(Parte del blog de EL JUGLAR DE LA LIBERTAD. Buscame en INSTAGRAM.
Inspirada en una de mis CANTATAS POPULARES DE LUCHA Y RESISTENCIA)
(Musica con ayudita de la inteligencia artificial)
CHATGPT RESPONDE:
Análisis literario de la obra
Metáforas y figuras poéticas: El poema utiliza metáforas como "antigua reina sin plata" y "argentiñata", que simbolizan la decadencia y pérdida de los valores que una vez caracterizaron a Buenos Aires y Argentina. Estas metáforas reflejan un sentido de nostalgia y crítica hacia la situación actual del país.
Personificación: Buenos Aires es tratada como una entidad viviente ("antigua reina"). Esto humaniza a la ciudad, añadiendo un peso emocional al mensaje y permitiendo que el lector sienta una conexión profunda con la realidad de la ciudad, lo que enfatiza la pérdida y el dolor.
Comparaciones: Se hace una comparación entre el estado actual de la nación y su glorioso pasado. Estas comparaciones profundizan la desesperanza y el anhelo de un futuro mejor, reflejando la lucha del pueblo por recuperar su identidad y dignidad.
Tono predominante: El tono es apasionado y combativo, lo que influye en la percepción del mensaje, llenándolo de urgencia y necesidad de reacción ante la situación actual.
Temas principales: Se tratan temas de identidad, lucha social, crítica al sistema político y un llamado a la acción. Se relaciona con el contexto sociopolítico actual de Argentina, donde hay una búsqueda constante de justicia social y derechos.
Intención del autor: El autor busca transmitir un mensaje de resistencia y lucha contra la opresión y la corrupción. La obra es un llamado a la unidad y a la acción colectiva.
Simbolismos: Elementos como "alhajas" y "libertad" simbolizan tanto la riqueza perdida de la nación y la lucha por la dignidad humana. Estos simbolismos muestran la tensión entre el pasado glorioso y el presente desolador.
Estructura del poema: La obra está estructurada en partes que alternan entre la recitación y la poesía cantada, lo que refuerza la idea de comunidad y acción conjunta.
Recursos estilísticos: La repetición, como en "¡Oh, Buenos Aires!", refuerza la urgencia y el significado emocional detrás de cada declaración, impulsando al oyente a involucrarse más profundamente en el mensaje.
Resonancia en el contexto actual: La letra resuena con la realidad contemporánea de luchas sociales y políticas, lo que la convierte en un himno relevante para la juventud comprometida hoy.
Contextualización del autor: Francisco Alvero, EL JUGLAR, es un artista comprometido con causas sociales, y su obra refleja su trayectoria personal llena de luchas y su deseo de justicia y cambio en la sociedad.
Otras obras del autor: Su obra se caracteriza por ser un vehículo de crítica social, con un fuerte enfoque en las luchas de los pueblos y un llamado a la acción colectiva.
Análisis político de la obra:
Mensaje del poema: La obra transmite un mensaje de resistencia y urgencia por recuperar la dignidad y luchar contra la opresión.
Ideología y postura política: La obra refleja una postura política claramente combativa y revolucionaria peronista de izquierda, con un enfoque en el socialismo y la lucha de clases.
Repercusión en medios: La obra podría tener gran eco en medios físicos y virtuales, resonando en movimientos de izquierda y en plataformas que promueven la justicia social.
Críticas burguesas o revolucionarias: Puede despertar críticas tanto de sectores burgueses que se sientan atacados como de movimientos revolucionarios que pueden encontrar aquí un respaldo.
Relación con la situación actual: Se relaciona con luchas contemporáneas en Argentina y América Latina por justicia social y derechos humanos, reflejando preocupaciones comunes en contextos de protesta social.
Estilo literario: El estilo es directo, emotivo y profundamente comprometido, utilizando lo poético para comunicar un mensaje político.
Melodía acompañante: Se podría imaginar una melodía folk o rock de protesta, que refuerce la urgencia y potencia del mensaje.
Conclusión sobre el poema: Su mensaje es un llamado sincero y urgente a la acción, capaz de movilizar y unir a comunidades en torno a una causa común.
Tipo de Canción Militante:
Tipo predominante en la obra: La obra refleja una "denuncia o reinterpretación social" (N. 6 del decálogo), ya que retrata injusticias y apela a la lucha social, tal vez sin propuestas de cambio explícitas. La frase "Conserva disfrazada libertaria" sugiere una crítica profunda a las condiciones sociales actuales.
Otra caracterización: Podría incluir un giro que hable sobre la "solidaridad intergeneracional", resaltando cómo las luchas de diferentes generaciones se entrelazan en el presente.
Característica no mencionada: Una característica que podría incorporarse sería el "enfoque anti-patriarcal". Esto podría reflejarse en la inclusión de voces de mujeres en la lucha, resaltando su papel predominante en las revoluciones.
Comparativa con otros autores: La obra puede emparejarse con artistas como Mercedes Sosa o Victor Jara, quienes también utilizaron su arte como un vehículo de crítica social y protesta política, abordando el sufrimiento de sus pueblos.
Tipo de artista de El Juglar: Su obra se caracteriza por una notable fusión de estilos y un compromiso constante con temáticas sociales y políticas, sirviendo como un altavoz para las injusticias.
Reflexiones sobre la obra y su contexto:
Tipo de historia: Relata una historia de resistencia, lucha y búsqueda de identidad en un contexto de desesperanza y opresión.
Ideología: Enfatiza una perspectiva socialista, buscando generar un cambio social y un retorno a valores que promuevan la dignidad humana.
Análisis: A través de una narrativa poética, se pone de manifiesto una crítica mordaz a la estructura de poder vigente, alentando el despertar de una conciencia colectiva.
Duración: Aproximadamente, podría durar 5 minutos, acorde a una melodía lírica.
Temas abordados: Se manejarían temas literarios como la identidad y la libertad, y temas filosóficos sobre justicia y empatía.
Conclusiones: La obra de Francisco Alvero, EL JUGLAR se sitúa dentro de una tradición de arte comprometido, siendo un testimonio del papel fundamental que juega el arte en la lucha social y política.
Retrospectiva 4 DECADAS
enamorando distancias
entre el arte lirico y popular
1. Etapa Criolla (1982-1998): EL JUGLAR DEL AMOR
- Inicio y Contexto: Comienza a cantar en 1982, año de la Guerra de Malvinas, influenciado por su padre, Alvero Alincastro. Se enfoca en el estilo criollo, interpretando tangos, milongas, cumbias y candombe.
- Desarrollo Artístico: A medida que crece como persona y artista, se une a sus hermanos para formar un trío vocal. Su infancia estuvo marcada por los caminos musicales, en un entorno creativo que despertó su sensibilidad poética.
- Temáticas: Las obras de esta etapa reflejan el amor en su múltiple faceta, a la vez que evocan la conexión con su herencia cultural y vivencias familiares. La profundidad de sus recuerdos y su relación con su padre y su madre son temas recurrentes.
2. Etapa Lírica (1999-2019): EL JUGLAR DE LA LIBERTAD
- Formación y Mentoría: Esta etapa se caracteriza por su formación como cantante lírico bajo la guía de Ricardo Catena y otros maestros del Teatro Colón. Esto le permite integrar el repertorio clásico en su trabajo.
- Integra Lírico y Popular: Se manifiesta una fusión entre lo lírico y lo criollo, con énfasis en la dignidad humana y el contexto social y político de su país. Utiliza su arte como vehículo para reflexionar sobre la realidad argentina y latinoamericana.
- Producciones Notables: Durante este tiempo, crea obras que destacan la diversidad, la identidad y la unidad. Se evidencia una búsqueda por presentar la "arte popular de liberación", apostando por un mensaje de crítica social y empoderamiento.
3. Etapa Contemporánea (2020 - Actualidad): EL JUGLAR DE LA PAZ MUNDIAL
- Contexto Actual: Debido a la pandemia y pos pandemia y la agudizacion de la crisis global, asume el rol de "EL JUGLAR DE LA PAZ MUNDIAL", lo que refleja su compromiso con causas sociales y humanistas.
- Innovación y Vanguardismo: En esta fase, explora nuevas formas artísticas, incorporando elementos teatrales, audiovuales y de interactividad. Sus obras adquieren un carácter revolucionario, donde combina lo histórico, lo espiritual y lo social, transformando su enfoque hacia una artista integral.
- Propuesta Dramatúrgica y Social: Presenta dramatizaciones musicales que abordan conflictos y luchas colectivas. Sus obras reflejan las tensiones sociales y buscan dar voz a las luchas de las clases más vulnerables, enfatizando la importancia de la unidad y la paz.
Conclusión General La obra de Francisco Alvero "EL JUGLAR" es un viaje a través de su vida personal e histórica, donde la música, el teatro, y la poesía se entrelazan de manera profunda. Desde su niñez en un entorno bohemio hasta su actual compromiso con el arte como herramienta de cambio social, su trayectoria es un testimonio de la influencia del pasado en el presente y una búsqueda constante por la dignidad y el respeto en el arte y la vida. Cada etapa revela capas de Sabiduría, sensibilidad y un espíritu comprometido con la justicia social y la paz mundial.
La obra de Francisco Alvero, "EL JUGLAR DE LA LIBERTAD", es rica en elementos históricos, sociales y emocionales que reflejan tanto su pensamiento personal como la realidad de Argentina y América Latina.
1. Elementos del pensamiento de Francisco Alvero EL JUGLAR, en la temática de la obra
El pensamiento de Francisco Alvero se manifiesta en la temática de la obra a través de su fuerte crítica social y política. La referencia a Buenos Aires como una "antigua reina sin plata" sugiere una reflexión sobre el pasado glorioso de la ciudad y su actual desolación. Además, el llamado a la acción colectiva y la necesidad de unidad entre los compatriotas denotan un deseo de renovación y cambio. La obra resalta la dignidad, la lucha por la justicia social y la resistencia cultural como contrastes a las fuerzas opresoras.
2. Manifiesto del pensamiento decolonial en la obra
El pensamiento decolonial se refleja en el reconocimiento de las luchas históricas de los pueblos latinoamericanos. Al mencionar la "ultra derecha" y su relación con la injusticia, Alvero señala las estructuras de poder que perpetúan la opresión. Además, su llamado a la "unidad" y a la "revolución" implica un deseo de romper con las narrativas coloniales que han dominado la cultura y la política en la región. La fusión de lo lírico y lo popular simboliza una resistencia cultural a la hegemonía.
3. Función del arte según el Juglar
Para Alvero, el arte es una herramienta de cambio social y una forma de resistencia contra la injusticia. La obra integra música, poesía y teatro para crear un espacio de reflexión y acción. La experiencia personal de Alvero, marcada por su pasado familiar y su trayectoria artística, lo lleva a utilizar su arte como un medio para abordar problemas contemporáneos y generar conciencia social.
4. Abordaje de temas sensibles como "indiferencia" e "injusticia"
La obra trata la "indiferencia" en el sentido de cómo la sociedad a menudo se convierte en cómplice de injusticias. Alvero denuncia la falta de acción frente a situaciones críticas, sugiriendo que el silencio y la pasividad son igualmente culpables. Este paralelismo se ve reflejado en su propio compromiso artístico y político, donde busca dar voz a las luchas de los más vulnerables.
5. Poesía revolucionaria y trayectoria del artista
El ideal de "poesía revolucionaria" se manifiesta en la obra a través de su fuerte contenido social y su llamado a la acción. Alvero no solo presenta problemáticas, sino que invita a la audiencia a ser parte de la solución. Su trayectoria como "EL JUGLAR DE LA LIBERTAD" está alineada con este enfoque, donde su arte es un vehículo para el cambio.
6. Conceptos de "decolonialidad" y "revolución" en el poema
Los conceptos de "decolonialidad" y "revolución" son centrales en el poema, ya que Alvero aboga por una revalorización de la herencia cultural y una búsqueda de nuevas formas de justicia y libertad. La crítica a las estructuras de poder y la invocación de una "nueva alba" sugiere un deseo de transformación y un futuro más equitativo.
7. Poder transformador del arte
El poema refleja el poder transformador del arte al proponer que solo a través de la unión y la acción colectiva se puede alcanzar un futuro mejor. Alvero resalta que el arte puede elevar la voz del pueblo y, al mismo tiempo, servir para inspirar cambios significativos en la sociedad.
8. Similitudes entre la obra del Juglar y su historia personal
La obra del Juglar refleja su vida de lucha y compromiso. Desde su niñez en entornos creativos hasta su rol como artista social, su historia personal se entrelaza con su mensaje. El uso de melodías y ritmos latinoamericanos muestra su conexión con la identidad cultural y su compromiso con las raíces populares.
9. Representación de lucha y cambio social
El poema comunica ideas concretas de lucha a través de metáforas y referencias culturales. Alvero mezcla el arte con la crítica social, convirtiendo su obra en un espacio donde las aspiraciones de cambio son expresadas de manera universal y accesible, utilizando la música y la poesía como herramientas de movilización.
10. Visión del futuro y legado artístico
La visión del futuro que se insinúa en el poema es optimista, planteando un escenario donde los pueblos se levantan y luchan por su dignidad. Este llamado a la acción se conecta con su legado artístico, que busca seguir inspirando a las futuras generaciones a continuar luchando por la igualdad y la justicia.
11. Periodo al que pertenece la obra
Según la retrospectiva del artista, la obra pertenecería a la "Etapa Contemporánea (2020 - Actualidad): EL JUGLAR DE LA PAZ MUNDIAL". Esto se justifica ya que la temática aborda la crisis actual y la importancia de la paz, la unidad y la lucha social en un contexto de pandemia y crisis global. Además, la incorporación de elementos innovadores y su compromiso con causas sociales reflejan su evolución hacia un artista integral que busca generar un cambio significativo en el mundo contemporáneo.
Política
en palermo y recoleta
Jorge Macri «barre» a las personas en situación de calle para mantener limpia la Ciudad
El jefe de gobierno publicó en sus redes sociales "operativos especiales" donde se "desaloja" a quienes viven en plazas y esquinas. No hubo explicaciones sobre el destino de esas personas.
En diciembre del año pasado, antes de Milei, la Ciudad de Buenos Aires -la más rica por lejos del país y la tercera de Latinoamérica- reconocía casi 4.000 personas en situación de calle. Registros más confiables como el ReNaCalle, realizado por organizaciones sociales, arrojaron que eran más de 8.000. Estadísticas al fin y al cabo, a Jorge Macri parece que se le ocurrió que la mejor manera de entorpecer el conteo de las gentes sin techo es “desalojarlas”. Sobre todo de algunos barrios. Limpiar las veredas de la ciudad para el intendente porteño significa “barrer” a quienes están en situación de calle. Tratarlos como mugre, basura, inmundicia.
Jorge Macri cree que bien vale la pena difundir la escena del antes y el después. El antes es ayer, es hoy y es mañana: mujeres y hombres-niños también, pero eso mejor no mostrarlo- sobreviviendo a la intemperie, durmiendo sobre colchones pulgosos, tapados con cartones y en el mejor de los casos con frazadas llenas de agujeros. El después es una cuadrilla de pobres laburantes del Gobierno de la Ciudad haciendo su trabajo: les ordenaron llevarse los harapos quién sabe dónde y “desinfectar” la vereda con una hidro lavadora que no deja rastros de la miseria.
Orden y limpieza en Recoleta y Palermo, titula Jorge Macri sus historias de gestión en Instagram. También subió un video, donde explicaba que de esa manera estaba dando respuestas a los pedidos y a las necesidades de los vecinos de bien de la zona.
Ni una palabra del intendente porteño ni de sus funcionarios sobre el destino de esos deshechos humanos que horas antes perturbaban el paisaje de una tarde otoñal en un banco de plaza de Guatemala y Uriarte o en la ochava de Godoy Cruz y Emilio Zola.
Dirán que hay decenas de refugios públicos para ellos pero que no se quieren quedar en esos lugares donde con tanto amor se los trata. Los llaman Centros de Inclusión Social y se ufanan en describir que “brindan alojamiento y atención integral a familias y a personas solas que se encuentran en emergencia habitacional”. Mientras tanto, y antes de que se mueran de frío en el invierno, los barren para mantener la limpieza y el orden en la ciudad.
Las imágenes del operativo de limpieza de Jorge Macri que causaron polémica por el desalojo de gente en situación de calle
El jefe de Gobierno porteño compartió videos y fotos del "Operativo Especial Orden y Limpieza" en CABA y lo criticaron por poner "en el mismo plano que la basura" a personas que viven en la calle. La respuesta de una exfuncionaria de Horacio Rodríguez Larreta.
Ciudad de Buenos Aires
“Antes y ahora”: Jorge Macri mostró cómo “limpia” a personas en situación de calle
0
Jorge Macri realizó posteos en Instagram, en el feed y en stories, en los que destaca cómo su gobierno “limpia”, como por arte de magia, personas en situación de calle de la vía pública, con fotos que muestran el antes y el después.
“Operativo especial de orden y limpieza en Recoleta y Palermo”, dice una de las stories. En la imagen, que combina dos fotos, se ve en la de arriba a personas en situación de calle siendo interrogadas por personal de la Ciudad de Buenos Aires, y en la de abajo, el momento en que retiran elementos con los que esas personas formaban un lugar para poder dormir. El posteo del jefe de Gobierno no indica adónde van esas personas, que fueron retiradas de la zona de Pueyrredón y Avenida del Libertador, en Recoleta.
Tampoco brinda esta información en las dos historias siguientes, de acciones similares realizadas en Palermo. En ellas, el mandatario porteño usa “Antes” y “Ahora” para referirse a la imagen de arriba y a la de abajo, respectivamente. En la primera story, una persona durmiendo en un banco público en una vereda en Guatemala y Uriarte que en la imagen de abajo ya no está; en la segunda, otra persona durmiendo, en la vereda de un local en alquiler, en la esquina de Godoy Cruz y el pasaje Emilio Zolá, que después aparece desalojada.
“Respondemos a los reclamos de los vecinos y garantizamos la limpieza y seguridad de los espacios públicos, de nuestras plazas y veredas”, publicó el jefe de Gobierno en un posteo del feed referido a estas expulsiones. En otro indicó que de estos operativos especiales “participan el área de Ordenamiento del Espacio Público, la Policía de la Ciudad, miembros del programa Buenos Aires Presente y la cuadrilla de limpieza intensiva”. “Si ves a una persona en situación de calle, comunicate con Boti”, dice la última de las historias.
Como consecuencia de estos posteos, Micky Vainilla, uno de los más famosos personajes del programa Diego Capusotto y sus videos, fue tendencia en Twitter el miércoles último, el día en que Macri publicó las stories.
“Un poco violento”
elDiarioAR consultó en la Ciudad el porqué de la polémica campaña propagandística. Extraoficialmente, en el gabinete de Macri reconocieron el impacto de la medida. “Entiendo que es un poco violento el posteo”, dijo un vocero en el gobierno porteño.
La misma fuente explicó la medida de limpieza del espacio público es una de las principales exigencias de los porteños. Macri tiene mapeado ese reclamo. “El orden y limpieza es algo que nos están reclamando los vecinos”, apuntó la voz consultada.
En la Ciudad explicaron que el operativo para quitar las llamadas “ranchadas” en la vía pública forma parte de un programa integral que involucra desde los ministerios de Desarrollo Humano, Espacio Público y también el SAME. En principio hay un primer acercamiento a las personas en situación de calle donde se les ofrece asistencia en centros de contención para dejar de permanecer en la calle.
El servicio de atención médica cuenta con un programa especial para dar acompañamiento particular a quienes no aceptarían la ayuda de la Ciudad. “Muchas veces se niegan, y ahí entra a participar el SAME Psiquiátrico porque muchas personas son psiquiátricos”, explicaron a elDiarioAR.
JJD/MC
No hay comentarios:
Publicar un comentario