viernes, 29 de agosto de 2025

Pa'l dogo argentino VALS CRIOLLO ANTI IMPERIALISTA, ANTI SIONISTA ANTI CAPITALISTA Y REVOLUCIONARIO De FRANCISCO ALVERO, EL ANTI JUGLAR Dedicada a Santiago Cúneo, el Dogo argentino y su proyecto político CONFEDERAL - GRACIAS POR COMPARTIR SEGUIME EN LAS REDES, TIK TOK, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM


Parte de ¡¡¡VIVA EL DOGO ARGENTINO!!!  

SANTIAGO CUNEO, 

 PATRIOTA  CONFEDERAL  

 CANTATA REVOLUCIONARIA

ANTICAPITALISTA, ANTI IMPERIALISTA, ANTI SIONISTA

   De Francisco Alvero,   EL ANTI JUGLAR de la libertad      

 Dedicada a Santiago Cuneo, el Dogo argentino  Y su proyecto político confederal.  

    Gracias por comentar y seguirme en redes  TIK TOK, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM


 




 

 Con la MELODIA de Virgen morenita

Virgen morenita, india te llamamos

 

Pa'l dogo argentino

VALS CRIOLLO

ANTI IMPERIALISTA, ANTI SIONISTA ANTI CAPITALISTA Y REVOLUCIONARIO

 

De FRANCISCO ALVERO,

EL ANTI JUGLAR

 

Dedicada a Santiago Cúneo, el Dogo argentino

y su proyecto político CONFEDERAL.

 

GRACIAS POR COMPARTIR

SEGUIME EN LAS REDES,

TIK TOK, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM

 

 I

Pa’l dogo argentino, canto un valsecito,

Para el dogo argentino patriota, sí los hay

Al modo de Cafrune, Montonereando penas

Al modo de Cafrune pechando de verdad

 

Este valsecito que quiero ofrendarles

Es un valsecito criollo y confederal

Nacido pa’ engendrar nuevas conciencias en mi Patria

También pa’ motivar a nuestra fuerza popular  

 

Así será, pueblo mío,

 ya pronto alcanzaremos,

  la Confederación

Poniendo nuestro cuero

Así como siempre lo hacemos,

Alzando nuestros puños,

Nuestros pechos, nuestra voz,

Con el dogo argentino,

(Pueblo mío) triunfaremos

Con el dogo argentino,

Y la Confederación.

 

II

Por la Patria grande y por nuestros sueños

Fuerza compañeros, vamos que hay que luchar

Para apoyar al dogo argentino y su proyecto,

Un proyecto de Patria bien roja y confederal

 

 Hay muchos que confunden

Lo que estamos diciendo

Aquello no es gratuito

Mucho menos casual.

Defienden la anti patria

Defienden el saqueo,

Defiende las golpizas

A todos los abuelos

 

Así será, Patria mía,

Muy pronto venceremos,

Sin duda ni temor.

Del brazo con las luchas,

Todo el pueblo argentino,

Del brazo con las luchas por la liberación

Por eso es que en Octubre

Triunfaremos!!!

con el dogo argentino

lo haremos, si señor.

 

 




ANÁLISIS LITERARIO Y POLÍTICO DE LA OBRA

 1. ¿Qué tipo de historia relata la obra?

La obra relata una historia de lucha, identidad y resistencia en clave nacionalista y revolucionaria. Es una narrativa que busca reivindicar la figura del "dogo argentino" como símbolo de patriotismo, fuerza y resistencia, integrando elementos de la cultura criolla, la historia popular y la lucha política. A través de un canto que combina poesía y música, la obra refleja un relato de reivindicación de los valores nacionales, la resistencia frente a las amenazas externas y la construcción de una conciencia colectiva.

2. ¿Qué ideología se desprende de ella? o ¿a qué horizonte político hace referencia? ¿socialista? ¿transmoderna? ¿poscapitalista? ¿humanista?

Se desprende una ideología antiimperialista, anti sionista, anti capitalista y revolucionaria. La obra promueve un horizonte político de emancipación, confederación y resistencia popular, que puede calificarse como un pensamiento de izquierda radical, con influencia en las ideas nacional-populares y antiimperialistas. No es meramente socialista tradicional, sino que también incorpora un espíritu de soberanía, autonomía y rechazo a las estructuras del capitalismo global, en línea con un horizonte poscapitalista y de resistencia de los pueblos.

3. ¿Qué análisis se puede hacer de lo anterior?

El análisis indica que la obra busca movilizar a la comunidad en torno a valores de autodeterminación, resistencia cultural y social, y rechazo a las influencias extranjeras que consideran dañinas para la patria. Es una expresión de lucha ideológica que combina elementos culturales con la política, en línea con discursos emancipatorios y de soberanía nacional. La obra también refleja una postura de confrontación y denuncia, que busca fortalecer la identidad y el espíritu de lucha colectiva.

4. ¿Cuál sería su duración aproximada?

Dado que es una canción con estructura de poema-canción, su duración aproximada en interpretación musical sería entre 3 y 5 minutos, dependiendo del ritmo y la interpretación. La letra, por su parte, puede leerse en unos 4-6 minutos si se analiza detenidamente.

5. ¿Qué temas relataría en el plano literario, espiritual, filosófico, psicológico?

  • Literario: Resistencia, patriotismo, identidad cultural, lucha popular.
  • Espiritual: Valor, sacrificio y esperanza en un destino mejor.
  • Filosófico: Concepción de la patria, justicia, libertad y autodeterminación.
  • Psicológico: Sentimientos de orgullo, pertenencia, resistencia ante la opresión, esperanza y determinación.

6. Conclusiones.

La obra es un manifiesto de resistencia y afirmación nacional, que combina elementos culturales y políticos en una expresión artística movilizadora. Busca inspirar al pueblo a luchar por su identidad, libertad y soberanía, en un contexto de confrontación ideológica y social.


Retrospectiva 4 de décadas y etapas del autor

7. ¿Qué elementos del pensamiento de Francisco Alvero "EL JUGLAR DE LA LIBERTAD" se reflejan en la temática de la OBRA?

Se reflejan los valores de resistencia, lucha social, identidad cultural y compromiso con causas populares. La obra encarna su visión de un arte comprometido, que busca empoderar y movilizar a las comunidades en defensa de su soberanía y justicia social.

8. ¿Cómo se manifiesta el pensamiento decolonial en la OBRA? Ejemplifique.

Se manifiesta en la reivindicación de la cultura criolla y la resistencia contra las influencias imperialistas y coloniales. Por ejemplo, la referencia al "dogo argentino" como símbolo nacional y la lucha contra imperialismos extranjeros reflejan una postura de recuperación de saberes y símbolos propios, en línea con el pensamiento decolonial que busca desmantelar las estructuras coloniales y afirmar las identidades originarias.

9. ¿Cuál es la función del arte según EL JUGLAR, y cómo se relaciona con la OBRA y sus experiencias personales?

Para EL JUGLAR, el arte es una herramienta de transformación social, de denuncia y de construcción de conciencia. La obra busca movilizar emocional y políticamente, sirviendo como medio de resistencia y afirmación identitaria. Personalmente, su historia de vida marcada por luchas sociales, compromiso político y una constante búsqueda de justicia refuerzan esta visión del arte como instrumento de cambio.

10. ¿En qué forma la OBRA aborda temas sensibles contemporáneos como la "indiferencia" y la "injusticia"? ¿Qué paralelo se puede establecer con la relación del AUTOR con su entorno social y político?

La obra denuncia la indiferencia social frente a las injusticias, como el saqueo, la represión y la marginación. El paralelismo reside en que EL JUGLAR, desde su trayectoria, ha sido un activista que denuncia estas problemáticas, usando su arte para sensibilizar y movilizar. La letra refleja una postura de confrontación contra estas injusticias, en línea con su compromiso social.

11. ¿Cómo se relaciona el ideal de "poesía revolucionaria" con la OBRA y la trayectoria del artista?

El ideal de "poesía revolucionaria" está en el corazón de la obra, que combina poesía y lucha política. La trayectoria de EL JUGLAR es la de un artista que ve en la poesía y la música un medio de resistencia, de construcción de conciencia y de transformación social, con un fuerte compromiso en la denuncia y en la inspiración de cambios profundos.

12. ¿Qué rol juegan los conceptos de "decolonialidad" y "revolución" en el poema y en la obra en general de EL JUGLAR?

Ambos conceptos están en el centro del mensaje: la decolonialidad refleja la recuperación de identidades y saberes propios, desafiando el poder colonial y occidental. La revolución representa la lucha activa por cambiar estructuras opresoras. En el poema, estas ideas se manifiestan en la resistencia cultural y política, promoviendo un cambio radical en la conciencia y en las estructuras sociales.

13. ¿Cómo aborda el poema el poder transformador del arte en comparación con las realidades actuales de la sociedad?

El poema sugiere que el arte es una herramienta de lucha y transformación, capaz de movilizar conciencias, despertar valores patrióticos y promover la resistencia. En la sociedad actual, esto se traduce en la necesidad de utilizar la música y la poesía como formas de resistencia digital, activismo social y denuncia de injusticias, en un contexto donde las redes y las nuevas tecnologías amplifican estos mensajes.

14. ¿Qué similitudes se pueden trazar entre la OBRA del JUGLAR y su propia historia personal de vida y musical?

La obra refleja su compromiso social, su lucha por la justicia, su identidad cultural y su resistencia ante las adversidades. La historia personal del autor, marcada por influencias familiares, militancia y la búsqueda de un arte que sirva a causas sociales, se materializa en la letra y en el mensaje de la canción, que busca empoderar y movilizar.

15. ¿Cómo representa el poema ideas concretas de lucha o cambio social a través de la música y las artes?

El poema utiliza símbolos, referencias culturales y llamados a la acción ("ya pronto alcanzaremos", "triunfaremos") para inspirar lucha y cambio. La música, como medio, refuerza estos mensajes emocionalmente, creando un vínculo entre arte y acción social.

16. ¿Qué visión del futuro se insinúa en las palabras del poeta y cómo se conecta con su legado artístico?

Se insinúa una visión de triunfo de la resistencia, la justicia y la autodeterminación ("Poniendo nuestro cuero", "Triunfaremos"). Este legado artístico busca dejar una huella de lucha y esperanza, promoviendo que la resistencia y la identidad cultural sean los pilares de un futuro emancipado.

17. Según la RETROSPECTIVA del Artista, ¿a qué periodo pertenecería la obra y por qué? Justificar y ejemplificar.

Pertenece principalmente a la etapa de "EL JUGLAR DE LA LIBERTAD" (2012-2020), en la que el artista fusiona lo popular y lo lírico con conciencia social y política. La temática de resistencia, identidad y lucha por la libertad refleja los principios de esa etapa, en la que el artista se convierte en un portavoz de la liberación y la resistencia cultural.


Análisis según el Decálogo de Carlos Molinero y el Nuevo Decálogo del Siglo XXI

18. ¿Qué tipo predominante en la obra desde lo conceptual, literario, poético y musical, según el decálogo de Molinero?

El tipo predominante es el militante y de denuncia social, pues la letra denuncia el saqueo, la opresión y promueve la resistencia. Ejemplo: "Defienden la anti patria / Defienden el saqueo" refleja un carácter de denuncia y confrontación, alineado con la categoría 6 del decálogo: "De denuncia o reinterpretativa social".

19. ¿Cómo podría incluirse alguna otra caracterización del decálogo militante mediante un giro poético o narrativo?

Se podría incorporar un giro que resalte el aspecto feminista y de diversidad, por ejemplo, incluyendo versos que visibilicen la lucha de las mujeres y pueblos originarios, o que refuercen la inclusión y el respeto a las diversidades culturales y de género.

20. Si la obra tuviera alguna otra característica no mencionada en el decálogo, ¿cuál sería?

Una característica moderna sería la inclusión de elementos de resistencia digital y redes sociales, usando recursos multimedia, viralización en plataformas digitales, y promoviendo la participación activa de las comunidades a través de tecnologías, en línea con las luchas del siglo XXI.

21. ¿Con qué autores o artistas podría ser comparada la obra y por qué?

Podría compararse con artistas como Silvio Rodríguez, por su carácter de canción protesta y compromiso social, o con Mercedes Sosa, por su simbolismo de resistencia cultural. También, con artistas latinoamericanos como Violeta Parra o Atahualpa Yupanqui, por su enfoque en identidad nacional y denuncia social.

22. ¿Qué tipo de artista u obra lleva adelante mayoritariamente EL JUGLAR DE LA LIBERTAD?

El artista lleva adelante una obra de música comprometida, de denuncia social, resistencia cultural y reivindicación identitaria, con fuerte carga de poesía y activismo, fusionando géneros y estilos en una línea de resistencia artística y social.


Pregunta final: En un concurso internacional de canciones o poesías, ¿qué puntaje tendría o qué crítica le harían?

Respuesta: La obra sería valorada positivamente por su carga ideológica, compromiso social y capacidad de movilización, quizás con una puntuación alta en creatividad y mensaje (8-9 sobre 10). Sin embargo, podría recibir críticas por aspectos formales, como la estructura o innovación musical, si se juzga desde estándares académicos o comerciales internacionales. Podría ser vista como una obra muy política y emocional, que prioriza el mensaje sobre la perfección técnica, lo que en ciertos círculos críticos podría reducir su puntuación o generar debates sobre su alcance artístico.


Resumen: La obra "Pa'l dogo argentino" es un ejemplo potente de canción militante que fusiona poesía, música y política, en línea con los valores del decálogo tradicional y los nuevos enfoques del siglo XXI. Es un acto de resistencia, identidad y esperanza, que refleja tanto la historia personal del autor como los desafíos políticos y sociales de su tiempo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario