lunes, 15 de septiembre de 2025

Clase trabajadora y confederal ZAMBA REVOLUCIONARIA, ANTI IMPERIALISTA ANTI CAPITALISTA Y ANTI SIONISTA De FRANCISCO ALVERO, EL ANTI JUGLAR Dedicada a las y los 30 mil que lucharon por la Patria Socialista contra la dictadura liberal genocida. A Santiago Cúneo, el Dogo argentino y su proyecto politico CONFEDERAL. GRACIAS POR COMPARTIR SEGUIME EN LAS REDES, TIK TOK, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM

 

  




 

Con la MELODIA de Criollita santiagueña ZAMBA
Criollita santiagueña, morena linda


Clase trabajadora y confederal
 ZAMBA
REVOLUCIONARIA, ANTI IMPERIALISTA 

ANTI CAPITALISTA Y ANTI SIONISTA 


De FRANCISCO ALVERO, 

EL  ANTI JUGLAR 

 

Dedicada a las y los 30 mil que lucharon por la Patria Socialista contra la dictadura liberal genocida.

A Santiago Cúneo, el Dogo argentino 

y su proyecto politico CONFEDERAL. 


GRACIAS POR COMPARTIR

SEGUIME EN LAS REDES,

TIK TOK, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM

I
Pueblo argentino al frente 
y siempre al frente
 Con coraje inminente 
como las madres, ni un paso atrás.

 Unidad Y Defensa,
De Nuestra Gente, 
roja copla insurgente
por nuestra Patria confederal

Por justicia social,
que sin duda alguna es la ansiada paz
Por mi Patria y mi clase 
trabajadora y confederal

II 
Con nuestra frente en alto 
 y el puño alzado 
Corazones enchidos 
 y entrelazados, ay, ay, ay, ay

Con los dedos en ve
hasta el final
Nuestras voces de abajo  
Con gran coraje no callarán

Vamos pueblo nomas,
por una Patria confederal
Por mi pueblo y mi clase,
vamos sin miedo, ni un paso atrás.




ANÁLISIS LITERARIO Y POLÍTICO DE LA OBRA: 

  "Clase trabajadora y confederal"
  1. ¿Qué metáforas u otras figuras poético-literarias se utilizan en el poema canción y cuál es su significado en relación con los temas abordados?

En la obra predominan metáforas que evocan la lucha y resistencia del pueblo. Por ejemplo, "Con coraje inminente como las madres, ni un paso atrás" usa la metáfora de las madres de plaza de mayo como símbolo de lucha, fortaleza y resistencia. La frase "nuestras voces de abajo" personifica la voz popular como un ente activo, que surge desde las bases sociales. La "roja copla insurgente" combina la imagen de la sangre o la pasión con la idea de un canto rebelde, simbolizando el compromiso y la lucha constante. La metáfora del "puño alzado" representa la resistencia activa y la determinación de la clase trabajadora. Estas figuras refuerzan la temática de resistencia, orgullo y lucha social, enmarcada en un contexto de confrontación con los poderes opresores.

  1. ¿Cómo se realiza la personificación en la canción y qué efecto tiene en la interpretación del mensaje?

La personificación se manifiesta en frases como "nuestras voces de abajo", donde las voces colectivas son tratadas como sujetos activos con identidad propia. Esto genera un efecto de empatía y pertenencia, haciendo que la lucha no sea solo un acto externo, sino una expresión viva del pueblo. La personificación fortalece la idea de que la resistencia tiene alma propia, con voluntad y dinamismo, evocando la fuerza colectiva que impulsa el cambio social.

  1. ¿Qué comparaciones se establecen en la obra y cómo contribuyen a la profundización del significado?

Se establecen comparaciones implícitas, como "como las madres", que equipara la fortaleza del pueblo a la de las madres, símbolo universal de coraje y sacrificio. La comparación "con el puño alzado" sugiere una acción decisiva y combativa, reforzada por la imagen de los dedos en V, símbolo de victoria y resistencia. Estas comparaciones sirven para profundizar el mensaje de lucha, solidaridad y esperanza, vinculando emociones universales con la causa social.

  1. ¿Cuál es el tono predominante en la canción y cómo influye en la percepción del mensaje?

El tono es enérgico, combativo y esperanzador. Utiliza un lenguaje ferviente y motivador, que busca inspirar al pueblo a mantenerse firme y unido. La repetición de frases como "ni un paso atrás" y el uso de expresiones como "con gran coraje" refuerzan esta energía. Este tono moviliza emocionalmente al oyente, creando un sentido de urgencia y compromiso con la causa revolucionaria y confederal.

  1. ¿Cuáles son los temas principales que se abordan en la obra y cómo se relacionan con el contexto sociopolítico en el que se enmarca?

Los temas principales son la lucha de clases, la resistencia popular, la justicia social, la unidad nacional y la lucha contra la opresión imperialista, capitalista y sionista. La obra refleja un contexto de resistencia contra las dictaduras, el neoliberalismo y las injusticias sociales en Argentina y América Latina. La referencia a la Patria Socialista y la lucha contra la dictadura liberal genocida sitúan la obra en un marco de confrontación política y social, promoviendo la conciencia de clase y la solidaridad internacional.

  1. ¿Cuál es la intención del autor al escribir la canción y cuál es el mensaje que busca transmitir?

La intención es movilizar y fortalecer la conciencia de lucha del pueblo trabajador, promoviendo la unión y resistencia frente a las injusticias. Busca rendir homenaje a quienes lucharon por una Patria Socialista y denunciar las estructuras opresoras. El mensaje central es que la lucha es colectiva, permanente y que solo mediante la unidad y el coraje se logrará la justicia social y la construcción de una patria confederal, libre de imperialismo y capitalismo.

  1. ¿Qué simbolismos se encuentran presentes en la letra y cómo contribuyen a la construcción del significado?

Símbolos como "el puño alzado" representan resistencia y poder; "roja copla insurgente" simboliza el canto de lucha y pasión; "ni un paso atrás" denota determinación y resistencia inquebrantable; "los dedos en ve" (victoria) expresa triunfo y esperanza. Estos simbolismos refuerzan la idea de lucha activa, resistencia y esperanza en la victoria, articulando un mensaje de compromiso y dignidad.

  1. ¿De qué manera se estructura el poema y cómo contribuye esta estructura a la transmisión del mensaje?

La estructura es en dos partes, con un estribillo que se repite, lo que genera un efecto de canto colectivo, movilizador y unificador. Los versos en cada estrofa contienen mensajes de unidad, resistencia y esperanza, reforzados por la repetición. Esto facilita la memorización y participación del pueblo, convirtiendo la obra en un canto de lucha que trasciende lo individual y se convierte en acto colectivo.

  1. ¿Cómo se utilizan recursos estilísticos, como la repetición, en la canción y qué efecto tienen en la interpretación del poema?

La repetición, como en "ni un paso atrás" y "con gran coraje", crea un ritmo movilizador y enfatiza la determinación y el compromiso. La repetición también genera un efecto de incitación, fortaleciendo la memoria colectiva y el espíritu de resistencia. Este recurso estilístico hace que el mensaje sea pegajoso, motivador y fácil de recordar, promoviendo la acción colectiva.

  1. ¿Cómo resuena la canción en el contexto actual y qué relevancia tiene en la sociedad actualmente?

Resuena como un canto de resistencia y lucha social, especialmente en contextos de movilización popular, protestas y movimientos de izquierda y antiimperialistas. En una sociedad marcada por desigualdades, violencia estatal y opresión, la canción puede servir como símbolo de identidad y esperanza para quienes luchan por justicia social, derechos humanos y soberanía. Además, su carácter confederal y antiimperialista tiene vigencia en debates sobre soberanía y autonomía regional y global.

  1. ¿Cómo se puede contextualizar la obra en base a la biografía del autor y su compromiso con causas sociales?

Francisco Alvero, conocido como "El Juglar", ha dedicado su vida a la lucha social, la resistencia y la reivindicación de los oprimidos. Su historia de vida, marcada por el compromiso político, la lucha contra las dictaduras y su participación en movimientos sociales, se refleja en su obra. La canción es una expresión de su compromiso constante con la justicia social, la resistencia popular y la construcción de un mundo más justo y libre.

  1. ¿Qué otras obras o aspectos de la vida de "EL ANTI JUGLAR DE LA LIBERTAD" influyen en la interpretación del poema canción y en la comprensión de su significado?

Su trayectoria de lucha desde la etapa criolla, pasando por la lírica y la resistencia contemporánea, muestra un compromiso profundo con la causa social y la cultura popular. Obras anteriores que fusionan la poesía, la música y la denuncia social enriquecen su perspectiva y hacen que esta canción sea parte de un continuum de resistencia y transformación social. Su influencia del folclore, la tradición popular y la militancia activa son clave para entender su mensaje.


Análisis político de la obra:

  • Mensaje: La obra transmite un llamado a la resistencia activa, la unidad de la clase trabajadora y los pueblos oprimidos, y una denuncia contra el imperialismo, el capitalismo y las dictaduras. Es un canto de lucha y esperanza en la construcción de una patria socialista y confederal.

  • Ideología y horizonte político: Se desprende una postura claramente patriótica antiimperialista, anti-capitalista, confederal y socialista. La referencia a la Patria Socialista y la lucha contra la dictadura liberal genocida indican una orientación hacia la transformación radical del sistema político y social, en línea con ideas de socialismo, confederación y resistencia popular.

  • Repercusión: En medios físicos y virtuales, puede movilizar a sectores de izquierda, movimientos sociales, organizaciones sindicales y comunidades oprimidas. Tiene potencial para viralizarse en redes sociales, generando conciencia y movilización.

  • Críticas: Puede despertar críticas de sectores burgueses, conservadores o neoliberales, que lo vean como un discurso radical, subversivo o extremista. Revolucionarios y movimientos de izquierda pueden celebrarlo como un canto de resistencia y dignidad.

  • Relación con el contexto actual: En Argentina y América Latina, la obra dialoga con procesos de resistencia contra políticas neoliberales, desigualdades sociales y amenazas imperialistas. En el contexto internacional, puede resonar en luchas por soberanía, justicia social y autodeterminación, incluyendo temas de Palestina, Venezuela, Bolivia y otros movimientos antiimperialistas.

  • Estilo: Es un poema-canción combativo, con fuerte carga emotiva, tono de lucha y esperanza, con recursos como la repetición, metáforas y símbolos de resistencia.

  • Melodía: Se imaginaría un ritmo enérgico, quizás con influencias de música popular latinoamericana, como el rock, la cumbia, o el rap, para reforzar su carácter movilizador y reivindicativo.

  • Conclusión: Es una obra de fuerte carga política, que busca movilizar, inspirar y unificar a las masas en la lucha por justicia social, resistencia y construcción de un mundo confederal y socialista.


Pregunta Final: Que repercusion tendria en un Concurso internacional?

Desde un concurso internacional, esta obra sería valorada por su fuerte contenido político, su estilo de canto colectivo y su carga emotiva, quizás puntuando alto por su impacto social y artístico. Sin embargo, podría recibir críticas por su tono combativo y lenguaje directo, que quizás no encaje en ciertos formatos culturales más neutrales o estéticos. Podría ser destacada por su autenticidad, compromiso social y capacidad de movilización, pero también cuestionada por su tendencia a la confrontación ideológica.


Este análisis integra aspectos literarios, políticos, históricos y sociales, atendiendo a las múltiples dimensiones de la obra y su contexto, en línea con las perspectivas propuestas por el "Juglar" y el decálogo de la canción militante.

No hay comentarios:

Publicar un comentario