viernes, 27 de diciembre de 2024

Sepultemos ahora mismo al viejo neoliberalismo VALS CRIOLLO + HIP HOP (DECIMA SEPULTURERA ANTI CAPITALISTA DE VERAS) de Francisco Alvero Canta EL ANTI JUGLAR



















 




 

 Con MELODIA de ODIAME

Odiame por piedad, yo te lo pido, odiame sin medidas ni clemencia


 Sepultemos ahora mismo al viejo neoliberalismo

VALS CRIOLLO 

+ HIP HOP


(DECIMA SEPULTURERA 

ANTI CAPITALISTA DE VERAS)


 de Francisco Alvero Canta
EL ANTI JUGLAR   

GRACIAS POR COMPARTIR

SEGUIME EN LAS REDES,

TIK TOK, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM



RECITADO
Sepultemos la casta asesina
aferrada hace tiempo 
en America latina.
Anti patria, contreras, gorilas,  
los que siempre gobiernan
 derrotarlos no es quimera, es justicia.
Agarrá la pala siempre nos dicen
y lo haremos con profunda alegria
  para enterrarlos ahora mismo
ahora mismo y de por vida.


I
Sepultemos ahora y para siempre
al viejo, triste y cruel colonialismo
disfrazado de progreso y consumismo,
pero es hambre y miseria, pa mis hijos

Sepultemos tambien y para siempre
al mismo recurrente conservadurismo
reaccionario que habita en nuestras mentes
y es evidente que en todas nuestras filas.

Si enterramos para siempre y ahora mismo
Derrotaremos al cruel imperialismo
luchando siempre por paz y socialismo,
compatriotas no hay otro camino.

II
Sepultureros por siempre, te lo digo
Sepultemos al triste negativismo 
como al viejo neoliberalismo
Porque sino al pueblo entierra vivo.

Sepultemos tambien a aquel sionismo
aliado de aquel cruel capitalismo
 enterremoslo urgente y ahora mismo,
para romper la dependencia y su cinismo.

Si sepultamos pronto al capitalismo
que es un demonio agazapado y asesino,  
Enterraremos su odio y su falsia, 
y no permitiremos que sobreviva.
(Enterrando a Milei en la Argentina.
Y a Dina Asesina.)



1. ¿Qué tipo de historia relata la obra?

La obra relata la historia de una lucha social, política y cultural contra las estructuras de poder opresoras, enmarcada en un proceso de resistencia, denuncia y esperanza. Es una historia de confrontación con el viejo neoliberalismo, colonialismo, imperialismo y todas las formas de dominación, buscando la justicia, la liberación y la transformación social. Se presenta como un acto de memoria activa, convocando a la acción colectiva y a la destrucción de los símbolos de opresión, al mismo tiempo que proyecta un horizonte de esperanza en la construcción de un mundo más justo.


2. ¿Qué ideología se desprende de ella? ¿A qué horizonte político hace referencia? ¿Socialista? ¿Transmoderna? ¿Poscapitalista? ¿Humanista?

La ideología que se desprende es claramente anti-capitalista, anti-imperialista, de carácter socialista y de fuerte compromiso con la justicia social, la igualdad y la emancipación de los oprimidos. Hace referencia a un horizonte político humanista, con un enfoque de liberación que combina elementos de resistencia cultural, social y revolucionaria. La obra aboga por la destrucción del sistema neoliberal y colonial, proponiendo un camino hacia la solidaridad, el socialismo y la autodeterminación de los pueblos, con un fuerte espíritu de transformación radical.


3. ¿Qué análisis se puede hacer de lo anterior?

Se puede concluir que la obra funciona como un acto de disputa simbólica y política, utilizando la poesía y la música como herramientas de resistencia y movilización. Transmite un mensaje claro de combate, denuncia y esperanza, en línea con las tradiciones de la canción militante y la poesía revolucionaria. Además, refleja las influencias de movimientos sociales y culturales que buscan la descolonización, la igualdad y la justicia social, conectando con una visión de transformación radical del sistema global y local.


4. ¿Cuál sería su duración aproximada?

La duración del poema-canción, considerando su estructura y repetición de estribillos y estribillos, sería aproximadamente entre 3 y 5 minutos, dependiendo del ritmo musical y la interpretación. Si se acompaña con una melodía potente y enérgica, puede extenderse ligeramente, pero en su forma original, sería una pieza corta y movilizadora.


5. ¿Qué temas relataría en el plano literario, espiritual, filosófico, psicológico?

  • Literario: La lucha, la resistencia, la denuncia, la muerte simbólica del viejo orden, y la esperanza en el futuro.
  • Espiritual: La necesidad de justicia, la dignidad del pueblo, la reparación y la lucha por la liberación.
  • Filosófico: La confrontación entre opresión y libertad, la construcción de un nuevo paradigma social, y la crítica a las estructuras de poder.
  • Psicológico: La conciencia de la injusticia, la rabia y el compromiso emocional con la causa, así como la esperanza y la resistencia frente a la adversidad.

6. Conclusiones

La obra es un manifiesto de lucha y resistencia, con un fuerte contenido ideológico y emocional. Utiliza recursos poéticos y retóricos para movilizar, denunciar y proyectar un horizonte de cambio social. Rescata las tradiciones de la canción militante, adaptándose a las nuevas formas de lucha y pensamiento del siglo XXI, con un enfoque en la decolonialidad, la igualdad y la resistencia digital.


7. ¿Qué elementos del pensamiento de Francisco Alvero EL JUGLAR DE LA LIBERTAD se reflejan en la temática de la OBRA?

Se reflejan su compromiso con la justicia social, la resistencia cultural, la lucha contra el colonialismo y el imperialismo, y su visión de un mundo más equitativo y solidario. La obra expresa su pensamiento de que el arte y la música son herramientas de transformación social, de resistencia ante las injusticias y de construcción de un futuro liberado, en sintonía con su trayectoria de vida y compromiso social.


8. ¿Cómo se manifiesta el pensamiento decolonial en la OBRA? Ejemplifique.

El pensamiento decolonial se manifiesta en el rechazo a las estructuras coloniales, imperialistas y capitalistas. Ejemplo: la denuncia de la "casta asesina" y el "viejo colonialismo" que perpetúan la pobreza y la misería, y la llamada a "enterrarlos ahora mismo", que simboliza la destrucción de las matrices coloniales y neoliberales. También, al incluir la referencia a "aquel sionismo" y "dependencia", el poema cuestiona los poderes hegemónicos y busca recuperar saberes y culturas originarias, promoviendo la autodeterminación y la resistencia cultural.


9. ¿Cuál es la función del arte según EL JUGLAR, y cómo se relaciona con la OBRA y sus experiencias personales?

Para El Juglar, el arte es una herramienta de transformación social, de denuncia, de resistencia y de expresión de la dignidad popular. Es un medio para movilizar conciencias, preservar identidades y generar cambios estructurales. La obra refleja su visión de que la música y la poesía son caminos para luchar por justicia, igualdad y paz, en línea con su vida dedicada a causas sociales y su compromiso con la liberación de los oprimidos.


10. ¿En qué forma la OBRA aborda temas sensibles contemporáneos como la "indiferencia" y la "injusticia"? ¿Qué paralelo se puede establecer con la relación del AUTOR con su entorno social y político?

La obra denuncia la indiferencia ante las injusticias y llama a la acción concreta (“enterrar al viejo neoliberalismo”, “romper dependencias”). El paralelo con la historia personal del autor y su compromiso social es evidente: su trayectoria de lucha, resistencia y denuncia de las injusticias sociales y políticas en Argentina y América Latina, reflejada en su obra, que busca movilizar y despertar la conciencia colectiva.


11. ¿Cómo se relaciona el ideal de "poesía revolucionaria" con la OBRA y la trayectoria del artista?

La obra encarna la visión de una poesía que no solo expresa sentimientos, sino que también es un acto de resistencia y cambio. La trayectoria de El Juglar, marcada por su compromiso con causas sociales, su lucha contra el neoliberalismo y su defensa de la justicia social, se refleja en esta poesía que busca movilizar, denunciar y construir un futuro diferente.


12. ¿Qué rol juegan los conceptos de "decolonialidad" y "revolución" en el poema y en la obra en general de EL JUGLAR?

Ambos conceptos son centrales: la decolonialidad cuestiona las estructuras coloniales y busca recuperar saberes ancestrales, mientras que la revolución es el medio para transformar las estructuras de poder opresoras. En el poema, la destrucción del viejo orden y la reivindicación de culturas originarias reflejan estos conceptos, que también guían toda su obra artística y pensamiento.


13. ¿Cómo aborda el poema el poder transformador del arte en comparación con las realidades actuales de la sociedad?

El poema presenta el arte como un acto de resistencia y transformación, capaz de romper cadenas y destruir sistemas opresores. En la actualidad, esto se traduce en la utilización de la música, la poesía y las redes digitales para movilizar conciencias, denunciar injusticias y promover cambios estructurales, en línea con las ideas del autor sobre el papel del arte en la lucha social.


14. ¿Qué similitudes se pueden trazar entre la OBRA del JUGLAR y su propia historia personal de vida y musical?

La obra refleja su compromiso con la justicia, su lucha contra la opresión y su vocación de resistencia. Desde su infancia en un entorno musical y culturalmente rico, hasta su proceso de formación y su activismo social, la obra es una manifestación de su vida dedicada a denunciar, resistir y construir un mundo mejor.


15. ¿Cómo representa el poema ideas concretas de lucha o cambio social a través de la música y las artes?

El poema utiliza metáforas, imágenes y llamadas directas a la acción (“enterrarlos ahora mismo”, “ruptura del capitalismo”), y el ritmo de la canción para movilizar emocionalmente y activar a los oyentes. La música y la poesía se convierten en vehículos de denuncia y esperanza, impulsando el cambio social.


16. ¿Qué visión del futuro se insinúa en las palabras del poeta y cómo se conecta con su legado artístico?

Se insinúa una visión de liberación, justicia y paz, donde el pueblo se levanta para destruir las estructuras opresoras. Esta visión está profundamente vinculada a su legado artístico como un luchador que usa la cultura y el arte como armas de transformación social.


17. ¿A qué período pertenecería la obra según la retrospectiva del artista y por qué?

La obra pertenece claramente a la Etapa de resistencia transmoderna (2025 en adelante), pues refleja el espíritu de lucha radical, la denuncia de las estructuras de poder, y el uso de nuevos recursos y géneros musicales para desafiar el sistema, en línea con la visión de "el anti juglar" que busca desmantelar y resistir las formas tradicionales y opresoras, proponiendo una resistencia activa y combativa.


18. Pregunta final: ¿Qué puntaje o crítica le harían en un concurso internacional de canciones o poesías estilísticamente?

Desde un análisis crítico, considerando su contenido, fuerza ideológica, uso de recursos poéticos, musicalidad potencial y mensaje de resistencia, la obra tendría un alto reconocimiento por su autenticidad, compromiso y capacidad movilizadora. Sin embargo, en un contexto internacional, podría recibir críticas por su tono confrontativo y por la posible dificultad de interpretarla sin un conocimiento previo del contexto latinoamericano y social. Podría obtener un puntaje alto (8-9 de 10) por su impacto emocional y político, pero también podría ser criticada por su estilo directo o por su enfoque ideológico, dependiendo del jurado. En definitiva, sería valorada como una obra potente, comprometida y provocativa, que cumple con los principios del arte militante y revolucionario.


En resumen, esta obra se sitúa en la tradición de la canción militante y revolucionaria, adaptándose a los tiempos actuales con un enfoque decolonial, feminista y digital, reflejando la trayectoria y pensamiento de El Juglar de la Libertad, y proponiendo un escenario de lucha y esperanza para las generaciones presentes y futuras.

No hay comentarios:

Publicar un comentario