

Con la MELODIA de Como la cigarra de M. E. WALSH
"Raices de mi Patria
Confederación
plurinacional."
CANCION LIBRE
de EL JUGLAR DE LA LIBERTAD
"EL ANTI JUGLAR"
Las raices de mi Patria son la confederacion
por ella alzo mi guitarra, mi puño, mi voz
Como juglar montonero, del amor y la cancion
por nuestra revolucion, la de ayer y hoy.
Por la esperanza que nunca muere,
va mi mensaje a que al pueblo llegue
Pa' que mi Patria florezca, feliz y dignamente.
Las cadenas del imperio, y el sionismo se caerán,
si en la lucha popular hay unidad
y en la entraña de mi Patria, grita una esperanza mas
socavando las tristezas, insurgentes ya
Alzando parches, que nunca callan
las esperanzas que al ser criollazas
pa' liberar a mi Patria, insurgen desde alba
Montado en los ideales, de la confederación
Por la Patria grande voy, con decision,
por la Patria de Bolivar, de San Martin y de Artigas,
la de Bartolina Sisa y Juana Azurduy
En la sonrisa de las mujeres
que luchan firmes, pariendo siempre
palpita ese porvenir, que soñamos pa'l pais.
Cada lucha es como un hilo,
que une a mi pueblo argentino
que en esta humilde cancion, que solo pido
dejemos la grieta afuera y luchemos como sea
pues la Patria esta en peligro, tan solo con verla.
Por la Argentina que no se venda
Por nuestra sangre, y nuestra esencia
Volvamos a las raices, de nuestra independecia.
Despierta Patria, despierta pueblo,
compatriotas y compañeros
agitemos nuestros sueños
ya por nuestros derechos.
GRACIAS POR DIFUNDIR Y COMENTAR
Para ver el resto de mi material
SEGUIME EN YOUTUBE, FACE E INSTAGRAM
Francisco Alvero
EL JUGLAR DE LA LIBERTAD
Por la Segunda y definitiva independencia
PATRIA O MUERTE, VENCEREMOS!!!
análisis detallado de “Raíces de mi Patria” / “El Anti Juglar”, respondiendo todas y cada una de tus preguntas:
🖋️ Figuras literarias
Metáforas
-
“Las raíces de mi Patria… son más que escarapela, locro o pericón nacional”: Las “raíces” simbolizan la historia profunda, las luchas y el espíritu colectivo. No son meros símbolos folclóricos, son la fuerza política y social de la nación.
-
“Las cadenas del imperio y el sionismo se caerán”: “Cadenas” alude a opresión; metafóricamente, el imperio y el “sionismo” son fuerzas extranjeras que atan la libertad.
-
“Cada lucha es como un hilo que une a mi pueblo argentino”: Compara los actos de resistencia con hilos que tejen unidad.
Personificación
-
Se da vida a conceptos: “esperanza”… “grita una esperanza más” y “la patria peligra…”. Dan agencia emocional, intensifican el mensaje de urgencia y compromiso.
Comparaciones
-
Implícitas al referirse a luchas y símbolos: “como juglar montonero” (artista-vigilante), o “insurgentes ya”, anclan el canto en la tradición guerrillera.
🎭 Tono
El tono predominante es combativo, esperanzador y militante. Urgente en la llamada a la acción (“despierta patria, despierta pueblo”) con matices de fraternidad (“dejemos la grieta afuera”).
🎯 Temas principales y contexto sociopolítico
Temas:
-
Confederación y unidad latinoamericana (San Martín, Bolívar, Artigas)
-
Justicia social, enmarca la necesidad de un “pan de cada día”.
-
Resistencia antiimperialista y anti‑capitalista.
-
Diversidad: reconocimiento femenino y originario.
-
Revitalización histórica: segunda independencia.
Contexto: Se inscribe en la Argentina (y América Latina) actual: crisis económica, polarización (“grieta”), debates sobre derechos humanos, pueblos originarios y colonialismo.
ℹ️ Intención y mensaje del autor
El objetivo es inspirar conciencia política, unidad sin grieta, y reavivar ideales de independencia, justicia y soberanía. El mensaje global: la Patria no se vende, se defiende colectivamente.
🗝 Simbolismos
-
Raíces: tradición, historia, identidad
-
Confederación: diversidad unida
-
Cadenas: opresión imperial
-
Hilo: tejido social
-
Mujeres: gestoras de futuro
-
Juglar: voz popular, narrador del pueblo
🏗 Estructura y recursos estilísticos
-
Repetición (“Las raíces…”) da musicalidad y refuerza el tema.
-
Estrofas narrativas contienen llamados y referencias históricas.
-
Coro: genera efecto de himno.
-
Terceras invocaciones: crean clímax en ronda de frases ("Despierta Patria...").
🔁 Resonancia actual
Resuena fuertemente como un himno político-popular, especialmente frente a la polarización actual; puede movilizar colectivos pro‑justicia social, soberanía y derechos originarios. Tiene potencial de visibilización en redes, actos, marchas y festivales.
⚖️ Contexto biográfico y comparaciones
-
El autor (juglar) mantiene vínculo con la militancia, música de raíz, compromiso social.
-
Hay continuidad con obras anteriores: integración lírica‑popular, defensa de derechos, unión latinoamericana.
-
Enfoque actual: más combativo y transmoderno.
En cuanto a influencias, podría compararse con Mercedes Sosa, Víctor Jara, Atahualpa Yupanqui por la mezcla de compromiso social, raíz folklórica y tono reivindicativo.
⚙ Análisis político (por poema/canción)
Mensaje y postura política
-
Antiimperialismo, anti-capitalismo, pro‑justicia social, anti‑grieta. Se identifica con ideologías socialistas, populistas de izquierdas, “transmoderno” por su fusión de audacia y tradición.
Repercusión mediática
-
En medios físicos y digitales, puede polarizar: el público de izquierda lo apoyará, el establishment burgués lo atacará como “extremista” o “exagerado”.
Críticas esperables
-
De sectores conservadores: acusarlo de “apología de la violencia”, “populismo”, “vocación autoritaria”.
Relación con la realidad actual
-
Argentina, América Latina, e incluso Palestina y el Sur Global: crítica a hegemonías extranjeras, empatía con resistencias originarias y anticoloniales.
Estilo literario/melódico
-
Poesía épica‑revindicativa, cercana a un himno combativo.
-
Melodía imaginada: ritmo marcial o folk‑rock con acordes menores–mayores; coros potentemente colectivos; mezcla de guitarra criolla, bombo, caña y percusión moderna.
Conclusión general
Es una obra impregnada de militancia social, con fuerte potencial movilizador. Su impacto sería alto dentro de corrientes progresistas y de izquierda, y de rechazo por parte de sectores neoliberales. Cada poema reitera la llamada a la lucha, la soberanía y la unidad popular.
📜 Viejo Decálogo (Carlos Molinero)
-
1 Indigenista: “Las raíces…” y referencia a Tawantinsuyo.
-
2 Latinoamericanista: Evoca a Bolívar, Artigas, Juana Azurduy.
-
3 Esperanzadora: “esperanza que nunca muere”
-
4 Reinterpretativa histórica: mezcla guerrillera con canto popular.
-
5 Pacífica‑combatiente: denuncia hegemonías, no violencia injustificada.
-
6 Denuncia social: “las cadenas del imperio…”
-
7 Liderazgo social: llamamiento a pueblo, “juntémonos, despertemos”.
-
8 Inmortalidad militante: implícito en mantener ideales históricos.
-
9 La canción como sujeto: "como juglar montonero" – el canto es actor.
-
10 Radicalización partisan: fuerte adscripción política de izquierda.
Predominante: nros 1, 2, 3, 5, 6, 7, 9 y 10.
Cito: “Por la patria grande voy… de lucha colectiva…” – lo explicita.
🌱 Nuevo Decálogo (“Anti Juglar”)
-
Ecologista/decolonial: referencia a raíces originarias y derecho a la tierra.
-
Feminista y antiracista: “sonrisas de mujeres que luchan firmes”.
-
Guerrilla digital: implícito en difusión en redes, “seguidme en YouTube…”.
-
Anti‑capitalista/imperialista: cadena vs libertad.
-
Esperanzadora y revolucionaria: “esperanza que nunca muere”
-
Colectiva y comunitaria: llamado a unidad sin grieta.
-
Resiliente: “no nos cansarán de luchar”
-
Global y nacional: menciona Sudamérica, Palestina, globalidad.
-
Protagonismo de voces diversas: uso de femenino, originario.
-
Conciencia crítica: denuncia de imperio, neoliberalismo.
Predominante: todas ellas, especialmente la transversalidad de géneros, géneros musicales y temas sociales.
💡 Giro decolonial/anti‑patriarcal sugerido
Podría incorporar un verso específico sobre ecología, varón‑mujer‑diversidad, identidad de género, reconociendo sufrimientos actuales (violencia doméstica, extractivismo).
🧵 Comparación con otros autores
Se relaciona con Atahualpa Yupanqui (identidad rural), Víctor Jara (compromiso social) y Mercedes Sosa (voz popular). También recuerda a los colectivos actuales como Sofía Viola, Liliana Herrero.
🎨 Contexto biográfico del autor
Francisco Alvero/“El Juglar de la Libertad” es un artista transmoderno y combativo. Su trayectoria pasa por amor, lírico, paz mundial y resistencia —en fase actual siendo anti‑juglar—, con fuertes referencias políticas, su voz siempre al servicio del pueblo.
Esta obra es de su etapa transmoderna de resistencia (2025 en adelante), pues impone un tono sarcástico, combativo y rupturista frente a estructuras políticas, en consonancia con el perfil del “Anti‑Juglar”.
📏 Duración aproximada & niveles
-
Duración: 4 a 6 minutos (poema‑canción con múltiples estrofas y coro instrumental)
-
Literario/espiritual: aborda identidad, memoria, ontología nacional;
-
Filosófico/psicológico: resalta la esperanza, la resistencia emocional, la frustración;
-
Espiritual: conexión con raíces originarias, unidad cósmica de América Latina.
🔚 Conclusiones
Obra potente, política, con clara vocación de movilización, unidad popular y resistencia cultural.
Cada poema-canción refuerza un punto de vista: identidad nacional latinoamericana, lucha antiimperialista, justicia social y protagonismo de lo colectivo.
La fusión de figuras literarias, referencias históricas y llamadas sociales la hacen un himno militante clásico actualizado.
🏆 Evaluación estilística en concurso internacional
-
Puntaje alto por fuerza temática, coherencia, figuras literarias, entonación histórica‑militante.
-
Crítica: podría acusársele de doctrinal, excesiva dosificación política, simpleza formal (verso‑coro‑verso‑coro).
Depende del jurado: si busca innovación literaria crítica/conceptual se destacaría, si prefiere sutileza simbólica, no.
📖 Storyline
-
Situación inicial
Contexto: Argentina fragmentada, histórica de liberación, redescubrimiento de raíces. -
Conflicto principal
“Patria peligra”, opresión imperial, grieta social, pérdida de identidad. -
Desarrollo de la trama
-La figura del juglar llama, recita, nombra tradiciones (Bolívar, Artigas).
-La canción moviliza, propone unidad, denuncia. -
Clímax
“La patria está en peligro… despejen la grieta…” Llamado urgente, tensión al tope. -
Conclusión
Despertar colectivo, “despierta patria, despierta pueblo”, compromiso permanente.
Cierre esperanzador: con unidad y conciencia crítica, resurgirá la Patria.
Análisis Literario y Político de la Canción "Raíces de mi Patria. Confederación" de EL JUGLAR DE LA LIBERTAD
Análisis Literario
Metáforas y Figuras Poéticas: En el poema se utilizan metáforas como "las cadenas del imperio" y "la lucha popular hay unidad." La metáfora de "cadenas" simboliza la opresión y las restricciones impuestas por el imperialismo. Este lenguaje poético contribuye a desarrollar los temas de resistencia y liberación.
Personificación: La canción personifica la "lucha" como un ente que "nunca muere" y que "florece." Esto ofrece un efecto emotivo, sugiriendo que la lucha por la libertad es una fuerza vibrante y viviente que anima a las personas a continuar su resistencia.
Comparaciones: La letra establece comparaciones entre diferentes figuras históricas, como Bolívar y San Martín, lo que refuerza la idea de unidad entre luchadores por la libertad. Esto profundiza el significado de la canción, situando la lucha actual en un contexto histórico más amplio.
Tono Predominante: El tono es marcadamente reivindicativo y esperanzador. La energía y el ritmo de la música proponen un llamado a la acción y reflejan la convicción de que un futuro mejor es posible.
Temas Principales: Los temas incluyen la lucha contra el imperialismo, la unidad de los pueblos oprimidos, la identidad cultural y la resistencia. En el contexto sociopolítico actual, estos temas resuenan frente a problemáticas de injusticia y desigualdad.
Intención del Autor: El autor busca inspirar a la comunidad a unirse en la lucha por un futuro más justo y libre, utilizando la canción como un medio de comunicación política y social.
Simbolismos: La confederación se convierte en un símbolo de unidad y resistencia. La "Patria" representa tanto la identidad cultural como el espacio en el que se libran las luchas.
Estructura del Poema: La estructura presenta versos que construyen un crescendo emocional, lo que ayuda a enfatizar la urgencia del mensaje y la importancia de la unidad entre los pueblos.
Recursos Estilísticos: Se utiliza la repetición en frases como "luchan firmes, luchan siempre," lo que refuerza el mensaje de constancia y compromiso.
Resonancia Actual: La canción tiene relevancia en el contexto actual de Argentina y de América Latina, donde las luchas sociales siguen siendo prominentes y necesarias para visibilizar problemas de injusticia y desigualdad.
Contextualización Biográfica: Francisco Alvero ha utilizado su experiencia personal y artística para abordar temas significativos, reflejando su compromiso con la justicia social y el activismo político.
Influencia de Otras Obras: Su estilo se relaciona con otros artistas que examinan temas sociales y políticos, como Mercedes Sosa y Atahualpa Yupanqui, que también integran elementos culturales y de resistencia en su música.
Análisis Político
Mensaje Transmitido: La canción defiende la unidad y la lucha contra la opresión, apelando a la historia de resistencia de América Latina.
Ideología y Postura Política: La obra sostiene una ideología revolucionaria, patriotica y antiimperialista de lucha popular, funcionando como una crítica a las estructuras de poder existentes del sistema capitalista global.
Repercusión en los Medios: En medios físicos y virtuales, la canción puede generar conversación sobre el activismo social y los problemas contemporáneos en Argentina y América Latina.
Críticas que Pudiera Despertar: Puede recibir críticas tanto de sectores conservadores, que podrían percibirla como una apología a la violencia, como de sectores progresistas que valoran sus mensajes de resistencia.
Relación con la Situación Actual: La obra se relaciona con injusticias sociales actuales, como la pobreza, la desigualdad y los movimientos por derechos humanos en el sur global.
Estilo Literario: El estilo es combativo y emotivo, caracterizado por una claras intenciones políticas y un compromiso con la poesía de resistencia.
Melodía Imaginable: Una melodía de carácter folclórico, posiblemente inspirada en ritmos populares de América del Sur, podría acompañar la letra, acentuando su mensaje de unidad y resistencia.
Conclusión y Posible Impacto: La canción tiene el potencial de inspirar movilización y reflexión en muchos, convirtiéndose en un himno para aquellos que buscan justicia social.
Viejo y Nuevo Decálogo de la Canción Militante
Tipo Predominante según el Viejo Decálogo: De acuerdo con el viejo decálogo, el tipo predominante sería el "de denuncia o reinterpretativa social," reflejando en su letra una crítica a las injusticias sociales y un llamado a la acción. Por ejemplo, "Las cadenas del imperio se caerán," subraya un deseo de cambio social.
Inclusión de Otras Caracterizaciones: Un giro poético podría incluir versos que definitivamente aboguen por el activismo ecologista o la lucha feminista, integrando estos aspectos en la narrativa del poema.
Característica no Mencionada: Podría incluirse una perspectiva ecologista, aludiendo a la relevancia del medio ambiente en las luchas sociales, un tema particularmente relevante en el siglo XXI.
Intertextualidad con Otros Autores: La obra podría ser emparentada con artistas como León Gieco o Víctor Jara, por su enfoque en la justicia social y la identidad cultural latinoamericana.
Tipo de Artista: Francisco Alvero, "El Juglar de la Libertad", es un artista comprometido con causas sociales, utilizando su plataforma para cuestionar la realidad política y social.
Retrospectiva
Tipo de Historia que Relata: Relata una historia de resistencia y lucha por la libertad, destacando la historia y la identidad de los pueblos latinoamericanos.
Ideología: Un horizonte político de liberacion nacional involucra un enfoque socialista popular, buscando la igualdad y el bienestar colectivo.
Análisis: La obra puede ser vista como una crítica a las estructuras de poder que perpetúan la desigualdad, abogando por una sociedad más justa.
Duración: Dado que es una canción, su duración suele ser de entre 3 a 5 minutos, adecuada para su difusión en conciertos y medios.
Temas en Varios Planos: Literarios, se presentan temas de resistencia y identidad; en el plano espiritual, se habla de esperanza y lucha; filosóficamente, aborda la búsqueda de significado y justicia; psicológicamente, se manifiestan emociones colectivas de dolor y esperanza.
Conclusiones: La obra de Alvero es un poderoso recordatorio de la capacidad del arte para movilizar y unir a las personas en torno a valores de justicia y liberación.
Pensamiento de Francisco Alvero en la Obra
Elementos del Pensamiento: Refleja un compromiso con la justicia social, la unidad y la emancipación de los pueblos, expresando un ferviente deseo de transformación.
Pensamiento decolonial: Se manifiesta en su exaltación de las raíces culturales autóctonas y la denuncia del imperialismo, como se ejemplifica en la lucha contra las "cadenas del imperio."
Función del Arte: Según él, el arte es un vehículo de transformación social, capaz de crear conciencia y dar voz a los oprimidos, lo que se ve reflejado en sus canciones.
Temas Sensibles: Aborda temas como la indiferencia frente a la injusticia, estableciendo un paralelo entre la letra de la canción y su propio compromiso con causas sociales.
Poesía Revolucionaria: El ideal de poesía revolucionaria está presente en su cantarle a la lucha y resistencia, desafiando el status quo y promoviendo el cambio.
Decolonialidad y Revolución: Ambos conceptos forman la base de su obra, expresando la necesidad de desafiar las estructuras coloniales y luchar por una justicia equitativa.
Poder Transformador del Arte: La obra presenta el arte como un catalizador para el cambio y la reflexión sobre la realidad social, desafiando las narrativas dominantes.
Similitudes entre la Obra y Vida Personal: La historia personal del autor como luchador social se refleja en su música y las temáticas que aborda, creando un eco de experiencias vividas.
Ideas de Lucha: Expresa una clara necesidad de cambio social a través de la música, siendo esta un vehículo para la resistencia y transformación.
Visión del Futuro: Sugiere una esperanza activa en el futuro, indicando que a través de la lucha colectiva, se puede construir un legado de justicia y paz.
Periodo de la Obra
Según la RETROSPECTIVA, la obra pertenecería actual TRASMODERNA o bien a la "Etapa Lírica (1999-2019)." Esta justificación se basa en el enfoque en la dignidad humana y la relevancia de las luchas sociales reflejadas en la letra de la canción.
Este análisis extenso sugiere que la obra de Francisco Alvero se configura no solo como un artefacto artístico, sino como un llamado a la acción y a la solidaridad colectiva, resonando en la historia cultural y política de América Latina.
NUEVO DECÁLOGO
DE LA CANCIÓN MILITANTE
DEL SIGLO XXI
(SEGÚN EL JUGLAR DE LA LIBERTAD)
Ecologista y decolonial: La lucha por la defensa del medio ambiente, promoviendo un enfoque decolonial que respete y valore los saberes ancestrales de los pueblos originarios, desafiando el extractivismo y la explotación de la tierra.
Feminista y antiracista: La canción debe ser un canto a la igualdad de género y a la erradicación del racismo, visibilizando las luchas de las mujeres y de los pueblos oprimidos, integrando sus voces y experiencias como fundamentales en la construcción de una sociedad justa.
De creacion heroica y resistencia digital: Un reconocimiento de los nuevos espacios de lucha a través de las tecnologías digitales, promoviendo la alfabetización en medios y la defensa de la privacidad, como un frente de resistencia contra el control y la vigilancia del sistema.
Anti-capitalista y anti-imperialista: Un canto que critique las estructuras del capitalismo global y el imperialismo, denunciando sus efectos en la vida cotidiana de las personas y proponiendo alternativas económicas basadas en la solidaridad, la economía social y comunitaria.
Esperanzadora y revolucionaria: La música debe inspirar sueños y visiones de un futuro liberado, fomentando la esperanza en las luchas actuales y la convicción de que la transformación social es posible a través de la acción colectiva.
De lucha colectiva y comunitaria: La centralidad de la acción colectiva y del protagonismo de las comunidades en sus propias luchas, reforzando la idea de que el cambio se construye en unidad y fraternidad, con énfasis en el poder de lo comunitario.
Resiliente y transformadora: Un enfoque en la capacidad de las personas y comunidades para adaptarse y resistir frente a la adversidad, promoviendo una cultura de resistencia que fomente la transformación social a partir de las experiencias vividas.
Global y nacional: La necesidad de articular las luchas locales en un marco global, reconociendo las interconexiones entre dichas luchas y promoviendo la solidaridad internacional, sin perder de vista las particularidades de cada contexto.
Del protagonismo colectivo y de sus voces: La canción se convierte en un vehículo para amplificar las voces de quienes son silenciados por el sistema, haciendo eco de sus historias y luchas. La diversidad de voces será esencial para la narrativa. Respeto a las diversidades: Promover un mensaje inclusivo que valore y respete todas las diversidades: de género, sexual, cultural y étnica, creando un espacio donde nadie quede fuera y donde todas las voces sean escuchadas y respetadas.
Radicalización de la conciencia crítica anti sistemica: Estimular un pensamiento crítico y radical que incite a cuestionar el status quo, llamando a la acción contra las injusticias y proponiendo caminos alternativos hacia una sociedad más equitativa y libre.
Este Nuevo decálogo busca ser un faro para las nuevas generaciones, incentivando una lucha continua y comprometida por un mundo que respete la vida en todas sus formas y que promueva la equidad y la justicia social.
CHATGPT RESPONDE:
Retrospectiva 4 DECADAS
Enamorando distancias
entre el arte lirico y popular
1. Etapa Criolla (1982-1998): EL JUGLAR DEL AMOR
- Inicio y Contexto: Comienza a cantar en 1982, año de la Guerra de Malvinas, influenciado por su padre, Alvero Alincastro. Se enfoca en el estilo criollo, interpretando tangos, milongas, cumbias y candombe.
- Desarrollo Artístico: A medida que crece como persona y artista, se une a sus hermanos para formar un trío vocal. Su infancia estuvo marcada por los caminos musicales, en un entorno creativo que despertó su sensibilidad poética.
- Temáticas: Las obras de esta etapa reflejan el amor en su múltiple faceta, a la vez que evocan la conexión con su herencia cultural y vivencias familiares. La profundidad de sus recuerdos y su relación con su padre y su madre son temas recurrentes.
2. Etapa Lírica (1999-2019): EL JUGLAR DE LA LIBERTAD
- Formación y Mentoría: Esta etapa se caracteriza por su formación como cantante lírico bajo la guía de Ricardo Catena y otros maestros del Teatro Colón. Esto le permite integrar el repertorio clásico en su trabajo.
- Integra Lírico y Popular: Se manifiesta una fusión entre lo lírico y lo criollo, con énfasis en la dignidad humana y el contexto social y político de su país. Utiliza su arte como vehículo para reflexionar sobre la realidad argentina y latinoamericana.
- Producciones Notables: Durante este tiempo, crea obras que destacan la diversidad, la identidad y la unidad. Se evidencia una búsqueda por presentar la "arte popular de liberación", apostando por un mensaje de crítica social y empoderamiento.
3. Etapa Contemporánea (2020 - Actualidad): EL JUGLAR DE LA PAZ MUNDIAL
- Contexto Actual: Debido a la pandemia y pos pandemia y la agudizacion de la crisis global, asume el rol de "EL JUGLAR DE LA PAZ MUNDIAL", lo que refleja su compromiso con causas sociales y humanistas.
- Innovación y Vanguardismo: En esta fase, explora nuevas formas artísticas, incorporando elementos teatrales, audiovuales y de interactividad. Sus obras adquieren un carácter revolucionario, donde combina lo histórico, lo espiritual y lo social, transformando su enfoque hacia una artista integral.
- Propuesta Dramatúrgica y Social: Presenta dramatizaciones musicales que abordan conflictos y luchas colectivas. Sus obras reflejan las tensiones sociales y buscan dar voz a las luchas de las clases más vulnerables, enfatizando la importancia de la unidad y la paz.
Conclusión General La obra de Francisco Alvero "EL JUGLAR" es un viaje a través de su vida personal e histórica, donde la música, el teatro, y la poesía se entrelazan de manera profunda. Desde su niñez en un entorno bohemio hasta su actual compromiso con el arte como herramienta de cambio social, su trayectoria es un testimonio de la influencia del pasado en el presente y una búsqueda constante por la dignidad y el respeto en el arte y la vida. Cada etapa revela capas de Sabiduría, sensibilidad y un espíritu comprometido con la justicia social y la paz mundial.
CORDOBAZO // ARTE Y POLÍTICA. Carpani y el nacionalismo revolucionario

Elizabeth Yang@Elizabeth_Yang_
Domingo 29 de mayo de 2016

Ilustración Fula - La Caja Roja
Carpani fue un artista muy comprometido políticamente en especial con la causa de los trabajadores y así lo expresó a través de sus obras.
Impulsó y fundó el grupo Espartaco, junto a un colectivo de artistas en 1959 (Sanchez y Mollari, a los que se les sumaron Juana Elena Diz, Raul Lara Torrez, joven pintor boliviano, Pascual Di Bianco, Carlos Sessano, Esperilio Bute y Franco Venturi, nacido en 1937 y desaparecido en 1976), influenciados sobre todo por el muralismo mexicano, y también por el artista ecuatoriano Guayasamín y el brasileño Portinari.
Planteaban la necesidad de un arte con raíces nacionales contra la cultura del coloniaje y la dependencia nacional, y dedicado a las necesidades y las luchas del pueblo trabajador. En el manifiesto del grupo Por un arte revolucionario se define al arte como “una insustituible arma de combate, el instrumento precioso por medio del cual el artista se integra con la sociedad y la refleja, no pasiva sino activamente, no como un espejo sino como un modelador”.
Carpani acompañó, junto a los trabajadores, el proceso de alzamiento del proletariado que tuvo un hito importante en el Cordobazo, y del cual tratamos su influencia en el arte en este suplemento.
Más orgánicamente estuvo relacionado con el sindicalismo, en particular con la CGT de los Argentinos de Raimundo Ongaro, donde colaboró entre otras cosas, diseñando carteles con ilustraciones relacionadas con la lucha de la clase obrera, entre ellos el que pedía la libertad de Tosco y del mismo Ongaro.
Sus trazos de fuerza indeleble y visión monumental dibujaron las imágenes de personajes y figuras célebres, tanto en afiches como en murales, que van desde Martín Fierro, el reclamo por Felipe Vallese hasta el Cámpora al gobierno, Perón al poder, desde los centauros gauchos hasta Desocupados y En huelga. En 1961 realizó un mural para el sindicato de la Alimentación que tituló: Trabajo. Solidaridad. Lucha.
Ilustró la tapa de una edición de la obra de León Trotsky Historia de la revolución rusa, como también la de La formación de la conciencia nacional, libro esencial del pensamiento de Hernández Arregui. Y las inolvidables figuras retratadas del Che, Perón, Evita, Cooke, e inclusive Julio Cortazar, Roberto Arlt y Atahualpa Yupanqui.
Unió en sus concepciones, de forma particular, el arte y la política a través de sus manifiestos, como vimos en el de Espartaco, ensayos y escritos tratando de indagar sobre la función social y política del arte que era lo que le interesaba.
En trabajos como El arte y la vanguardia obrera del año 1964 intentó asociar lo que llamó la emotividad revolucionaria con la conciencia revolucionaria en una búsqueda de los aportes posibles del arte para ayudar en la concientización política de la clase obrera.
En el ámbito político Carpani tuvo una proximidad con Abelardo Ramos, al igual que alguno de sus amigos intelectuales como Laclau, dentro de lo que fue en Argentina un nacionalismo de izquierda, una izquierda que tanto se vinculó a grupos trotskistas en los treinta como después al peronismo, haciendo una interpretación opuesta al marxismo del surgimiento de Perón y el peronismo en 1945. Aunque plantean correctamente que Argentina al igual que Latinoamérica son semicolonias del imperialismo, ven en el peronismo la política hacia la liberación nacional del imperialismo, se identifican con las bases obreras pero aceptan que la política y la cabeza conductora de ese movimiento fueran un militar de la burguesía.
Estas concepciones políticas, ilusionadas con un nacionalismo revolucionario que nunca existió de la mano del peronismo, Carpani las mantuvo siempre.
Entre sus últimas publicaciones está la titulada Nacionalismo burgués y nacionalismo revolucionario. Este trabajo dedicado solo a la política se editó por primera vez en 1972, plena ebullición política pos Cordobazo, en los Cuadernos de Socialismo Nacional, Latinoamericano y Revolucionario. En 1976, ya en el golpe y con Carpani exiliado, se publicó por la Editorial Zero en España. Y el artista lo republicó en 1986, es decir, manteniendo los postulados habiendo pasado inclusive la dictadura, y hace pocos años, en el 2014 fue reeditado por el kirchnerismo con prólogo de Horacio González.
En el último capítulo El nacionalismo revolucionario en Argentina intenta dar un fundamento histórico a su nacionalismo revolucionario identificándolo con la lucha obrera bajo la Resistencia Peronista, por la que estuvo siempre muy impactado, separándola y diferenciándola del peronismo burgués y burocrático. Toma la frase de Evita “Donde hay un obrero está la Patria” para decir que ese es “el peronismo de abajo, el de la Resistencia, las tomas de fábrica, los Cordobazos, la lucha armada…” enfrentado al “peronismo de los patronos burgueses, los burócratas sindicales y los políticos traidores, que nunca pelearon y siempre negociaron”.
Nunca llegó a la conclusión de que la clase obrera necesitaba -a partir de esa combatividad de la Resistencia, de ese enfrentamiento a la burocracia sindical que vimos en los 70, y de que el Cordobazo fue un punto de inflexión en la historia del movimiento obrero argentino- alcanzar la independencia política necesaria para poder encabezar la liberación nacional y, más aún, conformar un partido revolucionario para lograr la “patria socialista” que soñaba.

Elizabeth Yang
Profesora de Lengua, fundadora del Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS) y columnista de La Izquierda Diario.
No hay comentarios:
Publicar un comentario