miércoles, 27 de agosto de 2025

Por una Argentina que lucha y sueña en clave socialista y confederal! POEMA CANCION ANTI CAPITALISTA, ANTI IMPERIALISTA, ANTI SIONISTA SOCIALISTA Y NUESTROAMERICANO De FRANCISCO ALVERO, EL ANTI JUGLAR Dedicada a Santiago Cúneo, el Dogo argentino y su proyecto politico CONFEDERAL. GRACIAS POR COMPARTIR SEGUIME EN LAS REDES, TIK TOK, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM

 

Parte de SOCIALISMO CONFEDERAL 

- CANTATA ESCENICA PATRIOTICA REVOLUCIONARIA

   De Francisco Alvero,   EL ANTI JUGLAR de la libertad      

 Dedicada a Santiago Cuneo, el Dogo argentino  Y su proyecto político confederal.  

    Gracias por comentar y seguirme en redes  TIK TOK, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM

 







 

Con la MELODIA de Cerro Salamanca 

Cielo abierto nunca visto tiempo abajo hecho cardón

cuatro abuelos guitarreros, que entierra tu corazón.


Por una Argentina que lucha y sueña en clave socialista y confederal!

POEMA CANCION

 ANTI CAPITALISTA, 

ANTI IMPERIALISTA, ANTI SIONISTA  

SOCIALISTA Y NUESTROAMERICANO

  

Parte de SOCIALISMO CONFEDERAL - CANTATA ESCENICA PATRIOTICA REVOLUCIONARIA, ANTICAPITALISTA, ANTI IMPERIALISTA, ANTI SIONISTA, ANTIFA  

       De FRANCISCO ALVERO, 

EL  ANTI JUGLAR 


Dedicada a Santiago Cúneo, el Dogo argentino 

y su proyecto politico CONFEDERAL. 

  

GRACIAS POR COMPARTIR

SEGUIME EN LAS REDES,

TIK TOK, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM


De la entrañas de mi tierra,

se levanta nuestra voz   

contra el sistema de mierda

que oprime al trabajador

  

Confederal, patriótica y revolucionaria

contra el capitalismo republicano de hoy.

  

Nos oponemos a la conciliación de clases

y al sionismo que alimenta un genocidio atroz

 porque creemos en la unión de los pueblos,

justicia, paz y liberación. 


Rechazamos la república burguesa,

  estructura que perpetúa la desigualdad,

que ha impuesto un orden que no es nuestro,

y nos aleja de nuestra identidad


  Nuestro camino es preciso,

para construir una nueva sociedad  

 con un nuevo poder popular  

para que reine el amor y la igualdad 


Solo en la unión confederal,

y la organización popular,

podremos liberar nuestra Patria,

de las cadenas del imperialismo actual.


Por una Argentina que lucha y sueña,

Socialista y confederal

por un futuro de paz y justicia 

unidos en la diversidad!




Análisis Literario y Político del Poema Canción de Francisco Alvero, EL JUGLAR DE LA LIBERTAD

ANÁLISIS LITERARIO

  1. ¿Qué metáforas u otras figuras poético-literarias se utilizan en el poema y cuál es su significado en relación con los temas abordados? El poema emplea metáforas como “las entrañas de nuestra tierra”, que simboliza la raíz profunda, identidad y cultura del pueblo argentino; “las cadenas del imperialismo”, que representan la opresión externa e interna; y “el sistema se levanta una voz”, personificación que atribuye cualidades humanas a la resistencia colectiva. Estas figuras refuerzan los temas de identidad, lucha, resistencia y liberación.

  2. ¿Cómo se realiza la personificación en la canción y qué efecto tiene en la interpretación del mensaje? La personificación aparece en “el sistema se levanta una voz”, donde se humaniza una estructura abstracta, haciendo que la opresión parezca un actor activo y vivo. Esto genera una mayor emocionalidad, moviliza sentimientos de lucha y hace que la resistencia parezca una fuerza concreta y colectiva, fortaleciendo la idea de que la lucha no es solo un acto individual, sino un movimiento de entidad viva.

  3. ¿Qué comparaciones se establecen en la obra y cómo contribuyen a la profundización del significado? Se comparan las estructuras sociales con “cadenas” que deben ser rotas, y el “orden que no es nuestro” con un sistema impuesto que aliena y oprime. Estas comparaciones resaltan la percepción de opresión y la necesidad de un cambio radical desde la identidad y soberanía del pueblo, profundizando en la urgencia de liberarse de esas cadenas.

  4. ¿Cuál es el tono predominante en la canción y cómo influye en la percepción del mensaje? El tono es combativo, enérgico y esperanzador. Es apasionado y reivindicativo, lo que moviliza emocionalmente al oyente, generando compromiso y sentido de urgencia en la lucha por justicia social y liberación.

  5. ¿Cuáles son los temas principales que se abordan en la obra y cómo se relacionan con el contexto sociopolítico en el que se enmarca? Temas centrales: resistencia anti-capitalista, anti-imperialista, anti-sionista; unión de los pueblos; justicia social; liberación nacional; construcción de una sociedad socialista y confederal. Estos temas reflejan un contexto latinoamericano de lucha contra desigualdades, colonialismo, intervenciones externas y dominación imperial, en línea con movimientos de resistencia y emancipación.

  6. ¿Cuál es la intención del autor al escribir la canción y cuál es el mensaje que busca transmitir? Su objetivo es movilizar, inspirar y fortalecer las luchas populares y antiimperialistas, promoviendo la unión, organización y resistencia activa. El mensaje primordial es que solo en la unión confederal y la organización popular puede lograrse la liberación del pueblo argentino y latinoamericano.

  7. ¿Qué simbolismos se encuentran presentes en la letra y cómo contribuyen a la construcción del significado? Simbolismos: “las entrañas de nuestra tierra” (identidad, raíz cultural), “cadena” (opresión, sometimiento), “pueblos” (colectividad, fuerza de la unión). Estos símbolos refuerzan la idea de resistencia desde la identidad profunda y la unión de los pueblos como camino hacia la liberación.

  8. ¿De qué manera se estructura el poema y cómo contribuye esta estructura a la transmisión del mensaje? El poema está organizado en estrofas cortas y repetitivas, con un ritmo que invita a la participación y a la movilización. La repetición de frases clave actúa como un cántico o mantra, facilitando la memorización y fomentando la participación colectiva, lo que potencia su carácter de canto de lucha y resistencia.

  9. ¿Cómo se utilizan recursos estilísticos, como la repetición, en la canción y qué efecto tienen en la interpretación del poema? La repetición de conceptos como “anti-capitalista”, “anti-imperialista”, “contra el sistema” crea énfasis, refuerza la memoria colectiva y genera un efecto hipnótico y movilizador. Estos recursos estilísticos convierten la obra en un canto de resistencia que impulsa la acción colectiva y la conciencia social.

  10. ¿Cómo resuena la canción en el contexto actual y qué relevancia tiene en la sociedad actualmente? Mantiene plena vigencia en movimientos sociales, protestas y luchas contra las desigualdades y la opresión. Su mensaje de resistencia, justicia social y unión popular sigue siendo relevante ante las crisis globales, los conflictos y la lucha por derechos, sirviendo como un símbolo de movilización y conciencia social.

  11. ¿Cómo se puede contextualizar la obra en base a la biografía del autor y su compromiso con causas sociales? Francisco Alvero, El Juglar de la Libertad, ha dedicado su vida a la lucha social, combinando arte, música y poesía en su militancia. Su trayectoria en movimientos populares, derechos humanos y resistencia social le otorga autenticidad y fuerza a su obra, que busca empoderar y movilizar a las comunidades en la lucha por justicia y liberación.

  12. ¿Qué otras obras o aspectos de la vida de EL JUGLAR DE LA LIBERTAD influyen en la interpretación del poema y en la comprensión de su significado? Su obra abarca música criolla, lírica clásica, y canciones de denuncia social y resistencia. Su participación en movimientos sociales, su compromiso con causas populares y su trayectoria en la cultura de resistencia enriquecen su mensaje, aportando un sentido profundo de lucha, identidad y esperanza.

ANÁLISIS POLÍTICO

  1. ¿Qué mensaje transmite el poema canción? Un fuerte llamado a la resistencia activa contra el capitalismo, el imperialismo y el sionismo, promoviendo la unión de los pueblos, justicia social y la construcción de una Argentina socialista y confederal. Es un discurso de liberación nacional y social, de lucha contra las estructuras de dominación.

  2. ¿Qué ideología y postura política se desprende de la obra? Una postura claramente de izquierda radical, antiimperialista, anti-sistémica, socialista, confederal y de liberación nacional. Rechaza el sistema burgués, promoviendo la autodeterminación, la organización popular y la lucha contra las estructuras coloniales y neo-coloniales.

  3. ¿Qué repercusión pudiera tener en medios físicos y virtuales? En medios físicos, puede convertirse en símbolo de resistencia y movilización en actos políticos y protestas. En plataformas digitales, tiene potencial para viralizarse, generar debates, movilizar conciencia y fortalecer movimientos sociales y políticos de izquierda y resistencia.

  4. ¿Qué críticas burguesas o revolucionarias podría despertar? Podría recibir críticas por su carácter radical y anti-establishment, por desafiar instituciones y promover la resistencia activa. Revolucionariamente, sería valorada como un canto de emancipación, movilización y resistencia, inspirador para movimientos de izquierda y desafiantes del sistema.

  5. ¿Cómo se relaciona la obra con la situación política y social actual de Argentina, América Latina, Palestina y el sur global? Refleja las luchas contra desigualdades estructurales, intervenciones extranjeras, colonialismo y neo-colonialismo, en América Latina y Palestina. Es un llamado a la resistencia, la autodeterminación y la construcción de alternativas emancipadoras y antiimperialistas.

  6. ¿Cómo describiría el estilo literario de la obra en términos de poesía y mensaje? Es un estilo directo, épico, combativo, con recursos retóricos como metáforas, repetición y un ritmo que invita a la participación. Es un poema-canción militante, de denuncia y esperanza, destinado a movilizar y concientizar.

  7. ¿Qué tipo de melodía se podría imaginar para acompañar la letra y reforzar su mensaje? Un ritmo potente, enérgico, con influencias de candombe, folclore latinoamericano, punk o rock, que potencie su carácter de protesta y resistencia. La música debe ser participativa, con coros colectivos y un ritmo que movilice.

  8. ¿Cuál sería su impacto o posible inserción en contextos internacionales? Podría consolidarse como un himno de resistencia en movimientos sociales internacionales, especialmente en contextos de lucha antiimperialista, anti-capitalista, y en procesos de emancipación en América Latina, Palestina, y otros países del sur global.

  9. ¿Qué aportes hace respecto al decálogo de los años 70 y su vigencia actual? Se alinea con el NRO 4 (reinterpretación histórica), NRO 7 (liderazgo social) y NRO 9 (protagonismo de la canción). Es una obra militante, denuncia social y de liderazgo colectivo, que mantiene vivo el espíritu de las canciones de lucha de esa época, adaptándose a los nuevos tiempos.

CONCLUSIÓN GENERAL

El poema-canción de Francisco Alvero es una pieza de fuerte carga militante, que combina recursos poéticos y musicales para movilizar, inspirar y desafiar. Su estructura y contenido reflejan su compromiso con las causas sociales, la resistencia y la lucha por justicia. Su vigencia en el presente y su potencial movilizador lo convierten en un ejemplo de cómo la poesía y la música pueden ser instrumentos de cambio social y conciencia colectiva.

¿Y en un concurso internacional de canciones o poesías? Su evaluación sería positiva en cuanto a su contenido político, su fuerza emocional y su capacidad movilizadora. Sin embargo, podría recibir críticas por su carácter radical y su enfoque explícitamente militante, que puede limitar su aceptación en contextos que valoren más la universalidad y la ambigüedad artística. En definitiva, sería valorada como una obra comprometida, potente y movilizadora, con reconocimiento por su relevancia social y política.

No hay comentarios:

Publicar un comentario