasó
¡Con valor, exigimos justicia!
¡Justicia y reparación!
Por más que quieren ya ocultar,
la barbarie de lo que ocurrió
Uno a uno serán juzgados,
ni olvido ni perdón.
El estado es responsable
Nadie lo puede negar
Politiqueros, ministros y empresaurios
Junto a Gendarmería nacional
Maldonado, verdad y justicia
La deuda pendiente que tenemos ya
El río llora tu muerte,
el viento esparce tu nombre y tu voz
Son los vientos de la vida,
que claman justicia y reparación!
Facundo Jones Huala, ¡libertad!
BAILECITO De Francisco Alvero, EL JUGLAR ®
“El día que a la pacha dejen libre y en paz,
Nuestra lucha será solo una canción
Mientras tanto alzo mi puño y mi voz
Junto a mi pueblo de corazón.
Bailecito por la libertad, de Facundo Jones Huala,
¡Y todas y todos los presos por luchar! Afafán.”
¡Los que hablan de democracia, risa nos dan!
¡Más de dos siglos, matando la paz!
¡Pleno siglo veintiuno, tercer milenio ya!
¡Y a nuestros pueblos sojuzgan velay!
Los negociados de aquí, de aquí y de allá
No tienen Patria, mucho menos moral
Nuestra América Abyayala, tiene dignidad
¡Por Jones Huala, grito libertad! ¡Libertad!
¡Y que no lo jodan más!
¡Grito por tu libertad Jones Huala!
¡Porque tu lucha es nuestra ya!
¡No le llamen terrorismo, nunca jamás!
Si es resistencia, y es ancestral
La lucha por la dignidad
¡No es terrorismo y nunca lo será!
¡Al pueblo nación mapuche, le quiero cantar!
¡También abrazar, luchar y gritar libertad!
¡Autodeterminación nomás! (Si es que queremos la paz)
Jallalla libertad
Marichi weu
contra la persecución
POEMA
De Francisco Alvero, EL JUGLAR ®
"Nuevamente oscurece con la persecución
Por orden del pirata sajón y el Tío Sam
Que no respetan la vida, ni a la estrella chilena
Ni al argentino sol, eso jamás.
Ni que hablar de la Huenu Foye
O a la Pachamama ancestral
No la tienen jamás en cuenta
Siquiera en penúltimo lugar.
Nuevamente el arresto
Y la ignominia, ¡ay, qué horror!
Nuevamente cae preso
Y con pedido de extradición
Nuestro Peñi hermano
Gran compañero de lucha
Facundo Jones Huala
el lonco mapuche de la resistencia ancestral!
Y ahí vemos la oposición argentina
Fascista, racista, retrograda y criminal
La misma vieja responsable
Del crimen de Maldonado, ¡cómo olvidar!
No es casual lo que sucede
Y lamentablemente sucederá
Mientras presione el poder real
Para que tristes lacayos salgan a actuar.
Marcan el ritmo las multinacionales
Politiqueros y empresaurios salen a bailar
Ahora nos tocar cantar a los pueblos
Un bailecito pa’ la pacha liberar.
¡¡¡Marichi weu, cantaremos!!!
¡¡¡Marichi weu, gritaremos!!!
¡¡¡Diez veces viviremos!!!
¡¡¡Diez veces venceremos, nomás!!!
A la nueva era del sol y la pacha
MILONGA ARGENTINA. Poema canción reflexión.
Contra la Globalización económico-mediática asfixiante e idiotizante
De Francisco Alvero
EL JUGLAR DE LA LIBERTAD
Es con la VOX de la Ultra derecha globalista,
Que deberíamos nombrarte,
¡Neo dictadura imperialista, inquisidora y fascista!
Acomodaticia y posmoderna,
Falazmente democrática, mediatizada y enferma.
Hija del consenso de Washington
Y las guerras de cuarta generación.
Eres la maldita Globalización,
Con su cerco mediático, económico y judicial
La que reina en todas partes, cual dios capital,
Eres el poder real, nadie lo puede negar.
Eres cínica y soberbia, indigna y amoral;
Eres inculta, pero hábil;
Te opones a la autodeterminación y libertad
Cuando pone en jaque tu poder imperial.
Y domando mentes, a través de tus redes,
Eres la peor pesadilla existente y en ciernes.
Eres la falsa democracia, la falsa libertad,
Y la falsa armonía,
Pregonada por los gurúes de hoy en día.
Eres la mentira más repetida
Con la que intentas hacernos creer
Que "la vida es meritocracia e individualismo”
Y por lo tanto "consumismo"
Donde "aparentar y figurar es la cuestión";
Que "lo que no se viraliza"
"No importa, no existe, no tiene salida"
No.
Tus tentáculos son fuertes y potentes.
Tan gigantes que invisibles nos parecen.
Si tú te resfrías, estornudamos los pueblos
Al menos los pobres de los cinco continentes.
Quienes, aún, ninguna vacuna nos hace inmunes
A tu eterna pandemia neoliberal indecente.
Son tiempos más que violentos y posmodernos
Ya la colombiana al español le dijo
"Cambiaste un Rolex por un Casio"
¡Y el negocio funciona como un relojito!
(Por eso, hasta que no nos demos cuenta
Que su película de la mátrix ya no nos representa
Este mundo seguirá siendo tan inmundo
Con su baba mercantilista
Que todo lo devora con total cinismo...)
¡No somos pobres, estamos empobrecidos!
Somos inmensamente ricos y no nos damos cuenta
Empobreciendo nuestras mentes y espíritus
Dejamos que nos controlen vilmente
Repitiendo sus patrañas inagotablemente
"Que Argentina y Nuestra América es populista"
Que Cuba, Nicaragua y Venezuela son dictaduras genocidas,
¡Que Irán y Medio oriente son terroristas!
Mas, ¡mientras hay vida, hay esperanza, siempre!
Tenemos las manos y las energías suficientes
Amor, sabiduría y la fuerza insurgente,
La belleza y la poesía para no seguir la corriente.
Aquella que a nuestra identidad quiere arrasar
Porque en ella anida y florece la diversidad.
¡Defendamos lo propio! Nuestro potencial inherente
Sepamos que somos, mucho más,
Que simplemente "La gente"
Rebaño manso y tranquilo, domesticable, lamentablemente
¡¡¡Somos y existimos!!!
Más acá y más allá de diagnósticos perimidos
Cálculo eclesiástico político empresarial
Que siempre muy bien se codea...
De estadísticas frías y siniestras.
Pero, para todo hay solución, menos para la muerte
«No existe el lecho de rosas»; decididamente,
La vida es el más preciado de todos los tesoros
Y es el único que no se compra ni se vende.
Ya no nos subestimen, obviamente,
Para someternos al nuevo orden mundial decadente
Aquel que, de democrático, disfrazan siempre
Mientras la OTAN desparrama su veneno evidente
¡La revolución humana es el cambio inminente!
¡No se confíen demasiado!
¡Los pueblos seguimos marchando!
¡Y no nos callamos!
Nuestra verdad renace cada quinientos años
Con nuevos aires y bríos, Y no podrán evitarlo
Se necesitaría, ser más que necios
Para no darse cuenta
Que una nueva era ya se acerca parturienta
Tenemos fe en ella, que no es una fe ciega
Es verdad, que todo pasa y todo queda,
Como decía el poeta
¡Pero no la dejaremos pasar!
La nueva era del sol y la pacha
La haremos realidad.
Himno a la Agricultura familiar
De y por FRANCISCO ALVERO CANTA
"El Juglar De La Libertad"
Argentina, es nuestra tierra,
Exultante de bondad
Madre que nos da su esencia,
Pachamama universal.
Con coraje defendemos,
Nuestra raíz esencial
Como hijos de su entraña
Por la victoria final.
Eso, que llamamos tierra,
Es amor y dignidad.
Madre que nos alimenta,
Vientre fecundo de paz.
Pura esencia vital,
Tu coraje es claridad,
De pie en nuestra raíz,
Nos convoca a luchar.
Pachamama universal.
Argentina, sur de América,
Danza y late tu heredad.
Milenario son tus lazos,
fortalecen mi cantar.
Cuando la tierra es salobre,
Jugosa el pueblo la hará
Cada terrón de su entraña,
Con amor renacerá!
Pachamama universal.
Somos los agricultores familiares!
Nativos y campesinos!
Luchamos, gozamos y sufrimos!
Llevamos el país, bien adelante!
Solar virginal de nuestros sueños,
Corazón adentro de la siembra!
Pachamama universal.
Somos los agricultores familiares!
Sencilla raíz y fruto camarada,
De esta hermosa tierra enamorada!
Brotes del pasado y del mañana!
de la paz, comunitaria!
¡Viva la agricultura familiar!
Ardiente sol de libertad!
Libertad! Dignidad! Libertad!
Pachamama universal.
Cada yuyito del campo,
Cada surco, y cada ser
Tiene sentido, armonioso,
flores,pájaros! y miel
Cantan y aroman, despacio
con amor, lucha y trabajo
Contra el silencio, y ocaso!
Reverdeciendolo de cuajo
Pachamama universal.
Hermandad originaria
Canción por los pueblos ancestrales
De Francisco Alvero, EL JUGLAR ® De la libertad
Con diccionarios eurocentristas
Divisiones nos quieren imponer
Desconociendo luchas y tradiciones
Como nuestra esperanza de pie
Los pueblos naciones originarias
preexistentes son pues
Quien no reconozca la diversidad de su tierra,
seguro no la conoce bien
O seguramente la mira
con ojos del conquistador
En su alma de invasor
Solo el dinero y el poder tienen valor.
Pampa, Mapuche, Tehuelche,
Quechua, Qom, Wichí, Guaraní,
Pueblos naciones ancestrales,
¡Hijos de la tierra, hermanados hasta el fin!
Los estados posteriores,
¡Sobre el genocidio se montaron!
No nos vengan con macanas
Teorías y miradas raras.
El pensamiento colonizador
Racista por concepción
Su conquista y saqueo
¡Continua hasta hoy!
Hermandad originaria
Sabiduría ancestral
Quienes se olvidan de ellas
Muy mal la pasan ya.
No podrán romperlas
Corromperlas no podrán
Son nuestra fortaleza
Unión en la diversidad
Todos los pueblos del mundo
tenemos raíz ancestral
Desde Euskadi a la Abyayala
Desde Palestina a Nepal
Marichi weu
JUSTICIA Y LIBERTAD!!
Por Jones Huala Y Santiago Maldonado
¡¡¡El Pueblo lo exige ya!!!
CANCION ORIGINARIA, LIBERTARIA NO LIBERAL
De Francisco Alvero EL JUGLAR
DE LA LIBERTAD
De la CANTATA MARICHI WEU!!!
10 VECES VENCEREMOS , 10 VECES VIVIREMOS
Marichi weu!!!
Justicia y libertad
Marichi weu!!!
Vinimos a cantar
Marichi weu!!!
Aquel grito ancestral
Marichi weu!!!
No te vamos a olvidar
Marichi weu!!!
¡Diez veces venceremos!!!
Marichi weu!!!
¡Diez veces viviremos!!!
Justicia y libertad
El pueblo exige ya
Por la nación mapuche
que arrinconada no debe quedar
¡A Maldonado no olvidaremos jamás!
Por su solidaridad
Porque es nuestro compatriota
Y nuestro hermano además
FIN.
ANALISIS DE LOS POEMAS CANCIONESde El Juglar de la Libertad:1. Que mensaje transmite LA OBRA?2. Que ideología se desprende de ella?3. Que repercusión pudiera tener en medios físicos y virtuales?4. Que críticas burguesas o revolucionarias pudiera despertar?5. ¿Cómo se relacionan las canciones con la situación políticay social actual de Argentina y América Latina?
1. La obra transmite un mensaje de lucha por la justicia, la libertad y la valoración de la diversidad cultural y ancestral de Argentina y América Latina. Se destaca la importancia de la hermandad entre los pueblos originarios y la resistencia ante la opresión y el colonialismo.
2. La ideología que se desprende de la obra es de PENSAMIENTO DECOLONIAL nacionalismo popular revolucionario multietnico y plurinacional, resistencia y lucha por la libertad, la justicia y la autodeterminación de los pueblos originarios. Se critica el imperialismo, el neocolonialismo y la explotación capitalista que afecta a las comunidades indígenas.
3. La obra podría tener repercusión tanto en medios físicos como virtuales, especialmente en aquellos espacios que abogan por los derechos humanos, la justicia social y la diversidad cultural. Podría ser difundida a través de redes sociales, blogs, eventos culturales y manifestaciones políticas.
4. La obra podría despertar críticas por parte de sectores conservadores que defienden el statu quo y la explotación de recursos naturales, así como por sectores colonialistas que rechazan la reivindicación de los derechos de los pueblos originarios. Por otro lado, podría recibir el apoyo y el reconocimiento de sectores progresistas y de izquierda que luchan por la justicia social y la igualdad.
5. Las canciones se relacionan con la situación política y social actual de Argentina y América Latina al poner en evidencia las injusticias, la discriminación y la violencia que enfrentan los pueblos originarios. También reflejan la resistencia y la lucha de estas comunidades por sus derechos, frente a la opresión del Estado y de los poderes económicos. En un contexto de creciente conciencia social y movilización popular en la región, estas canciones pueden servir como un llamado a la acción y a la solidaridad entre los diferentes sectores oprimidos.
- Entrevistas de La Orfandad
- La Orfandad
EL OTRO EN UNO MISMO
La orfandad: Entrevista a Nelio Acuña, de la comunidad “las Huaytekas”.
Entrevista y edición: Gabriela Stoppelman
El aguilucho de pecho blanco agitó las alas, miró de frente y comenzó el sueño. Desde la inquietud del aleteo respondieron la cautela del bosque, la templanza de la montaña y la audacia del río. Fundidos en el fondo de un mismo ojo, cada cual nació a su mirada, pregnado en el matiz del otro. El pecho del ave sostuvo el color en las cimas nevadas de las montañas. En su despliegue, las alas dieron amplitud a la bifurcación de dos afluentes. Y la frondosidad de los árboles repitió en cada gota de rocío el rumor del agua recién desperezada. Fueron tiempos de siempre comenzar, cuando duendes y mitos no debían dar explicaciones ni cuidarse de ser encerrados en palabras como “superstición” o fantasía”. Tiempos de lenguas primeras, de cuerpos flexibles a la voz de la tierra. Comienzos en deshielos impetuosos y fracturas resueltas, de siluetas inquietarse por ensayarse dentro de todas las formas. Mientras tanto, la infinitud del sueño siempre recomenzado se reía un poco del modo en que se sucedían los días, en filita prolija, unos detrás de otros, y torcía los modos de los transcursos en ilusiones, desencantos y contiendas. La anciana y el anciano, la joven y el jovencito, necesitaron no más de cuatro pulsaciones para latir en todo lo que existía. Las cuatro pulsaciones dieron el tono y la melodía subía a pecho abierto, blanco, como página ofrecida al poema.
Después, mucho después, llegó la estocada. La furia oscura de los blancos pisoteó el cuerpo del aguilucho hasta dejarlo tendido al pie de la vigilia. Seguros de haberlo liquidado, fueron por los ríos, por las montañas y por los bosques. Sordos al aleteo del ave, que aún reverberaba en el paisaje, no hicieron más que diezmar aquello que, por soñado, resistía en su unidad.
Cuando la noche de la furia se fue a dormir, después de asegurarse el metal de todos los candados, un sonido persistente agitó las alas y abrió, muy amplio, el pecho. A sueño intacto, el animal ofrecía la página en blanco para escribir versos de los huérfanos en vilo, la cadencia en lucha de los despojados. “Ver al otro en uno mismo”, repetía la voz anciana. Y junto a la comunidad las Huaytecas, comenzamos a rescribir el poema.
CONSENSUAR EL HORIZONTE
“Merecedoras del rumor en Chezungun/…Inakayal …lonko …piwke/ en remolinos/ hasta aquietar la espera/ del fondo azul/ recortó sus figuras y las traigo/ desde antes y hasta el horizonte/ Antiñir/ Cayupán/ Anay hermanas.”
Liliana Ancalao, “Esperando a Inacayal”
¿Cuál es la aspiración de máxima de ustedes? ¿La independencia?, ¿la autonomía?
Creo que no hay una aspiración máxima como comunidad, ni siquiera como pueblo. Hay algunos que tienen de aspiración máxima la independencia. Y otros, la autonomía. Otros, más allá de esos dos conceptos, somos de la idea de que la aspiración máxima es poder vivir tranquilos en nuestros territorios sin que nos estén acorralando los terratenientes y sin estar limitados por las leyes impuestas del estado. Hay quienes quieren ser reconocidos y tener un título de propiedad de la tierra para saber que, aunque se mueran, sus hijos van a poder heredar el fruto de toda la lucha. Y hay quienes no quieren saber nada de los títulos de propiedad: la tierra la vamos a usar más allá de cualquier papel que diga a quién le pertenece. Creo que la aspiración de máxima colectiva termina por ser el consenso entre esas ideas. Además, siempre se tiene en cuenta el entorno y las relaciones políticas con quienes gobiernan y con otras comunidades, para elegir qué camino vamos a tomar para avanzar. Con esto me refiero a que, hace unos años atrás, hasta nos dábamos el lujo de reunirnos a debatir y a soñar con una reforma agraria integral como objetivo de máxima. Y hoy en día los debates son menos, más acotados y se resumen, básicamente, en idear estrategias para continuar la lucha sin que nos maten a todos. Pero, como pueblo, hemos salido de cosas peores, así que no se va aflojar.
DICHO SOBRE UN AGUILUCHO DE PECHO BLANCO
“entiendo la poesía no como el ave/ sino como el vuelo”
David Aniñir, “Arte Peotika”
Originalmente de tradición oral, el pueblo mapuche es guardián de sus palabras. Muchas tienen una enorme capacidad de síntesis, que es un rasgo de lo poético (Bariloche: hombres que viven detrás de la montaña). ¿Qué es para ustedes lo poético?
Para nosotros lo poético es una palabra nomás, pero tenemos en cuenta que gran parte de nuestras tradiciones tienen mucho de poético. En los parlamentos se vive eso: somos un pueblo que le da mucha importancia a lo oral y a lo espiritual. Entonces, cuando nos juntamos muchos mapuche a parlamentar, te podes encontrar excelentes oradores que pueden poner en una sola intervención muchísimas emociones, hablan al mismo tiempo de política, espiritualidad y de historias épicas de luchas de nuestros antepasados.
Esa manera de hablar, se podría considerar poética. También la música tiene mucho de eso, la música tradicional (taiel y ullkantun) no está escrita y cada ullkantufe (cantante) tiene su propia impronta para hacer más linda su canción. O cada tailkera (no conozco palabra para nombrar a quien hace taiel, puede ser machi o pillancushe o ñaña que son quienes lo hacen) también van haciendo lindo su taiel o kempen. También hay muchos relatos (epew) y hasta el pentukun, que es la forma de presentarse, tiene mucho de espiritualidad, porque uno se presenta diciendo cómo se llama (pinguen) y de dónde viene (kupalme). Muchos, a su vez, cuentan de su kempen (algo así como el apellido, más profundo -el de mi familia es el ñanco, que es el aguilucho de pecho blanco-) y su tuwun: hablar y contar de su familia y de sus antepasados. Muchos ven esto poético, pero es bastante normal. Creo que decirle a esto poético, sería una forma de describir la tradición según la mirada de los no mapuche. Más allá de esto, hay muchos poetas mapuche y cada vez hay más músicos que hacen fusión de música contemporánea con música cultural mapuche (en ngulumapu hay raperos muy buenos y de este lado, se van más para el rock).
AL PULSO DEL MÁS SABIO
“El viento transmite el sonido de las hojas/ trepando la roca./ Es la voz de un indómito pueblo/ por miles de estrellas protegida.”
Rayen Kvyeh
¿Cuál es la posición de las mujeres en su comunidad?
Primero, aclaro por las dudas, que el pueblo mapuche se organiza por comunidades y cada comunidad es independiente de las demás. En la gran mayoría, las mujeres tienen un rol muy importante culturalmente pero, a la hora de las decisiones políticas, las toman los hombres nomás. En nuestra comunidad las mujeres son las que tienen más peso en las decisiones. No se trata de una cuestión sexista, se va dando en cada comunidad diferente. Se considera lonko, a quien es capaz de proponer las ideas más sabias, más allá de si es hombre o mujer. Aunque en algunas comunidades son más machistas y han perdido un poco el sentido de la palabra lonko -como el/la más sabi@- para transformarlo en un jefe indio, que se adapta mejor a la idea de cacique, traída de afuera.
Moira Millán nos habló de poligamia y androgamia en algunas comunidades y de una enorme libertad en lo sexual. ¿Qué opinan?
En realidad no hay ningún dogma establecido en el pueblo. Entonces, cada comunidad se ha ido adaptando en ese sentido. Nosotros somos más monógamos y no vemos bien el que el hombre ande con muchas mujeres, así como tampoco vemos bien que las mujeres anden con muchos hombres. Lo que se ve bien es que cada uno tenga una pareja por vez. Y, si no te gusta tu pareja, no están mal vistas las separaciones y que cada uno busque otra pareja. Históricamente, tampoco hay nada establecido. Hay lugares donde estaba bien que el pretendiente acordara con el padre de la novia una dote para poder casarse. Y, si no tenía capital, se la robaba. Muchos lo tomaron como parte de la cultura y hasta lo reivindican así. También sé que hubo lonkos que tenían varias mujeres. Pero, como decía antes, al no haber una forma establecida, se puede decir que era y es bastante libre el asunto. Ahora, no hace mucho tiempo, había una comunidad por acá cerca de Bariloche, de la que se decía que era una comunidad poligámica y lo reivindicaban así. Obviamente fueron y siguen siendo objeto de burla por todos los demás mapuche, no tanto por lo sexual, sino más bien porque somos de creer que reivindicarnos como pueblo va en cosas más importantes que con quién o con cuántos practicamos sexo.
UN ADN ESPIRITUAL O EL LATIDO DE TODO LO VIVIENTE
“En este suelo habitan las estrellas/ En este cielo canta el agua/ de la imaginación
Más allá de las nubes que surgen/ de estas aguas y estos suelos/ nos sueñan los antepasados
Su espíritu -dicen- es la luna llena/ El silencio su corazón que late.”
Elicura Chihuailaf, “En este suelo habitan las estrellas”
También nos dijo que el “newen” viene con cada quien y hace de cada quien algo singular que se descubre tempranamente en la infancia. ¿Cuándo lo advirtieron? Cuéntennos sus casos particulares.
Es bastante complicado explicarlo (hasta no sabría decirte si está bien formulada la pregunta). Es muy complejo, porque newen es como energía (similar a lo que los chinos le dicen chi, por lo que entiendo) pero a nivel espiritual. Y cada ser y cada lugar tiene su newen. Entonces, una persona tiene newen, pero una planta también lo tiene y un bosque y un río y las montañas y los menukos y todo lo que nos rodea. Hay newen más fuerte que otros y cada lugar es “gobernado” (no sé qué palabra ponerle) por un newen que es más importante o más fuerte que los demás. Por ejemplo, acá, en Bariloche, y en toda esta zona, sería el Lago Nahuel Huapi el newen más importante. Allá en las huaytekas está el bosque de huaytekas y la xengxengmahuida, una montaña del lugar. Y en la zona de cushamen (que es donde lo mataron a Santiago Maldonado) el newen más importante es el weytoro (es un remolino que se llama así, porque remolino en mapudungun se dice meulen).
Entonces, en cada zona, las ceremonias y todo lo espiritual va cambiando porque se hacen según lo que va dictando el newen del lugar o los ancestros de cada familia, que se ponen en contacto por sueños (serían los pulonko o los punewen). Y, cada comunidad, se identifica por su contacto con los elementos físicos y espirituales del entorno. Después, cada familia y cada individuo tienen su kempen, algo así como el newen con el que se identifican o los protege. Antiguamente, esto definía la identidad de los individuos. Pero, después de la invasión, pasaron a ser simples apellidos que se heredaban. Eso, en algunos casos. En otros, se heredaban como apellido los nombres propios, aún hay apellidos de ese tipo. Como ya dije, en mi familia es el ñanco, el aguilucho de pecho blanco, muy relacionado en lo espiritual a la medicina y a la predicción del futuro (se dice que si vas a salir, te cruzas un ñanco y te muestra el pecho blanco, vas a tener buen camino. Y, si te da la espalda, mejor volvete, porque te va a ir mal). Está el caso de Rafael Nahuel, por ejemplo. El Nahuel es el tigre (creo que es el yaguareté que, en algún momento, llegaba hasta estas zonas, pero después quedo reducido al norte nomas). El Nahuel está relacionado a la sabiduría y a la lucha. También hay otros apellidos como wenuleo que, en traducción literal, sería “río del cielo” pero wenuleo es como se le dice a la vía láctea (que se ve como un río que cruza el cielo).
Después, cada persona tiene newen para alguna posición en la sociedad. Por ejemplo, una persona que tiene pewmas (sueños) muy nítidos y predictivos del futuro, se dice que tiene newen de pewmatufe y tiene que desarrollarlo. Alguien con cualidades curativas puede ser que tenga newen de machi. Alguien que es sabio, inteligente y fuerte puede que tenga newen de lonko. Por todo esto, la palabra newen abarca muchísimo y es difícil de explicar qué es. Es bastante acotada y superficial mi explicación pero, si alguna vez tenés la oportunidad y las ganas de hacerlo, tendrías que consultarlo con algún machi o ngepin (traducción literal: dueño del conocimiento. Es una autoridad espiritual y filosófica mapuche, que se dedica a entender y a explicar el mundo).
EL DEVENIR DE UNA LENGUA
“La lluvia me habla/ con frescura/ me mira desde el suelo empapado/ luego se desliza por mi espíritu/ hasta el otro lado del tiempo.”
Lionel Lienlaf, “Desde la lluvia”
¿Cómo es el equilibrio entre el idioma y las pautas del “mundo argentino” y el idioma y las pautas del mundo mapuche?
Creo que en el “mundo argentino” hay palabras para todo, lo que lo hace bastante frío. O se habla de política o se habla de religión, o se habla de una forma porque estás en un lugar y se habla de otra forma, en otro. Pero, en el mundo mapuche, está todo tan relacionado que no se puede hablar de política sin hablar de espiritualidad y no se puede hablar de historia sin hablar de política. Todo es más amplio en cuanto al lenguaje y hay palabras que no tienen traducción literal porque pierden el sentido. Entonces, más allá de que se esté hablando en castellano, las palabras mapuche van y vienen, porque no hay otra forma de decirlas. Por ejemplo, de la palabra peñi, la traducción al español es hermano, pero la traducción literal es pen -“mirar o ver”- y ñi -“uno mismo”-, entonces sería como “ver al otro en uno mismo”, que podría traducirse como camarada, con el agregado sanguíneo de pertenencia a un mismo pueblo.
No hay equivalente de la machi en nuestras sociedades, ¿qué nos perdemos?
Sería el equivalente a un médico pero que no solo te cura enfermedades físicas si no también espirituales, lo hace con música, plantas medicinales y consultando a los pu lonko (espíritus antiguos) que tampoco hace solamente curaciones si no que también es guía espiritual de una comunidad y lleva adelante los nguillatun de la comunidad.
Entre la medicina tradicional y la ancestral, a la hora de una afección grave, ¿a cuál recurren?
Depende la dolencia. Cuando te quebrás un brazo, por ejemplo, al médico del hospital. Por dolencias espirituales, se va a ver un/a machi. Pero ponele que a un mapuche le duela la panza, va a ver a un médico al hospital y éste le receta remedios. El/la mapuche llega a la casa y opta por tomar algún té de yuyos medicinales, porque sabe que le va a hacer mejor que los remedios. O, en todo caso, complementan una cosa con la otra. Hay muy pocos que recurren a la machi para toda dolencia. La gran mayoría, en casos de cuestiones graves –cáncer, por ejemplo- complementan: van al médico pero igual le dan importancia a la medicina tradicional mapuche.
NI UN LADRILLO MÁS EN LA PARED
“A Juanito Ancapán Mascareño/ el profesor de dibujo le ha pedido/ que llene una página con los medios de locomoción/ existentes en el mundo moderno./ Juanito Ancapán pasa una tarde entera/ pensando en trenes que no ha visto/ y en camionetas 4X4 que no conoce.
Entonces dibuja un caballo de hermosa grupa/ y pelaje hermoso, / con un sol en las espaldas.
Al día siguiente la clase entera/ es una estampida, un galope alzado/ de caballos sanos, de relámpagos niños.”
José Teiguel, “Los pasos del sol”
¿Cuál es el grado de involucramiento en la lucha de los miembros de tu comunidad? ¿Se da igual en hombres y mujeres?
Hay más empuje por parte de las mujeres en todo sentido.
La educación mapuche y la educación oficial ¿en qué coinciden, en qué chocan?
Casi no coinciden en nada y chocan en casi todo, ya que la educación mapuche es oral y, principalmente, desde la práctica y la oficial es más bien desde la teoría y escrita. Nosotros le damos importancia a las dos y tratamos de que se complementen un poco, porque sabemos que necesitamos gente mapuche capacitada para dar la lucha. Con esto siempre se da el ejemplo de Lautaro que, en los cuarteles del ejército, aprendió a usar el caballo, para después enseñarles a los mapuche a usar el caballo para dar la batalla. En su momento, encaramos para que la educación oficial sea intercultural y conseguimos que, en la escuela de la comunidad, se dé interculturalidad. No se aplica de la manera ideal, pero ha sido un avance muy lindo. Ahora los nenes no mapuche entienden mejor a sus compañeritos mapuche y hay más aceptación por parte de ambos. Sobre todo, si tenés en cuenta que la escuela antes castigaba a los mapuche por indios y los catalogaba como incapaces de aprender. Eso generó miles de prejuicios que siguen vigentes hoy y han calado tan hondo, que hasta los mismos mapuche se sienten incapaces de ciertas cosas, como estudiar en universidades o dedicarse a trabajos que siempre están reservados para los blancos. Igualmente, hay muchos mapuche que prefieren que sus hijos no vayan a la escuela porque es un órgano adoctrinador y homogeneizador que hace perder la identidad mapuche. Los chicos la tienen que recuperar principalmente en ambientes mapuche. A mí eso no me gusta, porque así recuperemos toda nuestra cultura, si no tenemos gente que sepa leer y escribir, nos van a cagar como lo hicieron siempre.
LO QUE DIJO UN ANCIANO EN LOS SUEÑOS
“También con mi abuelo compartimos muchas noches a/ la intemperie/ Largos silencios, largos relatos que nos/ hablaban del origen de la gente/ nuestra/ del primer espíritu mapuche arrojado desde/ el Azul/ De las almas que colgaban en el infinito/ como estrellas/ Nos enseñaba los caminos del cielo, sus ríos/ sus señales/ Cada primavera lo veía portando flores en sus orejas y en la solapa de su vestón/ o caminando descalzo sobre el rocío de la mañana/ También lo recuerdo cabalgando bajo la lluvia/ torrencial de un invierno entre bosques enormes”
Meli Wixan Mapu, “Sueño azul”
¿Qué es la política para ustedes?
La política es parte fundamental de nuestras vidas, es algo bastante desarrollado en el pueblo mapuche. Los parlamentos se hicieron siempre y la búsqueda de consenso permanente es una de las cualidades de nuestro pueblo. Con esto se busca el “kiñerakizuam”, que es “un solo pensamiento”, una de las herramientas políticas más fuertes que tenemos. Significa que estamos todos dentro del mismo pensamiento no importa dónde estemos (a veces con diferentes interpretaciones y con nuestras diferencias también). Pero el ideal es ese, es la única forma que tenemos de avanzar como pueblo.
Leyendas, mitos y creencias, ¿cuánto influyen en sus vidas cotidianas?
Las leyendas no tanto, pero hay mitos a los que sí se les da importancia. Y creencias, también. En lo cotidiano, en lo más cotidiano, está el tema de los sueños. Se cree mucho en eso. Siempre que nos encontramos, nos contamos los sueños. Cuando era chico, yo veía esto re-normal, pero después me di cuenta: no en todas las casas se hace eso. Es más, se le de tanta importancia a los sueños, que te podes encontrar con debates políticos donde se tienen que definir cuestiones de mucha importancia. Ahí, habla uno y pone sus argumentos, otro habla con otros argumentos y habla un tercero que cuenta un sueño vinculado a la cuestión que se debate. Y ese sueño es totalmente válido en la discusión. Y hasta tiene más peso que los demás argumentos. Con los sueños también se definen fechas para ceremonias o cosas a realizar. En lo personal, por ejemplo, tuve sueños donde un anciano me enseñaba a hacer poesía. Puedo decir que realmente aprendí a hacer poesía, pero es mi deuda ponerme a escribirla. Otro caso: yo sabía que iba a ser papá, pero todavía no le había contado a nadie. Un día vino mi mamá y me contó que había soñado que yo iba a ser papá. Ella soñó con cada uno de sus nietos antes de enterarse que iba a ser abuela.
Después, la mitología está muy presente. En los kofkeche todos creen (duendes). El mito del cuero es algo que todos te lo aseguran que existe. Es una criatura serpentina. La gente nacida y criada por estas zonas tiene mucho cuidado de no dejar nenes chiquitos solos cerca de los lagos y ríos porque el cuero se los lleva. No sólo la gente mapuche… gente no mapuche también. Después, hay otros menos conocidos como el toro del agua y las serpientes gigantes. Sirenas también, pero menos difundido, también lo que te contaba anteriormente acerca de que si el ñanco te da la espalda vas a tener mal camino son cuestiones bastante presentes.
Además y también dentro de las creencias, siguen muy vigentes las medicinas naturales, los yuyos del campo para curarse, o la carne de puma. Dicen que, si comes carne de puma, después te agarra una enfermedad mortal y larga y tardás mucho tiempo, pasas por mucho sufrimiento para terminar de morir.
VIAJAR DE NOCHE
“En la pupila de un ave/ llega el sol a mi ventana.”
Omar Huenuqueo, “Alegría”
¿Qué es el espíritu para un mapuche?
Espíritu, püllu, es muy similar a la concepción occidental del término, nada más que los animales y las cosas como lagos y montañas también lo tienen, ahí igual sería más cercano a lo que es un newen. El espíritu de las personas está con ellas, pero viaja cuando dormimos. Por eso se les da tanta importancia a los sueños, porque son otros mundos y otros lugares en este mismo mundo que conocemos. Podés soñar con un lugar donde nunca estuviste, no lo conociste, pero ese lugar existe y lo conociste en sueños.
O soñar con gente que ya no está pero sus espíritus nos visitan y nos aconsejan o nos enseñan cómo hacer ciertas cosas o cómo actuar ante determinadas circunstancias. Mirá, en otro sueño que tuve, el mismo abuelo que me enseñó poesía me decía que iba a morir alguien muy importante. Yo pensé que iba a ser algún anciano. Menos de una semana después, lo mataron a Rafa Nawel.
¿Hay algún concepto de dios?, ¿y de lo sagrado?
Vuelvo a lo mismo, depende la comunidad. Hay comunidades que fueron más evangelizadas que otras y le hacen rogativas a futa chao (gran padre) o a ngenechen (el dueño de la gente o creador) o también a elchen chao (sería como el padre de todo, para darle una traducción). Pero esos son conceptos que se usaron como herramienta para evangelizar.
Por otro lado, tenemos elchen ñuque y elchen chao (la madre y el padre de todo, siempre se nombre primero a elchen ñuque). Y sí está presente la familia divina: la anciana y el anciano, la joven y el joven (kushepapay, fuxa chao, ullchazomo y wechewentru -siempre se nombra primero a la anciana-). En todo están los cuatro: en las montañas y en los lagos y en la wenumapu (cielo), en el wall mapu (tierra), en el sol, en el menuko, en el bosque. Cada uno tiene su anciana, su anciano, su mujer joven y su hombre joven y es lo que los conforma.
HUÉRFANOS EN LUCHA
“Criaremos wakas y ovejas,/ sembraremos trigo/ junto a las palabras./ Secaremos changle/ junto a/ los miedos./ En otros valles,/ en otras tierras./ Nuestros hijos/ buscarán el voki,/ trenzarán nuevos sueños.”
Maribel Mora
¿Qué cosas se consensuan en comunidad y cuáles quedan en manos de decisiones individuales?
Lo que concierne a toda la comunidad se decide entre todos y lo que concierne a uno mismo lo decide uno mismo. Nadie puede tomar una decisión que afecte a todos por sí solo. En el territorio de la comunidad hay cuatro lof, que serían cuatro familias grandes (como clanes), formadas por varias familias. Cada lof está en un lugar diferente y hay límites entre nosotros mismos. Cada lof, en su territorio, hace lo que se decide entre todos y buscarán la forma más conveniente para decidirlo. En el territorio de mi familia, la última palabra la tiene mi abuela en relación a la parte que no se perdió nunca. Y en relación a la parte de territorio que se recuperó (estamos en litigio hace unos años) la última palabra la tiene mi mamá. Después, hay decisiones que abarcan a las 4 lof y ahí sí nos juntamos, por lo menos uno de cada familia, a decidir qué hacer.
Este número de El Anartista trata sobre la orfandad. ¿De qué se sienten huérfanos?
Creo que quedamos huérfanos de nuestra propia historia, nos la arrebataron y es una lucha constante recuperarla. Estamos huérfanos de identidad: cuando nos robaron la historia, nos robaron nuestra propia identidad y nuestro orgullo. El pueblo mapuche es muy grande y somos muchísimos, pero hoy en día no somos tantos quienes nos reconocemos como tales y nos afirmamos como mapuche recuperando nuestras ceremonias, nuestra historia, nuestra cultura.
En los barrios de Bariloche, en los barrios pobres, la gran mayoría son mapuche, pero no muchos se reconocen indígenas. Y todavía son menos quienes, reconociéndose, vayan a los kamarukos. Es una lucha de todos los días volver a despertar un poquito el espíritu de lucha que vive en ellos. Y ahora, con este gobierno asesino, menos que menos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario