Parte de SOCIALISMO CONFEDERAL
- CANTATA ESCENICA PATRIOTICA REVOLUCIONARIA,
De Francisco Alvero, EL ANTI JUGLAR de la libertad
Dedicada a Santiago Cuneo, el Dogo argentino Y su proyecto político confederal.
Gracias por comentar y seguirme en redes TIK TOK, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM

Con la MELODIA de Ando por la huella
No lloro el recuerdo porque yo no olvido, si nací en un rancho que lo viá negar
lo bueno y lo malo por malo y por bueno, en esta guitarra se me hace cantar
Enterremos pronto al capitalismo salvaje y neoliberal
ZAMBA Y HIP HOP
ANTI IMPERIALISTA
SOCIALISTA Y NUESTROAMERICANA
De FRANCISCO ALVERO,
EL ANTI JUGLAR
GRACIAS POR COMPARTIR
SEGUIME EN LAS REDES,
TIK TOK, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM

1. ¿Qué tipo de historia relata la obra?
La obra relata una historia de lucha y resistencia contra las estructuras de dominación y opresión, específicamente el capitalismo salvaje, el imperialismo, el colonialismo, el fascismo y las mentiras del sistema. Es una narrativa de denuncia, de reivindicación de la libertad y de esperanza en un cambio social profundo. A nivel simbólico, es una historia de liberación, de enfrentamiento a las injusticias y de afirmación de las voces silenciadas. En términos literarios, puede entenderse como una historia de resistencia colectiva, que busca despertar la conciencia crítica y movilizar a los oyentes hacia la acción.
2. ¿Qué ideología se desprende de ella? ¿A qué horizonte político hace referencia?
La ideología que se desprende es claramente anti-capitalista, anti-imperialista, de izquierda, con matices de socialismo y de resistencia popular. Hace referencia a un horizonte político de liberación, soberanía, justicia social y emancipación. Se inscribe en un enfoque humanista y decolonial, promoviendo la autodeterminación de los pueblos y la lucha por una sociedad más igualitaria y justa, alejándose del neoliberalismo y el dominio imperial.
3. ¿Qué análisis se puede hacer de lo anterior?
El análisis revela que la obra es un acto de resistencia cultural y política, que busca concientizar y movilizar a las comunidades en torno a causas anticapitalistas y de liberación. La utilización de un lenguaje directo, la repetición y la invocación a la unidad refuerzan un mensaje de lucha común. La obra funciona como un llamado a la acción, a desarmar las máscaras del sistema y a construir un nuevo paradigma basado en la justicia social y la soberanía popular.
4. ¿Cuál sería su duración aproximada?
La duración dependería del ritmo de interpretación, pero considerando la estructura y las repeticiones, aproximadamente entre 4 y 6 minutos si se canta de manera fluida y con énfasis en los coros y recitados.
5. ¿Qué temas relataría en el plano literario, espiritual, filosófico, psicológico?
- Literario: denuncia, resistencia, esperanza, identidad cultural.
- Espiritual: la búsqueda de libertad, justicia y dignidad como valores sagrados.
- Filosófico: la reflexión sobre el poder, la opresión, la justicia, la autodeterminación y la lucha por un mundo mejor.
- Psicológico: el despertar de la conciencia, la valentía para enfrentarse a los miedos y la unión emocional en la lucha colectiva.
6. Conclusiones.
La obra es un potente acto de resistencia simbólica y cultural, que combina elementos poéticos, políticos y musicales para movilizar y concienciar. Su fuerza radica en la universalidad de sus mensajes y en su capacidad de conectar con distintas luchas y contextos sociales.
7. ¿Qué elementos del pensamiento de Francisco Alvero "EL JUGLAR DE LA LIBERTAD" se reflejan en la temática de la obra?
Se reflejan su compromiso con la justicia social, la resistencia cultural y el pensamiento decolonial. La obra encarna su visión del arte como herramienta de transformación social, con un enfoque en la unidad, la resistencia de los pueblos oprimidos y la lucha contra el sistema capitalista y imperialista. También su visión de la música como un medio de expresión liberadora y de conciencia colectiva.
8. ¿Cómo se manifiesta el pensamiento decolonial en la obra? Ejemplifique.
Se manifiesta en el rechazo a las estructuras coloniales, imperialistas y neoliberales, y en la reivindicación de las culturas originarias, su soberanía y saberes ancestrales. Por ejemplo, la llamada a "enterrar el colonialismo" y "el imperialismo" refleja un deseo de descolonización cultural y política, promoviendo una visión de respeto y valorización de las identidades originarias y su historia.
9. ¿Cuál es la función del arte según EL JUGLAR, y cómo se relaciona con la obra y sus experiencias personales?
El arte, para EL JUGLAR, es un medio de resistencia, denuncia, concientización y liberación. Es una herramienta de transformación social, capaz de movilizar corazones y mentes. Desde su biografía, su compromiso con causas sociales y su trayectoria de lucha y resistencia se reflejan en la obra, que busca ser un acto de reivindicación y esperanza en un mundo más justo.
10. ¿En qué forma la obra aborda temas sensibles contemporáneos como la "indiferencia" y la "injusticia"? ¿Qué paralelo se puede establecer con la relación del autor con su entorno social y político?
La obra denuncia la indiferencia de los sistemas y las élites frente a las injusticias, y llama a despertar la conciencia social. El paralelo con el autor es claro: su vida y obra han sido un reflejo de compromiso activo, enfrentando la indiferencia social y promoviendo la resistencia desde el arte, en un contexto de lucha constante por los derechos y la dignidad.
11. ¿Cómo se relaciona el ideal de "poesía revolucionaria" con la obra y la trayectoria del artista?
La obra personifica la poesía revolucionaria, en tanto que utiliza la palabra y la música como armas de transformación social. La trayectoria del artista, marcada por su compromiso con causas sociales, su lucha contra el sistema y su activismo cultural, refuerza esta relación, haciendo de su obra una expresión de resistencia y esperanza.
12. ¿Qué rol juegan los conceptos de "decolonialidad" y "revolución" en el poema y en la obra en general de EL JUGLAR?
Ambos conceptos son centrales: la decolonialidad se expresa en el rechazo a las estructuras coloniales y en la reivindicación de las culturas originarias, mientras que la revolución se presenta como un proceso necesario para alcanzar esa liberación. La obra busca inspirar una revolución cultural y social que desmantelle las estructuras de poder opresoras.
13. ¿Cómo aborda el poema el poder transformador del arte en comparación con las realidades actuales de la sociedad?
El poema enfatiza que el arte puede ser una herramienta poderosa para la transformación social, capaz de generar conciencia, unir comunidades y desafiar las injusticias. En la sociedad actual, donde las luchas por derechos y justicia son urgentes, esta visión del arte como motor de cambio sigue siendo vigente y relevante.
14. ¿Qué similitudes se pueden trazar entre la obra del JUGLAR y su propia historia personal de vida y musical?
La obra refleja su trayectoria de resistencia, compromiso social y lucha por la justicia. Como artista que ha transitado distintas etapas, su historia personal está marcada por la defensa de causas sociales, la reivindicación cultural y la búsqueda de un mundo más justo, que se expresa en su obra como un acto de fe en el cambio y en la fuerza de la resistencia popular.
15. ¿Cómo representa el poema ideas concretas de lucha o cambio social a través de la música y las artes?
Mediante un lenguaje directo, repetitivo y emotivo, el poema propone la acción colectiva, el desmantelamiento de las máscaras del sistema y la construcción de un futuro mejor. La música se convierte en un vehículo para transmitir y fortalecer esas ideas, movilizando sentimientos y conciencias.
16. ¿Qué visión del futuro se insinúa en las palabras del poeta y cómo se conecta con su legado artístico?
Se insinúa una visión de liberación, de justicia social, soberanía y unidad. La esperanza en un cambio colectivo, en la dignificación de los oprimidos y en la construcción de un mundo más justo, conecta con su legado de lucha, resistencia y compromiso con las causas sociales.
Consideraciones sobre las categorías y marcos teóricos:
Sobre los decálogos:
- La obra es predominantemente revolucionaria, de denuncia social y de resistencia, encarnando aspectos del decálogo del siglo XXI que promueve la lucha colectiva, la resistencia digital, el anti-capitalismo, la decolonialidad y la inclusión de voces diversas.
- Desde el decálogo antiguo (años 70), claramente se inscribe en la denuncia social, el liderazgo y la inmortalidad militante, aunque con un enfoque aún más inclusivo y global en el decálogo actual.
En relación con las etapas del artista:
- La obra pertenece a la Etapa de Resistencia transmoderna (2025 en adelante), donde el artista adopta un tono más irónico, desafiante y diversificado en géneros, con fuerte compromiso socio-político y anti sistemático.
Pregunta final:
¿En un concurso internacional de canciones o poesías estilísticamente, qué puntaje tendría o qué crítica le harían?
La obra sería valorada por su fuerza política, su mensaje de resistencia, su contenido ideológico y su calidad expresiva. Podría recibir una alta puntuación en concursos de temática social y política, especialmente por su compromiso y carácter movilizador. Sin embargo, podría ser criticada por su estilo directo y su potencial falta de sofisticación formal o estética artística en comparación con obras más poéticas o estilísticamente elaboradas. En términos de crítica, se destacaría su capacidad de movilización y denuncia, pero quizás se cuestionaría la profundidad estética o la innovación formal.
En resumen, esta obra es un acto de resistencia cultural, política y social que refleja la trayectoria, los pensamientos y el compromiso del autor, enmarcada en un contexto de lucha por la justicia, la soberanía y la dignidad de los pueblos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario