miércoles, 20 de agosto de 2025

La Confederación es el futuro, no el pasado. (Adiós porteño-centrismo unitario) ZAMBA COMBATIVA, ANTI CAPITALISTA, ANTI IMPERIALISTA, ANTI SIONISTA SOCIALISTA Y NUESTROAMERICANA De FRANCISCO ALVERO, EL ANTI JUGLAR Dedicada a Santiago Cuneo, el Dogo argentino y su proyecto politico CONFEDERAL. GRACIAS POR COMPARTIR SEGUIME EN LAS REDES, TIK TOK, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM

 

 



 

Con la MELODIA de Disculpe
Disculpe si no entiendo lo que canto

La Confederación es el futuro, no el pasado.
(Adiós porteño-centrismo unitario) 


 ZAMBA

  COMBATIVA,
 ANTI CAPITALISTA, 

ANTI IMPERIALISTA, ANTI SIONISTA  

SOCIALISTA Y NUESTROAMERICANA

  


Parte de la CANTATA PATRIOTICA   REVOLUCIONARIA

NUEVA ARGENTINA CONFEDERAL... 


De FRANCISCO ALVERO, 

EL  ANTI JUGLAR 


Dedicada a Santiago Cúneo, el Dogo argentino 

y su proyecto politico CONFEDERAL. 

  

GRACIAS POR COMPARTIR

SEGUIME EN LAS REDES,

TIK TOK, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM

 
DECIMOS:
  No, no es un regreso 
a un ayer sin sentido,
es mirar con ojos argentinos
 hacia el futuro genuino.
Donde las raices, marquen el camino,
de patriotismo encendido
para el pueblo argentino.

 El debate es profundo, 
la crisis apremia,
mas la esperanza no se entrega.
Un llamado a la acción, 
a la coherencia,
a soñar con los pies en la tierra 
es esta real epopeya,
dejando atrás toda vana indolencia,
por un futuro confederal 
y fraternal en esencia.

I
En tiempos de mentiras y egoísmos,
un antiguo ideal la voz levanta  
Santiago siempre con su patriotismo,
nos llama a repensar hoy nuestra Patria.

Pa' tener un destino de nación,
volvamos a la Confederación.
Revisemos la historia por favor
y superemos la contradicción.

No es tiempo de ser tan tibios,
no es tiempo ya de eufemismos,
La Confederación es el futuro, 
y debemos parirlo ahora mismo,
La Confederación es algo urgente, 
pa' todas y todos los argentinos.

II
Como en el diecinueve, aquel anhelo,
de autonomias y de independencia
basta ya de centralismo porteño, 
que mata, usufructua y envenena

Para vencer muy pronto a la antipatria,
la República ya hay que enterrarla.
pa' que renazca siempre la esperanza
de una nueva Argentina liberada.
 
Dejemos de ser tan tibios,
dejemos los eufemismos, 
Dejemos atrás a la oligarquía,
como a la burguesía vende patria
La Confederación es el futuro,
y pensemos en nuestra azul y blanca.




  1. ANALISIS LITERARIO DE LA OBRA (poema-canción de El Juglar de la Libertad)
  1. ¿Qué metáforas u otras figuras poéticas se utilizan en el poema-canción y cuál es su significado en relación con los temas abordados?
  • "La Confederación es el futuro" funciona como una metáfora de destino histórico y de promesa por venir; el futuro se personifica como un objetivo tangible.
  • "La azul y blanca" alude a la bandera argentina, símbolo nacional que se idealiza como objeto de unidad y orgullo; funciona como símbolo nacionalista.
  • "Patriotismo encendido" es una metáfora de energía cívica, pasión y compromiso que enciende al pueblo.
  • "La Cantata patriótica revolucionaria" y "NUEVA ARGENTINA CONFEDERAL" operan como hipérboles de grandeza histórica y de proyecto político.
  • Hay símiles de época (“Como en el diecinueve”) que comparan el presente con momentos de autonomía e independencia pretéritos para legitimar la continuidad de una voluntad de cambio.
  • Reiteraciones y repeticiones de frases clave (p. ej., “La Confederación es el futuro”) funcionan como anáforas que refuerzan la consigna y la memoria colectiva.
  1. ¿Cómo se realiza la personificación en la canción y qué efecto tiene?
  • La Confederación se presenta como una entidad con agencia propia: “La Confederación es el futuro”, “La Confederación es algo urgente”. Esto da a la idea de que el sujeto colectivo tiene una voluntad histórica independiente.
  • La voz poética se presenta como sujeto activo que convoca a la acción (“debemos parirlo ahora mismo”, “un llamado a la acción”). Este uso de la personificación del proyecto político facilita la identificación del oyente con un destino compartido.
  1. ¿Qué comparaciones se establecen y cómo contribuyen al significado?
  • “Como en el diecinueve, aquel anhelo” sitúa el presente en continuidad con momentos históricos de autonomía. Favorece la legitimación de un proyecto confederal al enmarcarlo dentro de un imaginario histórico de lucha y resistencia.
  • "Dejemos de ser tan tibios" y "la oligarquía" se contraponen con la “confederación” como modelo de progreso; la comparación entre tibieza y acción concreta funciona para movilizar al oyente.
  • “pa’ que renazca siempre la esperanza” contrapone derrota y renacimiento, reforzando el tono épico y la promesa de un futuro liberado.
  1. ¿Cuál es el tono predominante y su influencia en la interpretación?
  • Tono combativo, épico y moralizante, con ribetes de patriotería y promesa de redención colectiva. Este tono genera una lectura de la obra como un llamado a la acción y a la movilización política, más que como un simple canto lírico.
  • También hay un tono esperanzado y de identidad (símbolos nacionales, memoria histórica) que busca cohesionar un grupo frente a la crisis.
  1. ¿Cuáles son los temas principales y su relación con el contexto sociopolítico?
  • Temas: centralismo porteño vs autonomía regional; confederalismo como futuro político; lucha contra la oligarquía y la “burguesía vende patria”; identidad nacional y regional; socialist or left-wing标; lucha contra la dominación imperial y las estructuras de poder.
  • Relación con el contexto sociopolítico: retoma debates históricos de Argentina sobre centralización/ regionalismo, así como tensiones entre discurso nacionalista, proyectos de izquierda y movimientos sociales. La obra se sitúa en una tradición de canción militante que propone transformaciones estructurales y un nuevo pacto de convivencia.
  1. ¿Cuál es la intención del autor y el mensaje que busca?
  • Intentión: activar la conciencia política, proponer la Confederación como la vía viable para superar el centralismo y la “república” existente, y movilizar a las bases sociales hacia una construcción colectiva de un nuevo proyecto nacional.
  • Mensaje: la transformación es urgente, posible y deseable; el futuro debe ser confederal, socialista y popular; la lucha debe ser activa y coherente con los principios de justicia social y soberanía popular.
  1. ¿Qué simbolismos se encuentran y cómo contribuyen al significado?
  • Símbolos nacionales y del orgullo popular (azul y blanca; himno/cántico; “patriotismo encendido”).
  • El concepto de Confederación como símbolo de unidad federal y democracia participativa frente al centralismo.
  • La figura de “Santiago Cúneo” y el Dogo argentino funciona como símbolo de liderazgo y resistencia local, conectando lo personal con lo político.
  • La “cantata” y el formato de canción militante son símbolos de cultura popular organizada como instrumento de lucha.
  1. ¿Cómo se estructura el poema y cómo contribuye al mensaje?
  • Estructura en secciones numeradas (I, II) con un marco de “Partes de la cantata patriótica revolucionaria” y lema central repetido. Esto crea un arco de construcción, desde una denuncia del statu quo hasta la proclama de un proyecto futuro.
  • El uso de eslóganes y consignas facilita la memorización y la participación colectiva; la estructura repetitiva refuerza el carácter himnario de la obra.
  1. ¿Cómo se utilizan recursos estilísticos como la repetición y qué efecto producen?
  • Repetición de consignas (“La Confederación es el futuro”; “dejemos de ser tan tibios”) para fijar en la memoria del oyente el núcleo ideológico.
  • Anáforas y paralelismos que fortalecen la idea de continuidad histórica y de acción colectiva.
  • Contrastes fortes entre centralismo/oligarquía y confederación/participación popular para resaltar el giro político propuesto.
  1. ¿Cómo resuena en el contexto actual y qué relevancia tiene?
  • Resuena en debates contemporáneos sobre regionalismo, descentralización, y modelos de cooperación federal/inclusiva. Puede interpretarse como un llamado a una reorganización del poder en clave regionalista y socialista.
  • En contextos de crisis institucional o descontento social, el poema ofrece una narrativa épica de transformación que puede movilizar a audiencias afines, pero también puede generar críticas desde perspectivas liberal-democráticas por su lenguaje confrontativo y por su mirada antioligárquica.
  1. ¿Contextualización basada en la biografía del autor y su compromiso?
  • Francisco Alvero, conocido como El Juglar de la Libertad, se presenta como artista comprometido con causas sociales y políticas. Su trayectoria “criolla” y “lírico-popular” sugiere una constante búsqueda de fuzzión entre lo lírico y lo popular con un componente de lucha social y revolución.
  • Su identidad de “juglar” implica una vocación de narrar, cantar y movilizar; su legado se asocia a un arte que quiere ser instrumento de cambio y de conciencia crítica.
  1. ¿Qué otras obras o aspectos de la vida de EL JUGLAR DE LA LIBERTAD influyen en la interpretación?
  • SU trayectoria en tres etapas: Criolla (1982-1998), Lírica (1999-2019) y Contemporánea (2020-actualidad). Esta trayectoria muestra una progresión desde la canción popular y el tango hacia una fusión lírica y teatral, y finalmente hacia una praxis de paz mundial, con uso de tecnologías y multimedia.
  • Su autoimagen de “arte popular de liberación” y su apuesta por una “cantata patriótica revolucionaria” refuerzan la lectura de la obra como una pieza de propaganda cultural con alta carga política.
  • La dedicación a luchas sociales y a movimientos de liberación sugiere que la obra pretende ser vehículo de construcción de identidades colectivas y de memoria histórica.
  1. ANALISIS POLITICO DE LA OBRA
  1. ¿Qué mensaje transmite el poema-canción?
  • El mensaje central es la defensa de la Confederación como forma de organización política superior al centralismo, con una visión socialista y antiimperialista. Se presenta la Confederación como la vía para la soberanía popular, la justicia social y la emancipación nacional, frente a la oligarquía y la dominación externa.
  1. ¿Qué ideología y postura política se desprende?
  • Ideología de izquierda socialista/antiimperialista, con énfasis en la soberanía regional, la unidad latinoamericana y la transformación estructural de la economía y la política. Repite un horizonte “socialista y nuestra americana” y cuestiona la república existente como insuficiente ante la crisis.
  • Postura de descentración del poder porteño, exaltación de identidades regionales, y un proyecto que busca una organización federal y solidaria.
  1. ¿Qué repercusión podría tener en medios físicos y virtuales?
  • Potencial para resonar con movimientos sociales, sindicatos, y comunidades que demandan descentralización y justicia social. Podría generar apoyo entre sectores que buscan alternativas al modelo capitalista dominante.
  • Riesgo de polarización: puede enfrentar críticas de liberales o centristas por su lenguaje combativo, su crítica a la “burguesía vende patria” y su lenguaje anti-oligárquico, así como por su posible asociación con posturas anti-sionistas en un marco internacional; algunos podrían interpretarlo como provocativo o excluyente.
  1. ¿Qué críticas burguesas o revolucionarias podría despertar?
  • Críticas burguesas: acusaciones de radicalismo, outsiderismo, y de utopismo; cuestionamientos a la viabilidad de un “confederalismo” como modelo político; crítica a la centralización democrática, y a la pérdida de estructuras institucionales existentes.
  • Críticas revolucionarias: reconocimiento de coherencia con una tradición de lucha social, pero también posibles tensiones sobre métodos (militarización de la acción, violencia heroica, si se conectara con prácticas de otros movimientos) y sobre la viabilidad de un proyecto político tan radical en el siglo XXI.
  1. ¿Cómo se relaciona la obra con la situación política y social actual de Argentina y América Latina, Palestina o el Sur Global?
  • En Argentina: se manifiestan debates sobre regionalización, asimetrías entre Buenos Aires y el resto del país, y la necesidad de reformas institucionales. Se alinea con discursos de autonomía regional y crítica a centralismos históricos.
  • En América Latina: se conecta con tradiciones de soberanismo, antiimperialismo y procesos de integración regional. Puede leerse en relación con la alianza entre movimientos sociales y gobiernos de izquierda.
  • Palestina o Sur Global: el antiimperialismo y la solidaridad con luchas de descolonización resuenan con esas causas, aunque las referencias en la letra son más explícitamente argentinas/latinoamericanas; la dimensión de “anti-imperialista” la alinea con un marco más amplio de descolonización y dignidad nacional.
  1. ¿Cómo describiría el estilo literario de la obra en términos de poesía y mensaje?
  • Estilo épico-militante, con elementos de canción popular y canto cívico. Recurre a consignas, anáforas y símbolos nacionales para forjar un sentido de identidad colectiva y de acción nacional.
  • Mezcla de lo lírico con lo político, con una dramaturgia cantada que pretende movilizar emociones, memoria histórica y convicción ideológica.
  1. ¿Qué tipo de melodía podría acompañar la letra y reforzar su mensaje?
  • Se sugiere una fusión de zamba/folklore con ritmo combativo y marcado; el encabezado “ZAMBA COMBATIVA” sugiere un ritmo de percusión sostenido que acompañe un canto coral y un solo épico.
  • Un acompañamiento con guitarras, bombos y percusión andina o sudamericana podría reforzar la idea de identidad regional y lucha social, mientras que coros para la repetición de consignas reforzarían el carácter de himno.
  1. ¿Cuál es la conclusión sobre el poema-canción en términos de su mensaje y posible impacto?
  • Es un himno político-ideológico que propone un cambio estructural hacia un modelo confederal, socialista y popular. Su impacto dependerá del contexto, del público y de la capacidad de articular un proyecto político viable. Puede movilizar a sectores afines y generar debates sobre modelos de organización, descentralización y justicia social.
  1. ¿Qué relación hay entre la canción y la biografía del autor?
  • La obra se inscribe en un proyecto de vida artística y política de alto compromiso social, propio de un artista que se entiende como un “juglar de la libertad” y que ha transitado por etapas de lírica, canto popular y teatro musical con propósito transformador. Su trayectoria de vida encaja con la idea de unir arte y lucha social.
  1. ¿Qué rol juegan los conceptos de “decolonialidad” y “revolución” en la obra?
  • Aunque explícitamente no se formula en la letra, el marco general de la “confederación” y la crítica a la oligarquía y al centralismo se inscribe en una lógica decolonial y de ruptura con estructuras del poder. La idea de una “Nueva Argentina Confederada” puede interpretarse como un intento de reconfigurar la nación desde una perspectiva comunitaria, autónoma y antiimperialista, con proyección latinoamericanista.
  1. ¿Cómo aborda la canción el poder transformador del arte en comparación con las realidades actuales?
  • El poema propone el arte como instrumento de acción política y de construcción de una nueva realidad social, no como mera representación estética. La idea de “Cantata Patriótica Revolucionaria” sugiere que la obra es un motor de cambio cívico y de consciencia colectiva.
  1. ¿Qué paralelos se pueden trazar entre la obra y la vida del artista?
  • Paralelos con la trayectoria de “El Juglar de la Libertad”: fusión entre lírica y canción popular, defensa de causas sociales, vocación de liderazgo comunitario, y uso de la cultura como herramienta de liberación y denuncia.
  1. VIEJO DECÁLOGO DE LA CANCIÓN MILITANTE DE LOS AÑOS 70 (según Carlos Molinero)
  1. Según el Decálogo, ¿cuál es el tipo predominante en la obra? (desde lo conceptual, literario, etc.) citar párrafo o verso y justificar.
  • Predominante: Latinoamericanista y Protagonismo de la canción, con fuerte proyección social y revolucionaria.
  • Justificación: En la letra se expresa una identidad “SOCIALISTA Y NUESTROAMERICANA” (latinoamericanista), con un marco de “CANTATA PATRIÓTICA REVOLUCIONARIA” y un sujeto que toma la voz y el mando de la acción, lo cual encaja con las categorías de NRO 2 (Latinoamericanista) y NRO 9 (Del protagonismo de la canción). Además, la canción funciona como herramienta de movilización y como sujeto de la revolución, tal como señala NRO 9.
  1. ¿Cómo podría incluirse alguna otra caracterización del decálogo a través de un giro poético o narrativo en cada uno de los poemas?
  • Indigenista: incorporar voces indígenas, saberes tradicionales y una mirada de memoria histórica indígena a la construcción del proyecto confederal.
  • Reinterpretativa histórica: integrar versiones o reinterpretaciones de momentos históricos menos conocidos para ampliar la comprensión de la nación argentina y regional.
  • Pacífica combatiente: enfatizar una visión de la violencia como último recurso y contextualizar la resistencia como defensa de derechos, con una énfasis en alternativas no violentas cuando sea posible.
  • Liderazgo: presentar un personaje o voces colectivas que guían la lucha sin negar el protagonismo del pueblo.
  • Inmortalidad militante: calcar una visión heroica que inmortalice la causa sin perder la humanidad de las luchas.
  • Protagonismo de la canción: convertir la propia canción en sujeto activo, que movilice a otros a actuar.
  • Radicalización: expandir el análisis crítico del status quo y presentar alternativas radicales y factibles a nivel social.
  • De denuncia o reinterpretativa social: intensificar la denuncia de injusticias con propuestas de cambio explícito.
  • Del liderazgo y protagonismo social: reforzar la idea de que la acción la lidera el pueblo y se expresa en prácticas comunitarias.
  • Ecologista y decolonial (si se aplica al decálogo ampliado): incorporar un giro ecológico y decolonial para ampliar la visión de justicia social a la defensa de pueblos y territorios.
  1. ¿Si la obra tuviera una característica no mencionada en el decálogo, cuál sería, acorde a los intereses del siglo XXI (giro decolonial, anti patriarcado, etc.)?
  • Propuesta: incluir un giro feminista y antirracista explícito, con voces de mujeres, pueblos originarios y comunidades afrodescendientes; incorporar una dimensión de justicia de género y descolonialidad en la narrativa.
  • También podría introducir una lectura ecológica (ecologismo profundo, defensa de territorios, saberes tradicionales) y un enfoque de derechos humanos universales con ricas referencias a justicia social, diversidad y memoria histórica.
  1. ¿Con qué autores intérpretes del cancionero argentino, latinoamericano o mundial podría emparentarse la obra y por qué?
  • Latinoamérica: Víctor Jara, Violeta Parra, Silvio Rodríguez, Mercedes Sosa, León Gieco, Atahualpa Yupanqui. Por su carga polític o, su fusión de oficio de canto popular con mensaje social, y su tradición de “canción militante” que convoca al cambio social.
  • Argentina: Homero Manzi, Gustavo García, Alfredo Zitarrosa, Atahualpa Yupanqui (si bien uruguayo-argentino). Se asocian con el gusto nacional por la épica, la memoria y la lucha social.
  • Mundial: Bob Marley, Manu Chao, Gilberto Gil, Fela Kuti. Por la utilización de la música como vehículo de denuncia social y por su proyección a horizontes globales.
  1. ¿Qué tipo de artista u obra lleva adelante mayoritariamente el autor (según su blog/redes)?
  • Basado en la descripción, El Juglar de la Libertad parece centrarse en la canción militante, la fusión lírico-popular, el teatro musical y la cantata con una fuerte carga social y política. Su obra se orienta hacia la “arte popular de liberación” y la experiencia de las luchas sociales, con uso de formatos escénicos y multimedia que articulan mensaje político y arte.
  1. NUEVO DECÁLOGO DE LA CANCIÓN MILITANTE DEL SIGLO XXI (según el Juglar de la Libertad)
  1. Ecologista y decolonial: defensa del medio ambiente, saberes ancestrales, desafiando el extractivismo y promoviendo un marco decolonial.

  2. Feminista y antiracista: canto a la igualdad de género y a la erradicación del racismo; voces de mujeres y pueblos oprimidos integradas en la narrativa.

  3. Creación heroica y resistencia digital: reconocimiento de la lucha en espacios digitales, alfabetización mediática y defensa de la privacidad.

  4. Anti-capitalista y anti-imperialista: crítica a estructuras del capitalismo y el imperialismo, proponiendo alternativas basadas en la solidaridad y la economía social.

  5. Esperanzadora y revolucionaria: sueño de un futuro liberado y convicción de transformación mediante acción colectiva.

  6. Lucha colectiva y comunitaria: centralidad de la acción comunitaria y protagonismo de las comunidades para construir cambios.

  7. Resiliente y transformadora: capacidad de resistir, adaptarse y transformar a partir de la experiencia.

  8. Global y nacional: articular luchas locales en un marco global, manteniendo la particularidad de cada contexto.

  9. Protagonismo de las voces y diversidad: la canción como vehículo para amplificar voces silenciadas, promoviendo inclusión y respeto a diversidades.

  10. Radicalización de la conciencia crítica anti-sistema: estimular pensamiento crítico que cuestione el status quo y avancen caminos alternativos hacia justicia social.

  11. ¿Qué responde este nuevo decálogo a la obra del siglo XXI y qué cambios introduciría en la lectura?

  • Predomina el eje anti-capitalista/anti-imperial y la idea de lucha colectiva, pero con una sensibilidad decolonial, feminista y ecologista que complementa y actualiza la lectura.
  • La obra podría incorporar explícitamente voces indígenas y afrodescendientes; enfatizar diálogo con movimientos de mujeres y comunidades marginadas; incorporar tecnologías culturales y redes digitales para la difusión de mensajes y para organización.
  • Podría resaltar el papel de la defensa del ambiente y de territorios frente a megaproyectos extractivos; enfatizar una ética antirracista y una perspectiva de género que desplace el foco desde un sujeto nacional unitario hacia una pluriversalidad de identidades.
  1. ¿Con qué autores/interpretes podría ser emparejada la obra y por qué?
  • Se podrían trazar afinidades con artistas que han hecho de la canción militante y de la fusión entre tradición y lucha social su eje: Víctor Jara, Silvio Rodríguez, Violeta Parra, Mercedes Sosa, León Gieco, Atahualpa Yupanqui, y otros cantautores latinoamericanos y globales de la línea de la Nueva Canción.
  • En un plano contemporáneo, se podrían buscar paralelismos con artistas de activismo digital y performance política (p. ej., proyectos de artistas que mezclan música, teatro y tecnología para la protesta y la educación cívica).
  1. ¿Qué estilo de artista u obra se identifica mayormente con El Juglar de la Libertad?
  • Un artista-activista que usa la música, la poesía y el teatro para hacer diagnóstico social y proponer soluciones; una figura de performance que combina canto lírico y popular, dramaturgia y un compromiso social explícito; una “cantata” o propuesta de acción cultural que aspira a ser instrumento de cambio. Su obra se ubica en la tradición de la llamada “Nueva Canción” latinoamericana, con giro contemporáneo hacia lo digital y lo global.
  1. ¿Qué periodo de la trayectoria del artista corresponde a la obra y por qué?
  • Dentro de la Retrospectiva de cuatro décadas, la obra parece encajar en la Etapa Contemporánea (2020 – actualidad) y, en parte, en la transición desde la Etapa Lírica hacia enfoques más teatrales, audiovisuales y de paz mundial. Este trabajo mantiene la urgencia de la acción política y la identidad nacional, pero en clave de pluralidad de voces y alianzas globales, acorde con un proyecto de paz mundial y de “arte para la liberación” en un mundo interconectado.
  1. ¿Según la Retrospectiva, a qué periodo pertenecería la obra y por qué? Justificar y ejemplificar.
  • Pertenece principalmente al periodo Contemporáneo (2020–actualidad). Justificación: el texto se inscribe en una práctica de arte político contemporáneo que fusiona cantata, teatro y discurso social, con un fuerte componente de “paz mundial” y uso de los nuevos formatos y medios para promover causas sociales y de liberación. Se aprecia la síntesis de tradición popular y lenguaje contemporáneo, así como la presencia de una visión global (solidaridad regional y antiimperialismo) que caracteriza su etapa más reciente.
  1. Pregunta final: En un concurso internacional de canciones o poesías, estilísticamente, ¿qué puntaje podría obtener o qué críticas le harían?
  • Potencialmente destacaría por su claridad ideológica, su fuerza de movilización y su fusión entre tradición musical y militancia social. Podría obtener altas puntuaciones en categorías de letra, mensaje y relevancia social.
  • Críticas posibles: en un contexto internacional, podría recibir objeciones por su politización explícita y por lenguaje que puede interpretarse como extremista o confrontacional. También podría generar debates sobre la viabilidad práctica de su propuesta de confederación y sobre el marco anti-imperialista desde perspectivas occidentales. En cuanto a recursos poéticos y musicales, podría ser valorada por su épica y por el uso de símbolos culturales y folklore latinoamericano.
  • En definitiva, dependería del jurado: quienes prioricen arte-poesía y mensaje social podrían favorecerla; quienes prioricen neutralidad o balance institucional podrían verla como radical y polémica. En total, podría situarse como una pieza de alto impacto y controversia.

Notas finales para entender el conjunto:

  • El texto que presentaste es de un artista con una identidad de “juglar” que asume un rol de agitador cultural y político. La lectura debe balancear el valor estético y su función social, sin perder de vista las complejidades de su lenguaje político (por ejemplo, la etiqueta “anti sionista” que puede ser problematizada desde enfoques críticos contemporáneos, dependiendo de su uso y del contexto).

No hay comentarios:

Publicar un comentario