domingo, 17 de agosto de 2025

Zambita roja confederal ZAMBA ARGENTINA COMBATIVA, ANTI CAPITALISTA, ANTI IMPERIALISTA, ANTI SIONISTA SOCIALISTA Y NUESTROAMERICANA De FRANCISCO ALVERO, EL ANTI JUGLAR GRACIAS POR COMPARTIR SEGUIME EN LAS REDES, TIK TOK, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM



Parte de la CANTATA PATRIOTICA   REVOLUCIONARIA

NUEVA ARGENTINA CONFEDERAL... 

 




 

   Con la MELODIA de Un día te querré

Un día te querré, no importa cuando, no lo se ni importa todavia

 Zambita rojo confederal
 ZAMBA 
 ARGENTINA


 COMBATIVA, ANTI CAPITALISTA, 

ANTI IMPERIALISTA, ANTI SIONISTA  

SOCIALISTA Y NUESTROAMERICANA


Parte de la CANTATA PATRIOTICA   REVOLUCIONARIA

NUEVA ARGENTINA CONFEDERAL...   


De FRANCISCO ALVERO, 

EL  ANTI JUGLAR 


Dedicada a Santiago Cuneo, el Dogo argentino 

y su proyecto politico CONFEDERAL. 

 

GRACIAS POR COMPARTIR

SEGUIME EN LAS REDES,

TIK TOK, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM


EXCLAMAMOS:
A vos, che liberfacho, no libertario,
 ni anarquista, ni revolucionario
A vos te estoy nombrando,
te estoy cantando, 
esta zamba roja y confederal.


I
Yo no soy liberfacho, soy libertario,
 anarquista y revolucionario
Anticapitalista, anti sionista, 
nada que ver con el peluca genocida.

Tampoco soy burgues, quiero aclararlo,
 soy peronista y revolucionario
Porque tambien combato al capital, 
extranjerizante, monopólico y cipayo

 Por eso, quiero aclarles, no he votarles,  
che, cipayos del orto, asi de simple 
Che, burgueses yo no pienso ni mirarlos, 
Juan Grabois me cae hasta simpático, 
pero votar a aquellos mismos de siempre 
Eso no pienso hacer, ya ni cagando 
prefiero yo votarlo ahora a Santiago 
Rojo confederal.

II
Desde nuestras provincias, hay comunión,
en cada pecho late el rojo tambor
por la misma razón, por la Argentina,
Confederal como America latina.

Mi solidaridad confederal, 
asi la llamo y es mi fuerza vital,
unidos por la Patria y la libertad, 
combatiendo por siempre al capital.

Zambita confederal, bien compañera,   
liberfacha jamás, criollita de alma, 
No comulga con la fe del anti patria, 
Y por eso jamás ha de cantarla, 
un burgués, liberal, un unitario, 
Eso no va a pasar, no importa cuándo 
Eso no va a pasar, no importa cuándo
Eso no pasará.
 



  1. ANALISIS LITERARIO
  1. ¿Qué metáforas u otras figuras poetico literarias se utilizan en la canción y cuál es su significado en relación con los temas abordados?
  • Metáforas y símbolos:
    • “Zambita roja y confederal” o “Zambita confederal”: la zamba (rito popular y tradicional) se convierte en una bandera de identidad político-social; la “roja” alude a la izquierda, la lucha y la sangre derramada; la confederal da idea de unión de pueblos/estados dentro de un marco alternativo.
    • “Tambor rojo” (en II) evoca ritmo de lucha y la memoria de la batalla.
    • “Patria y la libertad” como eje que concentra la identidad nacional y el deseo de emancipación.
    • “Rojo confederal” y “comunidad” frente a la “burguesía” y a “capital” como fuerzas antagonistas.
    • El uso de “liberfacho” y “ciyapos” como insultos-poética para descalificar a la oposición; juega con neologismos y registro coloquial para situar el discurso en un terreno popular y militante.
  • Significado en relación con los temas: la metáfora de la zamba roja confederal fusiona lo popular (música popular argentina) con una propuesta política radical; las imágenes de tambor y de color rojo refuerzan el anhelo de un proyecto revolucionario y la construcción de una identidad político-cultural (Confederal) frente al capital y a estructuras internacionales de dominación.
  1. ¿Cómo se realiza la personificación en la canción y qué efecto tiene en la interpretación del mensaje?
  • Personificación de lo político y de lo cultural:
    • Se personifica la consigna, la canción misma, y la “zamba confederal” como sujeto que se canta y se canta. Frases como “A vos te estoy nombrando, te estoy cantando” convierten al destinatario (oposición) en un objeto de la acción poética.
    • “Mi solidaridad confederal” personifica la idea de comunidad como una entidad con voluntad propia y fuerza vital.
  • Efecto: la personificación convierte conceptos abstractos (Patria, libertad, capital) en actores o sujetos de acción, lo cual refuerza la emoción militante y facilita la identificación del oyente con un proyecto colectivo. Genera una sensación de comunidad en acción y de lucha vivida.
  1. ¿Qué comparaciones se establecen en la obra y cómo contribuyen a la profundización del significado?
  • Comparaciones y paralelismos explícitos:
    • “Confederal como América Latina” en II establece una equivalencia entre el proyecto argentino y un proyecto regional de liberación.
    • “Anticapitalista, anti imperialista... nada que ver con el peluca genocida” contrapone a la figura del agresor/opresor con la identidad revolucionaria; la oposición entre “burgués/ unitario” y el sujeto de la canción subraya una línea histórica de lucha y de identidades políticas.
  • Contribución: estas comparaciones contextualizan lo local (Argentina) en un marco continental (América Latina) y global de lucha, reforzando la idea de un sujeto colectivo unido por una ética de clase, nación y liberación.
  1. ¿Cuál es el tono predominante en la canción y cómo influye en la percepción del mensaje?
  • Tono: combativo, desafiante, popular y político. Combina claridad de mensaje (“no voto a los de siempre”; “rojo confederal”) con un lirismo de pueblo y ritual (zamba, tambor, canto).
  • Influencia: facilita la identificación emocional con la causa y funciona como himno de una causa militante; el tono directo reduce ambigüedades y apunta a movilizar al oyente hacia una acción concreta (apoyo a Santiago Rojo confederal, rechazo a la “burguesía” y a “los de siempre”).
  1. ¿Cuáles son los temas principales que aborda la obra y cómo se relacionan con el contexto sociopolítico en el que se enmarca?
  • Temas principales:
    • Anticapitalismo, antiimperialismo, anti-sionismo explícito; rechazo a la oligarquía y a la “burguesía”.
    • Identidad nacional y regional (“Argentina confederal”, “América Latina”).
    • Propuesta de un sujeto político colectivo y una acción organizada (“solidaridad confederal”, “votar a Santiago Rojo confederal”).
    • Crítica a la democracia liberal y a las estructuras de poder que, desde su visión, perpetúan el capital y la extranjerización.
    • Construcción de una ética de lucha y de dignidad popular (arte de liberación, canto como arma moral).
  • Relación con el contexto: se sitúa en tradiciones de canción militante latinoamericana y en narrativas de peronismo-revolucionario, con un giro contemporáneo que intenta articular identidad nacional con un proyecto regional y global de emancipación.
  1. ¿Cuál es la intención del autor al escribir la canción y cuál es el mensaje que busca transmitir?
  • Intención: convocar a una acción política y cultural, proclamando una identidad “confederal” como horizonte de liberación; denunciar la opresión capitalista/imperialista; presentar una alternativa concreta (Santiago Rojo confederal) frente a las opciones tradicionales.
  • Mensaje: la canción propone una unión de voces y pueblos para resistir al capital y al dominio externo; la canción es el medio para transformar la conciencia y orientar la acción colectiva hacia un futuro distinto.
  1. ¿Qué simbolismos se encuentran presentes en la letra y cómo contribuyen a la construcción del significado?
  • Simbolismos clave:
    • Zamba roja confederal: símbolo de identidad popular y de lucha.
    • “Rojo tambor”: ritmo de defensa y de memoria de lucha.
    • “Confederal”: símbolo de una organización político-social unitaria en clave regional.
    • “Patria” y “libertad”: tradiciones heroicas de lucha que entrelazan lo nacional con lo universal.
  • Contribución: los símbolos fortalecen la idea de un proyecto identitario y político que se fundamenta en la unidad popular, la dignidad y la defensa de la tierra y la soberanía.
  1. ¿De qué manera se estructura la obra y cómo contribuye esta estructura a la transmisión del mensaje?
  • Estructura: la letra se articula en secciones numeradas I y II, con repeticiones y llamados directos, y con una forma de cantiga/pregón de tono épico. Se apoya en la forma típicamente musical de la zamba y en el clímax de llamado a la acción.
  • Contribución: la división en bloques facilita la progresión de la voz personal (I) hacia una visión colectiva y continental (II), reforzando la idea de que la lucha es tanto interior (conciencia) como externa (acción política).
  1. ¿Cómo se utilizan recursos estilísticos, como la repetición, en la canción y qué efecto tienen en la interpretación del poema?
  • Repetición: “Eso no va a pasar, no importa cuándo / Eso no va a pasar” funciona como un estribillo de resistencia; repite la promesa de permanencia de la lucha frente a la adversidad.
  • Efecto: crea memoria, genera una cadencia que facilita la memorización, y subraya la determinación de no ceder ante los opresores; refuerza la sensación de comunidade y de movimiento compartido.
  1. ¿Cómo resuena la canción en el contexto actual y qué relevancia tiene en la sociedad actualmente?
  • Relevancia: en contextos de tensiones políticas y debates sobre nacionalismo, soberanía y justicia social, la letra ofrece un marco de identidad y de lucha que puede interpretarse como útil para movimientos sociales de izquierda, movimientos regionales y coaliciones interculturales.
  • Resistencia y polémica: al incorporar consignas anti capitalistas e anti imperialistas, y referencias a figuras o dinámicas transnacionales, la canción puede generar apoyo entre sectores radicales y polémica entre opositores.
  1. ¿Cómo se puede contextualizar la obra en base a la biografía del autor y su compromiso con causas sociales?
  • Contexto biográfico: El Juglar de la Libertad se presenta como artista comprometido con causas sociales y de liberación; ha trabajado en fusiones entre lo lírico y lo popular y ha transitado desde una etapa criolla hacia una fase “de paz mundial” que incorpora arte, teatro y dramateatro-musical para denunciar injusticias y promover la solidaridad.
  • Compromiso: el texto de la canción encarna un proyecto de vida artístico-político que busca articular identidad nacional con lucha regional y global; la canción funciona como un vehículo de denuncia y de construcción de un proyecto social alternativo.
  1. ¿Qué otras obras o aspectos de la vida de EL JUGLAR DE LA LIBERTAD influyen en la interpretación del poema canción y en la comprensión de su significado?
  • En contexto general, el trabajo del artista se ha caracterizado por:
    • Una fusión entre arte popular y discurso político (arte de liberación).
    • Una trayectoria que se ha movido entre lo lírico y lo popular, haciendo del canto militante una forma de acción social.
    • Un proyecto que se ha autodefinido como “del pensamiento revolucionario” y que se ha situado en debates de descolonización, justicia social y emancipación regional.
  • Estas coordenadas ayudan a interpretar la canción como parte de una trayectoria de arte político que no es meramente estética sino programático.
  1. ANALISIS POLITICO
  1. ¿Qué mensaje transmite el poema canción?
  • El mensaje central es un llamado a la unidad y a la acción política desde una perspectiva anti-capitalista, anti-imperialista y anti-burguesa; propone una alternativa concreta (Confederal, liderada por Santiago Rojo confederal) para Argentina y América Latina, y defiende la necesidad de una solidaridad regional y de un proyecto popular que trascienda la votación de los de siempre.
  1. ¿Qué ideología y postura política se desprende de la obra? ¿a qué horizonte político hace referencia? ¿socialista? ¿transmoderna? ¿poscapitalista? ¿humanista?
  • Ideología: anti-capitalista, anti-imperialista; crítica a la oligarquía y al bipartidismo tradicional; defensa de un proyecto confederal con rasgos de socialismo revolucionario y de identificación nacional-popular.
  • Horizonte político: una síntesis de socialismo revolucionario y regionalismo latinoamericano, con tono anti-colonial y, en ciertos pasajes, poses de solidaridad internacional (América Latina).
  • Otros rasgos: una lectura “humanista” en cuanto a dignidad de las personas, y una lectura “transmoderna” en la fusión entre tradición folklórica (zamba) y militancia contemporánea; sin embargo, el texto mantiene un carácter claramente político y movilizador.
  1. ¿Qué repercusión pudiera tener en medios físicos y virtuales?
  • En medios digitales: potencial para viralizar en redes afines a movimientos sociales y culturales de izquierda; uso de lenguaje directo, slogans y llamados a votar por un líder/figura concreta facilita la difusión.
  • En medios tradicionales: puede generar debates en torno a la confrontación entre proyectos radicales y conservadores; podría recibir críticas por sus consignas y por algunas afirmaciones (p. ej., anti-sionismo) que generan controvesia en ciertos contextos.
  • En general: la franja de público que valora la protesta musical y la cantata popular podría responder con apoyo, mientras que críticos, medios conservadores o sectores pro-israelíes podrían criticar o distorsionar.
  1. ¿Qué críticas burguesas o revolucionarias podría despertar?
  • Críticas burguesas: por su retórica beligerante, por su crítica a la democracia representativa y por su propuesta de ruptura institucional; por su lenguaje confrontacional hacia “los de siempre” y por su posición anti-imperialista.
  • Críticas revolucionarias: posibles elogios por su claridad de propósito y su capacidad de movilización; sin embargo, algunos podrían exigir mayor claridad de propuestas concretas o de mecanismos de transición hacia la transformación social.
  1. ¿Cómo se relacionan la obra con la situación política y social actual de Argentina y América Latina, Palestina o el sur global?
  • Argentina y América Latina: la obra dialoga con debates sobre soberanía, modelo económico, y regionalismo; su idea de “confederal” se alinea con discurso de mayor autonomía regional frente a potencias y mercados globales.
  • Palestina y el sur global: el texto contiene una referencia explícita a la oposición a “Sionista” en su formato anti-imperialista; esto debe leerse críticamente, ya que la retórica puede generar interpretaciones diversas y controversias; desde una óptica de análisis, se puede discutir su uso en el marco de anti-colonialismo, sin eludir sus implicaciones y riesgos de antisemitismo si se entiende en exceso como oposición a un pueblo.
  • En resumen, la obra se sitúa en un marco de disputas contemporáneas sobre soberanía, justicia social, autogobierno regional y emancipación frente al poder global, manteniendo una mirada que oscila entre retórica militante y promesa de un proyecto alternativo.
  1. ¿Cómo describiría el estilo literario de la obra en términos de poesía y mensaje?
  • Estilo híbrido: mezcla de canción popular (zamba, ritmos folklóricos) con lenguaje político directo, pasajes de jerga militante, y una voz que se presenta como “protagonista” de una causa. Es un estilo manifiestamente militante, accesible, emocional y seductor para audiencias de base social que buscan identidad y acción.
  • Mensaje: claro, contundente, con un llamado a la acción y a la adhesión a un proyecto concreto. La estética de lamento no es central; la retórica busca la movilización y la construcción de un “nosotros” político.
  1. ¿Qué tipo de melodía se podría imaginar para acompañar la letra de la canción y reforzar su mensaje?
  • Un arreglo que combine elementos de zamba (6/8) o chamamé/folklore argentino con cadencias de tango y marcato percusivo para el tambor, para subrayar el pulso de lucha.
  • También podría funcionar una base de rock/folk que conserve el ritmo de tambor y la tensión de la letra, con coros que refuercen el estribillo de resistencia.
  • En vivo, una orquestación que integre voz_core y secciones corales para enfatizar el espíritu de “protagonismo de la canción”.
  1. ¿Cuál es la conclusión acerca del poema canción en términos de su mensaje y posible impacto o inserción?
  • Conclusión: es un canto militante que propone un proyecto político-cultural de emancipación centrado en la identidad confederal latinoamericana; su impacto depende de su recepción en audiencias que comparten o cuestionan su marco ideológico. Su potencia reside en la capacidad de convertir la canción en vehículo de conciencia y en la convocatoria a una acción concreta, pero su recepción crítica dependerá de la forma en que se articulen sus posiciones en contextos socio-políticos diversos.
  1. ¿Qué elementos del pensamiento de Francisco Alvero EL JUGLAR DE LA LIBERTAD se reflejan en la temática de la OBRA?
  • Elementos reflejados:
    • Militancia, anti-capitalismo e anti-imperialismo.
    • Identidad latinoamericana y proyecto regional (“América Latina”).
    • Fusión entre arte y lucha social, con una mirada de liberación popular.
    • Rechazo a estructuras de poder y a la “burguesía”.
    • Uso de la música como herramienta de crítica y de construcción de comunidad.
  1. ¿Cómo se manifiesta el pensamiento decolonial en la OBRA? Ejemplifique.
  • Decolonialidad en la obra:
    • Crítica a estructuras dominantes que asocian “lo moderno” con una hegemonía occidental y la idea de una “nación confederal” como camino de descolonización cultural y política.
    • Promoción de una visión regional que prioriza saberes y formas de organización locales frente a modelos hegemónicos de poder.
    • El lenguaje de lucha y defensa de la soberanía popular es una forma de descentrar la narrativa eurocéntrica de progreso.
  1. ¿Cuál es la función del arte según EL JUGLAR, y cómo se relaciona con la OBRA y sus experiencias personales?
  • Función del arte en su visión:
    • Arte como herramienta de liberación y de cambio social.
    • Arte como vehículo de memoria, identidad y acción colectiva.
    • El teatro y la música se integran para dramatizar la lucha y para construir un sujeto histórico (la comunidad confederal).
  • Relación: la obra es un ejemplo directo de esa praxis: arte que no es sólo estética, sino acción política y construcción de comunidad.
  1. ¿En qué forma la OBRA aborda temas sensibles contemporáneos como la “indiferencia” y la “injusticia”? ¿Qué paralelo se puede establecer con la relación del AUTOR con su entorno social y político?
  • Aborda: la injusticia social (capital/élite) y la necesidad de acción frente a la indiferencia de los que “no votan” o “no ven” la gravedad de la opresión.
  • Paralelo con la vida del autor: la trayectoria de un artista que utiliza la voz como arma para denunciar y transformar; su enfoque en “arte popular de liberación” y la defensa de causas sociales sugiere una relación directa entre su experiencia personal y su producción artística.
  1. ¿Cómo se relaciona el ideal de “poesía revolucionaria” con la OBRA y la trayectoria del artista?
  • La canción está en el corazón de una poesía revolucionaria que conjuga lo lírico con lo político, integrando la voz popular, la identidad regional y la lucha por un cambio estructural; coincide con la trayectoria del artista de impulsar una “arte popular de liberación”.
  1. ¿Qué rol juegan los conceptos de “decolonialidad” y “revolución” en el poema y en la obra en general de EL JUGLAR?
  • Decolonialidad: reorienta la mirada hacia saberes y estructuras locales frente al dominio cultural y económico; la obra utiliza esa lente para plantear una visión de soberanía y justicia social.
  • Revolución: eje central; la obra articula la necesidad de un cambio radical en estructuras políticas y económicas y propone la acción colectiva como motor de ese cambio.
  1. ¿Cómo aborda el poema el poder transformador del arte en comparación con las realidades actuales de la sociedad?
  • El poema propone que el arte es motor de transformación social: la canción se convierte en acción, la cultura en plataforma de protesta, la emoción en movilización.
  1. ¿Qué similitudes se pueden trazar entre la OBRA del JUGLAR y su propia historia personal de vida y musical?
  • Ambas se articulan en torno a la idea de una persona que vive y expresa la lucha social a través del arte; el hombre del escenario que asume roles combinados (música, teatro, discurso político) para construir una identidad colectiva.
  1. ¿Cómo representa el poema ideas concretas de lucha o cambio social a través de la música y las artes?
  • La música funciona como herramienta de convocatoria y de construcción de comunidad; la letra encarna un programa (confederal, anti capitalista) y la música facilita la circulación de esa propuesta entre el público.
  1. ¿Qué visión del futuro se insinúa en las palabras del poeta y cómo se conecta con su legado artístico?
  • Visión de un futuro de confederalidad, soberanía regional y justicia social; se conecta con su legado como “El Juglar de la Libertad” que propone la música como instrumento para un cambio real, no sólo una protesta estética.
  1. Según la RETROSPECTIVA, ¿a qué periodo pertenecería la obra y por qué? Justificar y ejemplificar.
  • La obra se sitúa claramente en la etapa Contemporánea (2020 - Actualidad) y, en su espíritu, también en la trayectoria que la retrospectiva etiqueta de “El Juglar de la Paz Mundial”: tras la pandemia, la obra se orienta a una producción teatral-musical que fusiona lo histórico, lo espiritual y lo social para proponer cambios globales. Contextualización: el tema de “nuevo mundo confederal”, la presencia en redes y la defensa de causas globales muestran esa transición hacia una práctica artística multimedia y militante, propia de la etapa contemporánea.
  1. Pregunta final: En un concurso internacional de canciones o poesías estilísticamente, ¿qué puntaje obtendría o qué críticas le harían?
  • Evaluación probable:
    • Puntos fuertes: dirección clara de mensaje político, unidad entre forma (canción popular) y contenido (mensaje militante), uso de símbolos y ritmos que conectan con tradiciones regionales, capacidad de movilización emocional y social.
    • Desafíos o críticas posibles: la retórica puede percibirse como sectaria o polarizante para audiencias amplias; ciertas afirmaciones (p. ej., anti-sionismo explícito) podrían generar controversia y requerir matización para contextos internacionales; la combinación de géneros y la estructura pueden ser vista como poco “académica” por jurados que esperan mayores estándares literarios o musicalizadores más heterogéneos.
    • Recomendaciones si participara: presentar un acompañamiento de contextualización histórica y ética, resaltar el valor artístico-teatral de la puesta en escena, incluir líneas que muestren empatía con diversas perspectivas para ampliar la crítica social sin perder la identidad política central; considerar una versión que preserve el mensaje, pero que permita lectura más universal para contextos diversos (evitando ambigüedades que se presten a malentendidos).
  1. VIEJO DECÁLOGO DE LA CANCIÓN MILITANTE (según Carlos Molinero)
  1. Segun el DECALOGO, ¿cuál es el tipo predominante en la obra? (desde lo conceptual, literario, musical, etc). cita el párrafo o verso y justificar. Explicar el significado del decálogo pertinente.
  • Respuesta: El tipo predominante es el 9: “del protagonismo de la canción: la canción se hace sujeto de la revolución, al igual que la voz resulta al fin protagonista no acompañante.” En la letra se observa que “A vos te estoy nombrando, te estoy cantando” sitúa a la canción como sujeto activo de la acción revolucionaria; la voz poética se convierte en motor de la acción colectiva y de la construcción de identidad. Este rasgo es evidente en el lema central que lee: la canción es el vehículo para la denuncia y para convocar a la acción política. Esto encaja con el decálogo: la canción como sujeto protagonista.
  • Argumentación: La obra usa la voz de la canción para articular un proyecto político, convirtiéndola en motor de transformación social y en objeto de acción.
  1. ¿Cómo podría incluirse alguna otra caracterización del decálogo militante a través de un giro poético o narrativo en CADA UNO DE LOS POEMAS?
  • Propuesta para cada ítem del decálogo:
    • Indigenista: incorporar voces de pueblos originarios dentro del coro; integrar imágenes de saberes autóctonos en metáforas de territorio y autonomía.
    • Latinoamericanista: zoom regional; escena que muestre encuentros entre comunidades de distintos países.
    • Esperanzadora: cerrar con una visión de futuro concreta, un horizonte compartido.
    • Reinterpretativa histórica: incluir una breve alusión a hechos históricos que reinterpreten la memoria de lucha.
    • Pacífica combatiente: mostrar violencia como límite moral y, al mismo tiempo, enfatizar la lucha no violenta como estrategia primaria.
    • Denunciante social: enfatizar la denuncia de injusticias con testimonio de personajes anónimos.
    • Liderazgo y protagonismo social: presentar un coro que se convierte en figura colectiva que dirige la acción.
    • Inmortalidad militante o religiosidad: enfatizar la memoria de lucha, mencionando mártires, pero sin romanticismo excesivo de la muerte.
    • Protagonismo de la canción: el poema-centro que se hace voz de la gente.
    • Radicalización política: incorporar un giro que lleve el lenguaje de protesta hacia una propuesta programática concreta.
    • Género o diversidad: incorporar voces diversas, género, etnias, identidades.
  • Nota: estas adiciones podrían hacerse como variaciones en diferentes poemas, sin perder la unidad temática de la obra.
  1. Si la obra tuviera alguna otra característica no mencionada en el decálogo, ¿cuál sería? de acuerdo a los intereses del siglo XXI, como giro decolonial, anti patriarcado, u otro tópico actual que pudiera ser convocante desde la obra?
  • Propuesta de rasgo no incluido: “Ecologista y decolonial” y “Feminista y antirracista” con inclusión de voces de mujeres, pueblos originarios y comunidades oprimidas, integración de derechos de diversidad sexual y género, y defensa de justicia ambiental. Este rasgo podría presentarse en un poema/pieza de teatro musical que combine defensa de la tierra con justicia social, conectando lucha antiimperialista y ecofeminismo.
  • Otro posible rasgo: “Lucha digital y alfabetización mediática” para reconocer la irrupción de plataformas tecnológicas y el activismo en redes como arma de resistencia.
  1. ¿Con qué autores intérpretes del cancionero argentino, latinoamericano o mundial podría ser emparejada la obra y por qué?
  • A nivel regional/latinoamericano:
    • Victor Jara (Chile): por su militancia y la fusión de canción popular con denuncia social; su legado poético-político encaja con la estética y el objetivo de la obra.
    • Atahualpa Yupanqui (Argentina): por su dimensión de cantautor que combina poesía y música popular con una mirada social y territorial.
    • Mercedes Sosa (Argentina): por su interpretación de la lucha popular y su papel como voz de la identidad latinoamericana y de la justicia social.
  • A nivel mundial:
    • Bob Dylan (EE. UU.): por la tradición de canción protesta y la función de la música como registro histórico y crítico.
    • Silvio Rodríguez (Cuba) o Víctor Jara: por la línea de “canción protesta” con enfoque social y comunitario.
  • Razón para el emparejamiento: comparten el uso de la música como herramienta de denuncia, identidad cultural y construcción de un proyecto político en el ámbito de la protesta y la liberación.
  1. Conociendo varias obras del mismo autor EL JUGLAR DE LA LIBERTAD, citadas en su blog o sus redes, ¿qué tipo de artista u obra lleva adelante mayoritariamente?
  • Rasgo dominante: combinación de arte lírico, folklore y militancia política; uso de la música como instrumento de transformación social; búsqueda de una “arte popular de liberación”; vinculación entre el poema, la canción y la experiencia social. Se aprecia una transición hacia lo contemporáneo con experiencias de teatro musical y una visión de paz mundial, pero sosteniendo siempre la línea de denuncia y acción política.

NUEVO DECÁLOGO DE LA CANCIÓN MILITANTE DEL SIGLO XXI (según El Juglar de la Libertad)

10 ítems (reformulados con mayor énfasis en ecología, diversidad, tecnología, y justicia global). Añado respuestas para las 5 preguntas siguientes (1–5) de este nuevo decálogo:

  1. Según el Nuevo Decálogo, ¿cuál sería el tipo predominante en la obra? (desde lo conceptual, literario, musical, teatral, etc) cítese el párrafo o verso y justifique. Explicar el significado del decálogo pertinente.
  • Respuesta: El tipo predominante es el 1: Ecologista y decolonial; con énfasis en la defensa del medio ambiente y el reconocimiento de saberes ancestrales de pueblos originarios; desafiando el extractivismo y la explotación de la tierra. Este rasgo central se manifiesta en la idea de “defensa del medio ambiente” y en la perspectiva decolonial que atraviesa toda la obra (conexión entre territorio, identidad y justicia).
  • Cita (paráfrasis de la definición): “Ecologista y decolonial: La lucha por la defensa del medio ambiente, promoviendo un enfoque decolonial que respete y valore los saberes ancestrales de los pueblos originarios, desafiando el extractivismo y la explotación de la tierra.”
  • Justificación: La defensa ambiental y la decolonialidad aparecen como ejes centrales que condicionan otras dimensiones (feminismo, anti-racismo, lucha contra el patriarcado, etc.), por lo que configuran el marco predominante de la obra en el siglo XXI.
  1. ¿Cómo podría incluirse alguna otra caracterización del decálogo militante a través de un giro poético o narrativo?
  • Propuesta de giro poético/narrativo: incorporar un “diálogo con la tierra” en el que la naturaleza (tierra, río, bosque) toma voz y describe su propia explotación y recuperación; este diálogo podría alternar con la voz humana, para enfatizar la interconexión entre la lucha social y la defensa del entorno. Además, podría usarse una voz de “saberes ancestrales” para subrayar la legitimidad y la relevancia de saberes originarios como parte de la lucha.
  1. Si tuviera alguna otra característica no mencionada en el decálogo, ¿cuál sería? (siglo XXI, giro decolonial, anti patriarcado, u otro tópico actual)
  • Propuesta adicional: Interseccionalidad explícita con foco en género, sexualidad y diversidad; un enfoque transdisciplinario que integre ciencia, tecnología y saberes comunitarios; la “resistencia digital” como herramienta de organización y acceso a la información; reconocimiento y visibilización de comunidades migrantes y diásporas; y un marco que aborde derechos humanos y justicia económica a escala mundial.
  1. ¿Con qué autores intérpretes del cancionero argentino, latinoamericano o mundial podría ser emparejada la obra y por qué?
  • Autores/ intérpretes comparables:
    • Víctor Jara (Chile): por su militancia y uso de la canción como vehículo político.
    • Mercedes Sosa (Argentina): por su compromiso con la justicia social y su papel de intérprete de la identidad popular.
    • Silvio Rodríguez (Cuba): por su lirismo político y su fusión de lo poético con lo político.
    • Atahualpa Yupanqui (Argentina): por su conexión con la tradición popular latinoamericana y su mirada crítica social.
  • Razón: semejanzas en la función política de la canción, la presencia de un lirismo que moviliza y la relación entre identidad cultural y lucha social.
  1. Conociendo varias obras del mismo autor EL JUGLAR DE LA LIBERTAD, citadas en su blog o sus redes, ¿qué tipo de artista u obra lleva adelante mayoritariamente?
  • Tendencia mayoritaria: arte político-cultural que fusiona lo popular con lo lírico y lo teatral; una ética de liberación y justicia social; interés por la descolonización, la igualdad y la defensa del ambiente; uso de plataformas digitales y teatralidad para comunicar y movilizar.

NUEVAS PREGUNTAS (1–5)

  1. ¿Qué tipo de historia relata la obra?
  • Se describe una historia de lucha, identidad y construcción de un proyecto político (“confederal”), que mezcla tradición popular (zamba, cumbia, tangos) con una agenda de emancipación social y regional. Es una historia de resistencia y de construcción de un porvenir alternativo.
  1. ¿Qué ideología se desprende de ella? ¿Qué horizonte político?
  • Ideología: anti-capitalista, anti-imperialista, anti-burgués, con un horizonte de socialismo revolucionario y confederal. Proyección hacia una América Latina unida, autónoma y socialmente justa.
  1. ¿Qué análisis se puede hacer de lo anterior?
  • Análisis: la obra recorta una visión de mundo que hace del canto una herramienta política; articula un proyecto de nación (Argentina) y región (América Latina) en tensión con las potencias y las estructuras de poder global; la retórica confronta y moviliza, pero ofrece también un marco ético de justicia social, dignidad y territorio. Se puede leer como un proyecto que intenta reconfigurar la identidad nacional hacia una libertad colectiva.
  1. ¿Cuál sería su duración aproximada?
  • En términos de producción artística (presentación en escenario, grabación y difusión en redes) podría durar alrededor de 60–90 minutos para una obra musical-teatral con jornada de piezas cantadas, interludios de diálogo y proyecciones. Si se extiende con diálogos, secuencias dramáticas y participaciones corales, podría alargarse a 90–120 minutos.
  1. ¿Qué temas relataría en el plano literario, espiritual, filosófico, psicológico?
  • Literario: identidad, memoria, lucha, esperanza, heroísmo popular.
  • Espiritual: la idea de lucha como vocación, la búsqueda de justicia y dignidad; una espiritualidad secular basada en la justicia social y la solidaridad.
  • Filosófico: reflexión sobre libertad, soberanía, solidaridad, justicia distributiva, la relación entre individuo y comunidad.
  • Psicológico: la experiencia de la lucha compartida, la resistencia ante la adversidad, la esperanza colectiva frente a la opresión.
  1. Conclusiones
  • La obra presenta una intersección entre arte y política: la canción funciona como una plataforma de identidad, memoria y acción. Su fuerza radica en su capacidad para convertir el arte en una herramienta de cambio social, articulando un programa político concreto (confederal) y un horizonte regional/continental. Su potencia radica en la musicalidad popular y su capacidad de convocatoria, aunque la carga ideológica puede generar controversias en contextos multiculturales. En un marco contemporáneo, la obra se posiciona como una propuesta que intercala militancia y sensibilidad estética para activar comunidades.

PREGUNTA FINAL: En un concurso internacional de canciones o poesías estilísticamente, ¿qué puntaje tendría o qué crítica le harían?

  • Puntaje hipotético: podría obtener altos puntajes por originalidad, síntesis entre tradición musical y mensaje político, y por la fuerza emocional y de movilización. Podría recibir críticas por la polarización de su discurso y por ciertas referencias polémicas (p. ej., anti-sionismo explícito). Su valor radicaría en su autenticidad y en su capacidad de inspirar acción, pero podría requerir una versión que muestre un alcance más universal sin perder su eje central para apelar a jurados de contextos diversos.
  • Recomendación para concursos: presentar versiones bilingües o con notas de contexto para audiencias globales; incluir un prólogo o material suplementario que explique el marco histórico y ético de la obra; enriquecer la factura musical con arreglos que destacan la universalidad de su mensaje sin diluir su identidad.

Notas finales sobre la relación entre decalogo antiguo y decalogo nuevo

  • El viejo decálogo enfatiza la “protagonismo de la canción” y la función pública del canto; la obra lo encarna de forma clara con su voz en primera persona y su llamada a la acción.
  • El nuevo decálogo despliega una plataforma más amplia (ecología, decolonialidad, feminismo, tecnología, diversidad, justicia global). La obra puede incorporar estos elementos como ejes para enriquecer su lectura contemporánea sin perder su identidad militante; la incorporación de diversidades, saberes ancestrales, y la defensa ambiental abrirían horizontes para su recepción en contextos globales y actuales.
  • En conjunto, la obra y su marco descentralizado de pensamiento buscan construir una estética de liberación que pueda dialogar con las luchas actuales sin perder de vista su tradición y su voz de pueblo.

El dilema estratégico del peronismo ante Santiago Cúneo

"La Confederación como Caballo de Troya del Peronismo".

Por Andrés Bustos Fierro, especial para NOVA

Al peronismo no se lo derrota: se lo infiltra, se lo desplaza o se lo reconfigura desde adentro. Esto lo entendieron muchos actores a lo largo de la historia.

Lo supo Carlos Menem cuando privatizó sin romper con la liturgia justicialista. Lo supo Néstor cuando desde Santa Cruz se animó a tomar la palabra del movimiento y vestirla de derechos humanos. Y lo está entendiendo hoy Santiago Cúneo.

Lo que Cúneo propone no es simplemente un giro doctrinario ni un capricho discursivo. Es, en rigor, una operación política con una carga estratégica sofisticada: activar una fisura latente en el corazón del peronismo, que ha sabido ser contenida, ignorada o comprada durante décadas, pero que sigue allí: la tensión entre el peronismo centralista y el peronismo federal.

Su idea de una Argentina confederada, con autonomías provinciales robustas, nuevos capitales culturales y un poder más distribuido, no es ingenua. No apunta a destruir el peronismo; apunta a romper su centro de gravedad.

A disputarle el monopolio del relato nacional desde las orillas. A horadar la legitimidad de un modelo de conducción que, para muchos, ya no representa ni conduce.

Y ahí está el caballo de Troya

No viene vestido de neoliberalismo, ni de progresismo ilustrado. Viene cubierto de símbolos justicialistas, de apelaciones al pueblo, de una Eva Perón que ya no habita en Juncal sino en las provincias olvidadas. Viene con un escudo, pero otro mapa.

En esa maniobra, Cúneo no solo desafía al kirchnerismo (esa versión tecnopolítica del viejo peronismo) sino que interpela a todos los sectores del movimiento: a los gobernadores que se sienten rehenes de una conducción porteña, a los sindicatos que ya no movilizan como antes, a las bases que hace rato perdieron el entusiasmo por los nombres pero conservan algo del fuego por los símbolos.

El dilema es claro: ¿puede el peronismo seguir funcionando como un movimiento nacional si pierde su eje nacional? ¿Qué queda cuando la idea de “unidad” se convierte en “confederación”? ¿Puede haber justicia social en un país fragmentado territorialmente? ¿Y si la confederación no fuera el fin del peronismo sino su próxima mutación?

El peronismo está acostumbrado a sobrevivir traiciones, pero no infiltraciones simbólicas. El verdadero riesgo no es que Cúneo le gane a los candidatos del PJ. El riesgo es que conquiste a los peronistas sin romper el peronismo, que logre reprogramar sus coordenadas desde dentro.

Una confederación puede sonar a libertad territorial. Pero también puede ser el primer paso hacia una fragmentación de la voluntad colectiva. Puede ser la emancipación de los pueblos o la renuncia silenciosa a construir una comunidad organizada.

La historia no se repite, pero rima. Y hoy, más que nunca, el peronismo debe decidir si quiere seguir siendo un movimiento con centro o una suma de partes con memoria. Porque si pierde el eje, también puede perder el relato.

Y sin relato, hasta el peronismo puede degradarse en una franquicia ideológica provincial: fragmentada, desmemoriada, sin centro ni causa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario