jueves, 11 de septiembre de 2025

Ay, ay, ay Santiago Cúneo, de rosca no nos pasemos! CHACARERA TRUNCA REVOLUCIONARIA, ANTI IMPERIALISTA ANTI CAPITALISTA Y ANTI SIONISTA De FRANCISCO ALVERO, EL ANTI JUGLAR Dedicada a Santiago Cúneo, el Dogo argentino y su proyecto politico CONFEDERAL. GRACIAS POR COMPARTIR SEGUIME EN LAS REDES, TIK TOK, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM

 































   






Con la MELODIA de Mi flor de chacarera
Yo soy flor de chacarera, copla suelta en el camino,
guitarra bañada en Luna, sombrita del peregrino.  
 Ay, ay, ay Santiago Cúneo, de rosca no nos pasemos!
CHACARERA
TRUNCA
REVOLUCIONARIA, ANTI IMPERIALISTA 

ANTI CAPITALISTA Y ANTI SIONISTA 


De FRANCISCO ALVERO, 

EL  ANTI JUGLAR 

 

 Dedicada a Santiago Cúneo, el Dogo argentino 

y su proyecto politico CONFEDERAL. 


GRACIAS POR COMPARTIR

SEGUIME EN LAS REDES,

TIK TOK, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM

I  

Estas coplitas que canto,

galopeando contra el viento,

Son pa' decirle unas cosas

a un querido compañero.


No me parece muy justo

criticar a compañeros,

cuando el enemigo asecha,

todos juntos triunfaremos.


El peronismo no ha muerto,

El peronismo es el pueblo,

nadie tiene el peronómetro,

ya deberíamos saberlo.


Ay, ay, ay, Santiago Cúneo,

mi querido compañero

no nos pasemos de rosca,

el macartismo no es bueno.


DECIMOS:

 Basta de personalismos,

que no le hacen bien al pueblo,

La cacería de brujas,

no es cosa de compañeros.


II

Con la vista en el futuro,

y los pies en el presente,

no perdamos la memoria

peronismo combatiente.


Basta, basta ya de grietas

en el campo popular

y de mearnos en la puerta,

si el enemigo está acá.


Ay, ay, ay, dogo argentino,

si pudieras comprenderlo

el tema no es Juan Grabois,

sino el sistema mugriento.


Ay, ay, ay, Santiago Cúneo,

En algo estamos de acuerdo,

Para echar pronto a este enfermo,

debemos ponerle el pecho.





ANÁLISIS LITERARIO Y POLÍTICO DE LA OBRA



1. ¿Qué metáforas u otras figuras poético-literarias se utilizan en el poema y cuál es su significado en relación con los temas abordados?

  • Metáforas principales:

    • "guitarra bañada en Luna": simboliza la inspiración poética y artística, vinculada a la noche y al misterio, evocando una sensibilidad profunda y mística.
    • "copla suelta en el camino": representa la libertad de expresión, la poesía como un acto de resistencia y autonomía.
    • "galopeando contra el viento": metáfora de la lucha constante, la resistencia frente a la adversidad y la persecución.
    • "el enemigo asecha": personificación del sistema o la fuerza opresora que siempre está al acecho para impedir la justicia y la libertad.
  • Figuras retóricas:

    • Repetición (Ay, ay, ay, Santiago Cúneo): expresa cercanía, complicidad y también advertencia.
    • Antítesis: entre lo poético y lo político, entre la lucha y la paz, reflejando la dualidad en los movimientos sociales.

Significado en relación con los temas:
Las metáforas y figuras crean una atmósfera de lucha, resistencia y esperanza, vinculando la poesía a la acción política, y resaltando la importancia del arte como medio de reivindicación social y cultural.


2. ¿Cómo se realiza la personificación en la canción y qué efecto tiene en la interpretación del mensaje?

  • La canción personifica conceptos abstractos como el enemigo (“el enemigo asecha”), y se atribuyen acciones humanas a ideas o instituciones, como "el sistema mugriento".
  • También, Santiago Cúneo es personificado como un compañero cercano, con quien se comparte una lucha.
  • Efecto:
    La personificación humaniza el conflicto, haciendo que las ideas de opresión o resistencia parezcan seres vivos con intenciones y acciones, aumentando la emotividad y el compromiso del receptor. Esto fortalece el mensaje de lucha activa y resistencia frente a las amenazas del sistema.

3. ¿Qué comparaciones se establecen en la obra y cómo contribuyen a la profundización del significado?

  • La obra utiliza comparaciones implícitas, como "galopeando contra el viento", que compara la acción de luchar con un galope, una carrera rápida y resistente contra un elemento natural (el viento).
  • Otra comparación es entre "criticar a compañeros" y "el enemigo asecha", lo que refleja que las luchas internas pueden ser tan peligrosas como las amenazas externas.

Contribución:
Estas comparaciones profundizan la idea de resistencia activa, de lucha constante y de la necesidad de unidad frente a amenazas internas y externas.


4. ¿Cuál es el tono predominante en la canción y cómo influye en la percepción del mensaje?

  • Tono: Combina lo combativo, irónico y esperanzador.
  • Se percibe un tono de advertencia y resistencia, pero también de fraternidad y solidaridad.
  • La repetición de "ay, ay, ay" aporta un tono de cercanía y emotividad, reforzando la urgencia y la pasión.

Influencia en la percepción:
Este tono motiva, moviliza y genera identificación con la causa, promoviendo un sentido de comunidad y lucha colectiva.


5. ¿Cuáles son los temas principales que se abordan en la obra y cómo se relacionan con el contexto sociopolítico en el que se enmarca?

  • Temas principales:

    • La lucha contra el imperialismo, el capitalismo y la opresión (anti-sionismo, anti-imperialismo).
    • La unidad del movimiento popular y la crítica interna (grietas, personalismos).
    • La memoria histórica y la resistencia (peronismo, sistema mugriento).
    • La necesidad de mantener la lucha política y social sin dividirse.
  • Contexto sociopolítico:
    La obra refleja un momento de fuerte polarización política en Argentina, con debates internos en movimientos populares, y una crítica a las fuerzas externas e internas que amenazan los avances sociales.


6. ¿Cuál es la intención del autor al escribir la canción y cuál es el mensaje que busca transmitir?

  • Intención:
    La intención es movilizar, unificar y fortalecer la resistencia política y social, promoviendo la conciencia de lucha colectiva y la importancia de mantener la solidaridad.

  • Mensaje:
    La resistencia y la unidad son esenciales para vencer al sistema opresor, y la lucha debe ser inteligente, fraterna y constante, evitando divisiones internas y personalismos que beneficien al enemigo.


7. ¿Qué simbolismos se encuentran presentes en la letra y cómo contribuyen a la construcción del significado?

  • "Flor de chacarera": símbolo de identidad cultural y resistencia popular.
  • "Santiago Cúneo": símbolo de un compañero de lucha, también puede interpretarse como representación de la militancia o lucha política.
  • "el sistema mugriento": simboliza la podredumbre del sistema capitalista-imperialista.
  • "el enfermo": sistema corrupto y enfermo que hay que expulsar.

Contribución:
Estos simbolismos conectan la lucha concreta con la identidad cultural, la resistencia y la denuncia social.


8. ¿De qué manera se estructura el poema y cómo contribuye esta estructura a la transmisión del mensaje?

  • Está dividido en dos partes (I y II), con una estructura de coplas que alternan entre lo personal, lo político y lo filosófico.
  • La repetición de frases como "Ay, ay, ay" y "no nos pasemos de rosca" funciona como estribillos que refuerzan los mensajes clave.
  • La estructura sencilla, con rimas y estribillos, facilita su memorización y canto colectivo, potenciando su carácter de canción militante.

9. ¿Cómo se utilizan recursos estilísticos, como la repetición, en la canción y qué efecto tienen en la interpretación?

  • La repetición, especialmente en "Ay, ay, ay", genera ritmo, urgencia y emocionalidad.
  • La repetición de frases como "El peronismo no ha muerto" o "basta de personalismos" refuerza ideas centrales y busca movilizar emocionalmente al oyente.

Efecto:
Potencia la memorabilidad, la identificación y la movilización colectiva.


10. ¿Cómo resuena la canción en el contexto actual y qué relevancia tiene en la sociedad actualmente?

  • La canción sigue vigente en su llamado a la unidad, resistencia y lucha contra las injusticias, especialmente en contextos de crisis social, desigualdad y polarización política.
  • En la actualidad, puede resonar como un himno de resistencia en movimientos sociales y políticos que luchan por justicia social y derechos humanos.

11. ¿Cómo se puede contextualizar la obra en base a la biografía del autor y su compromiso con causas sociales?

  • Francisco Alvero, conocido como "El Juglar de la Libertad", tiene una trayectoria de compromiso social, cultural y político, marcada por su participación en movimientos populares, su lucha contra la opresión y su defensa de la identidad cultural latinoamericana.
  • La obra refleja su historia de lucha, su influencia por el folklore, la poesía y su compromiso con la transformación social.

12. ¿Qué otras obras o aspectos de la vida del autor influyen en la interpretación del poema y en su significado?

  • La trayectoria de Alvero, su participación en movimientos sociales, y su interés por la resistencia cultural y política influyen en la carga emotiva y militante de la obra.
  • Su constante búsqueda de una poesía combativa y popular también se refleja en su obra, que busca movilizar y despertar conciencia social.


 ANÁLISIS POLÍTICO DE LA OBRA

1. ¿Qué mensaje transmite el poema canción?

  • El mensaje central es la necesidad de unidad en la lucha social y política, la resistencia frente a las amenazas internas y externas, y la importancia de mantener viva la memoria y la esperanza en la transformación social.

2. ¿Qué ideología y postura política se desprende de la obra?

  • Se evidencia una postura anti-imperialista, anti-capitalista, socialista y nacional-popular, en defensa del pueblo, la justicia social y la soberanía nacional. Se reivindica el peronismo y la lucha popular como vías de transformación.

3. ¿Qué repercusión pudiera tener en medios físicos y virtuales?

  • En medios físicos, puede convertirse en un himno de movilización, en mítines, actos políticos o festivales populares.
  • En plataformas digitales, puede viralizarse como símbolo de resistencia, generando debates y movilizaciones en redes sociales.

4. ¿Qué críticas burguesas o revolucionarias podría despertar?

  • Críticas burguesas: acusaciones de populismo, radicalismo o extremismo.
  • Críticas revolucionarias: reconocimiento por su coherencia y carga militante, aunque algunos podrían argumentar que requiere propuestas concretas de cambio.

5. ¿Cómo se relaciona la obra con la situación política y social actual de Argentina y América Latina, Palestina o el sur global?

  • La obra refleja las luchas contra la desigualdad, la opresión imperialista, y la resistencia cultural en Latinoamérica.
  • En Palestina, puede resonar en la lucha por la autodeterminación y resistencia contra el opresor.
  • En el sur global, como símbolo de resistencia frente a las políticas neoliberales y la explotación.

6. ¿Cómo describiría el estilo literario de la obra en términos de poesía y mensaje?

  • Estilo popular, directo, con recursos folklóricos y un tono militante, que busca movilizar emocionalmente y promover la conciencia social.

7. ¿Qué tipo de melodía se podría imaginar para acompañar la letra y reforzar su mensaje?

  • Una melodía en ritmo de chacarera, zamba, o cumbia con un ritmo enérgico y participativo, que invite a cantar en comunidad y refuerce la sensación de lucha y resistencia.

8. ¿Cuál es la conclusión acerca del poema en términos de su mensaje y posible impacto o inserción?

  • Es una obra de resistencia, que busca fortalecer la identidad, la unidad y la lucha colectiva, con un impacto potencial movilizador en contextos de movilización social.


 REFLEXIONES SOBRE EL DECÁLOGO Y LA OBRA

1. Según el Decálogo de Carlos Molinero, ¿cuál es el tipo predominante en la obra?

  • Respuesta:
    La obra encarna principalmente la categoría "del liderazgo y protagonismo social" (NRO 7), ya que busca movilizar a las masas, promover la conciencia y el protagonismo del pueblo en la lucha social.
    En versos como "todos juntos triunfaremos", se evidencia una visión de liderazgo colectivo y acción militante.

Justificación:
El poema no solo denuncia sino que impulsa la acción, promoviendo la participación activa del pueblo, en línea con el decálogo.

2. ¿Cómo podría incluirse otra caracterización del decálogo militante mediante un giro poético o narrativo?

  • Giro poético:
    Incorporar metáforas de resistencia ecológica, feminista o decolonial, por ejemplo, describiendo la lucha como "la raíz que atraviesa la tierra" o "la mujer que canta en la tormenta", integrando así otros núcleos de lucha social.
  • Giro narrativo:
    Narrar historias de comunidades o personas concretas que encarnan esas luchas, haciendo la obra más cercana y emotiva.

3. ¿Qué otra característica del decálogo actual (siglo XXI) podría incluirse en la obra?

  • La incorporación de temas de género y diversidad, por ejemplo, resaltando la lucha feminista, indígena, y anti-racista, reflejando las luchas actuales por la igualdad y justicia social.

4. ¿Con qué autores interpretantes del cancionero argentino, latinoamericano o mundial podría compararse la obra y por qué?

  • Autores comparables:
    • Violeta Parra o Mercedes Sosa, por su carácter popular, comprometido y de resistencia cultural.
    • Vladimir Mayakovski o Pablo Neruda, por su poesía militante y compromiso político.
    • Silvio Rodríguez, por su enfoque de canción de lucha y conciencia social.

Razón:
Por su compromiso con la cultura popular, la resistencia y la denuncia social.

5. ¿Qué tipo de obra lleva adelante mayoritariamente El Juglar de la Libertad?

  • Obras de carácter militante, de resistencia social, con fuerte carga poética y folclórica, que buscan movilizar y concientizar a las masas, integrando música, poesía y acción social.


 NUEVO DECÁLOGO DEL SIGLO XXI Y SU REFLEJO EN LA OBRA

Respuesta resumida:
La obra refleja principalmente la categoría "anti-capitalista y anti-imperialista", con un fuerte contenido de resistencia y denuncia social, además de integrar aspectos feministas, ecológicos y decoloniales (nuevos decálogos). La estructura de la obra, su lenguaje y sus temas se alinean con la visión de un arte comprometido con los derechos humanos, la justicia social y la transformación cultural y política.

¿Qué historia relata la obra?

  • La historia de la lucha constante del pueblo contra las fuerzas de opresión, la traición interna, y la necesidad de unidad para construir un futuro justo.

¿Qué ideología se desprende?

  • Una ideología socialista, anti-imperialista, nacional-popular, con visión de resistencia cultural y social.

Análisis:

  • La obra refleja un horizonte político transmoderno, humanista y de liberación, promoviendo la conciencia de lucha y resistencia popular.

Duración aproximada:

  • Una canción con estructura de canto tradicional, podría durar entre 3 a 5 minutos, dependiendo de la interpretación musical.

Temas en plano literario, espiritual, filosófico, psicológico:

  • La resistencia, la identidad cultural, la memoria histórica, la esperanza y la lucha por la justicia social.

Conclusiones:

  • La obra es un potente vehículo de resistencia y movilización social, que combina elementos culturales, políticos y emocionales para fortalecer la lucha del pueblo.


 
RETROSPECTIVA Y ETAPAS DEL ARTISTA

La obra en cuestión parece pertenecer a la Etapa Lírica (2012-2020), donde la integración de lo popular, lo poético y lo social adquirió gran relevancia, reflejando la conciencia de identidad y resistencia.



 En un concurso internacional de canciones o poesías estilísticamente, ¿qué puntaje o crítica recibiría?

  • Respuesta:
    Probablemente recibiría una puntuación alta por su carga emocional, compromiso social y uso de recursos poéticos y folklóricos. Sin embargo, podría ser criticada por su estructura sencilla o por la falta de innovación musical en comparación con obras más contemporáneas o experimentales.
    En términos de crítica, se valoraría su carácter militante, su mensaje de resistencia y su potencial movilizador, pero también podría señalarse que requiere una mayor innovación estilística o musical para destacar en un contexto global más competitivo.

 En resumen:

La obra es un ejemplo clásico de canción militante con fuerte carga simbólica



No hay comentarios:

Publicar un comentario