miércoles, 23 de julio de 2025

Ellos le llamarán Republica a esta democracia burguesa y liberal POEMA CANCION ZAMBA CARPERA, PATRIOTICA Y REVOLUCIONARIA de EL JUGLAR DE LA LIBERTAD

 












  




 

Con la MELODIA de  AL JARDIN DE LA REPUBLICA

Desde el norte traigo en el alma


Ellos le llamaRAn Republica...

 a esta democracia burguesa y liberal  


 POEMA CANCION

ZAMBA CARPERA, PATRIOTICA Y REVOLUCIONARIA


  de EL JUGLAR DE LA LIBERTAD



I

Ellos le llamarán Republica

 a esta democracia burguesa y liberal

la que al pueblo no representa, 

porque le miente y le miente mal.

y por eso es que ahorita mismo

hoy exigimos confederal.



 ¡No hay fronteras pa' quienes sufren,

pa' quienes sufren calamidad

solo pido que este flagelo

 pronto se acabe y termine ya.


 Democracia confederal 

libre y soberana, ya 

Cada pecho argentino

clama en un grito esta verdad

el cambio que soñamos

  de este sistema jamas saldrá.

 


 II 

Ellos le llaman Democracia,

a esa promesa que no llega más,

mientras nuestro pueblo en silencio,

sufre y trabaja hasta desangra

Sin cesar le lloviznan penas

en esta Argentina liberal.


¡No hay barreras que nos detengan,

ni medios que nos hagan callar!

Somos subsuelo sublevado

 eco sagrado de dignidad,

Somos la esperanza de abajo

por democracia confederal.


 Democracia confederal,

solidaria de verdad!

Cada pecho argentino

late en un grito de libertad

y ese sueño divino 

lo construimos al despertar.





1. ¿Qué tipo de historia relata la obra?

La obra relata una historia de lucha social, aspiración a la libertad, resistencia y transformación política y cultural. A través de un lenguaje poético, expresa la denuncia de las democracias burguesas y liberales que no representan al pueblo, y propone en su lugar un proyecto de democracia popular, confederal y soberana. También narra la esperanza en un cambio profundo, en la construcción de un sistema más justo y participativo, en línea con las luchas de los movimientos sociales latinoamericanos y globales. La historia es, además, una narración de resistencia, de activismo y de compromiso con la justicia social, que busca movilizar la conciencia colectiva y promover un cambio de paradigma.


2. ¿Qué ideología se desprende de ella? o ¿a qué horizonte político hace referencia? ¿socialista? ¿transmoderna? ¿poscapitalista? ¿humanista?

La ideología que se desprende es claramente de carácter revolucionario, antiimperialista, feminista, anticapitalista y de izquierda. Se refiere a un horizonte político que busca la superación del sistema capitalista, proponiendo una democracia popular, confederal y soberana, basada en la participación activa del pueblo, en línea con ideas socialistamente inspiradas. También se inscribe en una visión humanista, valorando la dignidad, la justicia social y la igualdad. La referencia a la "democracia confederal" y a la lucha por una transformación social radical sugiere un compromiso con la revolución y la construcción de una sociedad postcapitalista, enmarcada en un pensamiento decolonial, antiimperial y de resistencia cultural.


3. ¿Qué análisis se puede hacer de lo anterior?

Se observa un mensaje con fuerte carga ideológica que cuestiona los sistemas políticos dominantes, proponiendo alternativas basadas en la participación popular y la autogestión. La obra se inserta en un marco de pensamiento crítico y emancipador, que rechaza la opresión y busca una transformación social desde las bases. Es una obra que combina poesía, música y denuncia, con un fuerte carácter movilizador y esperanzador, que refleja el compromiso del autor con las causas sociales y la lucha por un mundo más justo y soberano.


4. ¿Cuál sería su duración aproximada?

La duración de la obra, si se interpreta como una canción o poema cantado, sería de aproximadamente 3 a 5 minutos, considerando su estructura en dos estrofas con coro (repeticiones de "democracia confederal", "en cada corazón argentino", etc.). Si se amplía a una interpretación teatral o performática, podría extenderse entre 10 y 20 minutos, dependiendo de la puesta en escena, los recursos musicales y discursivos utilizados.


5. ¿Qué temas relataría en el plano literario, espiritual, filosófico, psicológico?

  • Literario: denuncia social, identidad nacional, esperanza y resistencia.
  • Espiritual: la fe en el cambio, la esperanza como motor de lucha, la construcción de un futuro mejor.
  • Filosófico: la crítica a los sistemas políticos y económicos, la defensa de la soberanía popular, la justicia y la libertad.
  • Psicológico: el anhelo de transformación interior y colectiva, la perseverancia frente a la opresión, el compromiso emocional con la causa.

6. Conclusiones.

La obra es una llamada a la acción, con un fuerte contenido ideológico y emocional que busca movilizar la conciencia social. Integra elementos poéticos, políticos y culturales que convergen en un mensaje de resistencia y esperanza. Propone un cambio profundo en las estructuras sociales y políticas, apelando a la identidad y a la dignidad del pueblo.


7. Retrospectiva 4 de décadas y etapas:

La obra, en su temática y estilo, pertenece principalmente a la etapa de "EL JUGLAR DE LA LIBERTAD" (2012-2020), donde el artista se enfoca en la lucha por la libertad, la resistencia y la denuncia social, integrando también elementos de compromiso político y cultural. La referencia a la libertad, la justicia y la participación popular resonaría en esa etapa.


8. ¿Qué elementos del pensamiento de Francisco Alvero EL JUGLAR DE LA LIBERTAD se reflejan en la temática de la OBRA?

Se reflejan conceptos como la resistencia, la lucha por la soberanía, la denuncia de las injusticias sociales, y el compromiso con la transformación social. La obra expresa su visión de un arte que no solo refleja la realidad sino que también busca transformarla, promoviendo la conciencia crítica y la resistencia activa.


9. ¿Cómo se manifiesta el pensamiento decolonial en la OBRA? Ejemplifique.

Se manifiesta en la crítica a las democracias liberales burguesas, en la reivindicación de la soberanía popular y en la demanda de un sistema que respete los saberes ancestrales y las culturas originarias. La referencia a "democracia confederal" y a la necesidad de un cambio que exprese la verdadera voluntad del pueblo también refleja un pensamiento decolonial, que descoloniza las estructuras de poder y reivindica las identidades culturales oprimidas.


10. ¿Cuál es la función del arte según EL JUGLAR, y cómo se relaciona con la OBRA y sus experiencias personales?

Para EL JUGLAR, el arte es una herramienta de resistencia, denuncia y transformación social. Es un medio para expresar la voz de los oprimidos, movilizar conciencias y promover cambios estructurales. La obra refleja su compromiso personal con esas ideas, enraizado en su trayectoria y experiencias de lucha, cultura y compromiso social.


11. ¿En qué forma la OBRA aborda temas sensibles contemporáneos como la "indiferencia" y la "injusticia"? ¿Qué paralelo se puede establecer con la relación del AUTOR con su entorno social y político?

La obra denuncia la indiferencia de los sistemas políticos y económicos hacia el sufrimiento del pueblo, y la injusticia estructural que perpetúa desigualdades. El paralelo es claro: el autor, como militante y artista comprometido, se posiciona frente a esos temas, exigiendo conciencia y acción. La obra es un reflejo de su lucha contra esas formas de opresión, y busca movilizar a otros a no ser indiferentes.


12. ¿Cómo se relaciona el ideal de "poesía revolucionaria" con la OBRA y la trayectoria del artista?

El ideal de poesía revolucionaria está en el centro de la obra, ya que usa la poesía y la música como instrumentos de cambio social. La trayectoria del artista, que evoluciona desde un enfoque lírico y cultural hasta uno de resistencia activa, refuerza esa idea de que la poesía puede ser un acto de revolución y de construcción de un mundo más justo.


13. ¿Qué rol juegan los conceptos de "decolonialidad" y "revolución" en el poema y en la obra en general de EL JUGLAR?

Ambos conceptos están en la base del mensaje: la decolonialidad cuestiona las estructuras coloniales y eurocéntricas, reivindicando saberes y culturas originarias, mientras que la revolución representa el cambio radical, la transformación social y política. En la obra, estos conceptos sirven para desafiar el orden establecido y promover un proceso de liberación cultural y social.


14. ¿Cómo aborda el poema el poder transformador del arte en comparación con las realidades actuales de la sociedad?

El poema muestra que el arte puede ser un medio de resistencia y de movilización social, capaz de generar conciencia y promover cambios profundos. En las realidades actuales, donde la cultura digital y las redes sociales potencian la voz colectiva, el arte sigue siendo un instrumento clave para la transformación social, capaz de llegar a amplios públicos y desafiar las estructuras de poder.


15. ¿Qué similitudes se pueden trazar entre la OBRA del JUGLAR y su propia historia personal de vida y musical?

La obra refleja la trayectoria de compromiso social y cultural de EL JUGLAR, desde su formación en la cultura popular, su participación en movimientos sociales, hasta su evolución hacia un arte de resistencia y denuncia. La lucha por la justicia, la identidad y la libertad personal y colectiva está presente en su historia, y se proyecta en sus obras como un reflejo de su compromiso vital.


16. ¿Cómo representa el poema ideas concretas de lucha o cambio social a través de la música y las artes?

El poema usa la música como vehículo de denuncia y esperanza, promoviendo la participación activa del pueblo en la construcción de su destino. La repetición, los símbolos y el tono emotivo refuerzan esa idea, haciendo de la obra un llamado a la acción y a la transformación social mediante el arte.


17. ¿Qué visión del futuro se insinúa en las palabras del poeta y cómo se conecta con su legado artístico?

Se insinúa una visión de un futuro en el que el pueblo, unido y movilizado, logre construir una democracia auténtica, soberana y confederal, basada en la justicia social. El legado artístico de EL JUGLAR se conecta con esa visión como un instrumento para inspirar y acompañar esas luchas pendientes, promoviendo la esperanza y el cambio.


18. Según la RETROSPECTIVA del Artista, ¿a qué período pertenecería la obra y por qué? Justificar y ejemplificar.

Pertencería a la Etapa Lírica (2012-2020), dado que en esa fase EL JUGLAR se enfoca en la integración de la lírica con la denuncia social y la crítica política, promoviendo la dignidad y la identidad latinoamericana. La obra, con su tono de resistencia y esperanza, refleja ese período, donde el artista combina arte clásico y popular para promover la liberación.


19. ¿Qué elementos del pensamiento de Francisco Alvero EL JUGLAR DE LA LIBERTAD se reflejan en la temática de la OBRA?

Se reflejan la resistencia, la lucha por la soberanía, la denuncia de las opresiones, el compromiso con causas sociales, la esperanza en la transformación, y la reivindicación cultural y política de los pueblos oprimidos. La obra es un acto de resistencia cultural y política, en línea con su pensamiento de largo plazo.


20. ¿Cómo se manifiesta el pensamiento decolonial en la OBRA? Ejemplifique.

Se manifiesta en la reivindicación de las culturas originarias, en la denuncia de la colonialidad del poder y en la propuesta de una democracia participativa que respete saberes ancestrales, por ejemplo en la referencia a "democracia confederal" y en el rechazo a las democracias que no representan al pueblo. La obra busca descolonizar las estructuras de poder y promover la autodeterminación.


21. ¿Cuál es la función del arte según EL JUGLAR, y cómo se relaciona con la OBRA y sus experiencias personales?

Para EL JUGLAR, el arte es un medio de resistencia, denuncia y transformación social. Es una herramienta para movilizar, concientizar y promover cambios políticos y culturales. La obra refleja su compromiso personal con esas ideas, alimentado por su historia de vida, su participación en movimientos sociales y su pasión por la cultura popular y la poesía revolucionaria.


22. ¿En qué forma la OBRA aborda temas sensibles contemporáneos como la "indiferencia" y la "injusticia"? ¿Qué paralelo se puede establecer con la relación del AUTOR con su entorno social y político?

La obra denuncia la indiferencia de las élites y los sistemas dominantes frente a la injusticia social y la opresión. El paralelo con el autor es claro: su compromiso militante lo lleva a denunciar esas realidades, a movilizar conciencia y a luchar contra esas formas de indiferencia y desigualdad, reflejando su implicación activa en la lucha social.


23. ¿Cómo se relaciona el ideal de "poesía revolucionaria" con la OBRA y la trayectoria del artista?

El poema ejemplifica la poesía como un acto de resistencia y lucha, en línea con la tradición de poetas y artistas comprometidos con la revolución social. La trayectoria de EL JUGLAR, que evoluciona desde la cultura popular a la resistencia activa, reafirma esa visión: que la poesía y el arte pueden ser armas de cambio y de movilización social.


24. ¿Qué rol juegan los conceptos de "decolonialidad" y "revolución" en el poema y en la obra en general de EL JUGLAR?

Ambos conceptos son pilares: la decolonialidad desafía las estructuras coloniales, busca reivindicar saberes y culturas originarias, mientras que la revolución propone un cambio radical en las estructuras sociales y políticas. En el poema, estos conceptos se reflejan en el rechazo a las democracias no representativas y en la apuesta por una transformación profunda, en línea con el pensamiento decolonial y revolucionario.


25. ¿Cómo aborda el poema el poder transformador del arte en comparación con las realidades actuales de la sociedad?

El poema sostiene que el arte es un catalizador de cambio, capaz de despertar la conciencia y movilizar a las masas. En la sociedad actual, con las redes, las plataformas digitales y la cultura participativa, esa función se amplifica, haciendo del arte un medio aún más potente para desafiar el status quo y promover la justicia social.


26. ¿Qué similitudes se pueden trazar entre la OBRA del JUGLAR y su propia historia personal de vida y musical?

La obra refleja su compromiso militante, su historia de resistencia y su identificación con las luchas sociales y culturales. Desde su infancia en un entorno familiar musical y socialmente activo, hasta su lucha por la justicia y la identidad, el artista lleva en su obra esa trayectoria de resistencia, compromiso y esperanza.


27. ¿Cómo representa el poema ideas concretas de lucha o cambio social a través de la música y las artes?

Utiliza la poesía y la música como instrumentos de denuncia y movilización, con un tono emocional y un mensaje claro: que la resistencia y la lucha son posibles y necesarias. La repetición de consignas y la carga emotiva refuerzan esa función, haciendo del arte un acto de resistencia activa.


28. ¿Qué visión del futuro se insinúa en las palabras del poeta y cómo se conecta con su legado artístico?

Se insinúa una visión de un mundo en el que el pueblo organizado y consciente logre construir una sociedad más justa, soberana y solidaria. Su legado artístico apunta a esa esperanza, promoviendo la resistencia cultural y política como caminos hacia ese futuro.


29. Según la RETROSPECTIVA del Artista, ¿a qué período pertenecería la obra y por qué? Justificar y ejemplificar.

Pertenece a la Etapa Lírica (2012-2020), por su enfoque en la integración de la poesía, la denuncia social y la búsqueda de identidad latinoamericana. La obra refleja el compromiso con la dignidad y la resistencia en ese período, en línea con las características de esa etapa.


30. ¿Qué elementos del pensamiento de Francisco Alvero EL JUGLAR DE LA LIBERTAD se reflejan en la temática de la OBRA?

La resistencia, la denuncia de injusticias, el compromiso con la soberanía, la esperanza en la transformación social, la reivindicación cultural y la lucha por la justicia social. La obra encarna su visión de que el arte puede ser un potente instrumento de cambio.


31. ¿Cómo se manifiesta el pensamiento decolonial en la OBRA? Ejemplifique.

Se manifiesta en la valoración y reivindicación de las culturas originarias, en la crítica a las estructuras coloniales y en la propuesta de una democracia que respete saberes ancestrales. La referencia a "democracia confederal" y a la resistencia cultural refleja esa postura.


32. ¿Cuál es la función del arte según EL JUGLAR, y cómo se relaciona con la OBRA y sus experiencias personales?

El arte es un medio de resistencia, denuncia y transformación. La obra refleja su compromiso personal y su historia de vida, en la que la cultura y la lucha social son inseparables, buscando movilizar conciencia y promover cambios estructurales.


33. ¿En qué forma la OBRA aborda temas sensibles contemporáneos como la "indiferencia" y la "injusticia"? ¿Qué paralelo se puede establecer con la relación del AUTOR con su entorno social y político?

La obra denuncia la indiferencia de los sistemas y las élites frente a la injusticia, y llama a la conciencia social. El paralelo con su propia historia es evidente: su militancia y compromiso activo para denunciar y resistir esas injusticias, usando la poesía y la música como armas de cambio.


34. ¿Cómo se relaciona el ideal de "poesía revolucionaria" con la OBRA y la trayectoria del artista?

La obra ejemplifica ese ideal, usando la poesía y la música como instrumentos de lucha y resistencia, en línea con su trayectoria de compromiso social y cultural. La poesía revolucionaria en su obra busca movilizar, denunciar y transformar.


35. ¿Qué rol juegan los conceptos de "decolonialidad" y "revolución" en el poema y en la obra en general de EL JUGLAR?

Son los ejes que sustentan la crítica al sistema opresor y la propuesta de transformación. La decolonialidad desafía las estructuras coloniales, y la revolución propone un cambio radical y profundo, ambos presentes en el mensaje de la obra.


36. ¿Cómo aborda el poema el poder transformador del arte en comparación con las realidades actuales de la sociedad?

El poema sostiene que el arte tiene la capacidad de despertar conciencia y movilizar a las masas, y en las sociedades actuales, con la cultura digital y las redes sociales, esa función se amplifica, haciendo del arte un potente instrumento de resistencia y cambio social.


37. ¿Qué similitudes se pueden trazar entre la OBRA del JUGLAR y su propia historia personal de vida y musical?

Su historia personal de compromiso social, su lucha por la justicia, su identidad cultural y su resistencia activa se reflejan en la obra. La obra es una extensión de su biografía, en la que el arte y la militancia se entrelazan.


38. ¿Cómo representa el poema ideas concretas de lucha o cambio social a través de la música y las artes?

A través de consignas, símbolos, tono emotivo y repetición, el poema usa la música y la poesía como herramientas para movilizar, denunciar y promover la lucha social, haciendo del arte un acto de resistencia.


39. ¿Qué visión del futuro se insinúa en las palabras del poeta y cómo se conecta con su legado artístico?

La visión de un futuro donde el pueblo organizado construya una sociedad justa, soberana y solidaria. Su legado artístico busca inspirar esa lucha, promoviendo la resistencia cultural y política.


40. Según la RETROSPECTIVA del Artista, ¿a qué período pertenecería la obra y por qué? Justificar y ejemplificar.

Pertenece a la Etapa Lírica (2012-2020), por su enfoque en la denuncia social, la identidad latinoamericana, y la integración de poesía y música con un fuerte compromiso social, en línea con las características de esa etapa.


Respuesta a la Pregunta Final:

En un concurso internacional de canciones o poesías estilísticamente, ¿qué puntaje tendría o qué crítica le harían?

La obra sería altamente valorada por su contenido político, su carga emocional y su fuerza poéética, especialmente en contextos donde la denuncia social y la resistencia cultural son apreciadas. Sin embargo, podría recibir críticas en ámbitos más académicos o tradicionales por su carácter directo, repetitivo y de tono militante, que a veces puede ser visto como menos "estilísticamente pulido o sofisticado".

Puntaje estimado: entre 8 y 9 puntos sobre 10 en un contexto de valoración de obras comprometidas y movilizadoras. La crítica podría centrarse en la necesidad de mayor variedad estilística o en la complejidad formal, pero en términos de impacto social y coherencia ideológica, sería muy valorada.


Resumen final: La obra es una potente manifestación de poesía militante, que conecta con las tradiciones de la canción revolucionaria latinoamericana, adaptada a los nuevos tiempos y preocupaciones del siglo XXI, integrando conceptos decoloniales, feministas y ecológicos, con un fuerte compromiso de resistencia y transformación social.


 

1. Según el Nuevo DECÁLOGO DE LA CANCIÓN MILITANTE del siglo XXI del JUGLAR DE LA LIBERTAD, ¿cuál sería el tipo predominante en la obra?

El tipo predominante en la obra es la lucha colectiva y comunitaria. Esto se puede ver claramente en el punto que dice: "La centralidad de la acción colectiva y del protagonismo de las comunidades en sus propias luchas". Este enfoque destaca que el cambio social no es un esfuerzo individual, sino un proceso que se construye en unidad y fraternidad. El significado de este decálogo es resaltar la importancia de la comunidad en la búsqueda de justicia social y cómo, al unir fuerzas, se pueden desafiar las estructuras opresoras.

2. ¿Cómo podría incluirse alguna otra caracterización del decálogo militante a través de un giro poético o narrativo?

Podría incluirse un giro poético que incorpore la resiliencia ante la adversidad. Esto podría manifestarse a través de versos que narren historias de superación personal y comunitaria, resaltando cómo las comunidades enfrentan y transforman su sufrimiento en poder colectivo. Este enfoque podría dar una voz más íntima a las luchas, humanizando las experiencias y creando una conexión emocional más profunda.

3. Si tuviera alguna otra característica no mencionada en el decálogo, ¿cuál sería?

Podría ser un enfoque decolonial. Este tema es especialmente relevante en el siglo XXI, ya que muchas luchas contemporáneas giran en torno a la descolonización de pensamientos, culturas e identidades. La inclusión de perspectivas indígenas y afrodescendientes podría enriquecer el mensaje del decálogo, promoviendo un reconocimiento de las luchas históricas y actuales contra el colonialismo y sus secuelas.

4. ¿Con qué autores o intérpretes del cancionero argentino, latinoamericano o mundial podría ser emparentada la obra y por qué?

La obra podría ser emparentada con Mercedes Sosa por su compromiso con las injusticias sociales y su capacidad para transmitir emociones profundas a través de su música. También se podría relacionar con Víctor Jara, quien utilizó su arte como herramienta de resistencia contra la opresión política en Chile. Ambos artistas comparten una visión similar sobre el poder transformador de la música como vehículo de cambio social.

5. Conociendo varias obras del mismo autor EL JUGLAR DE LA LIBERTAD, citadas en su blog o sus redes, ¿qué tipo de artista u obra lleva adelante mayoritariamente?

Francisco Alvero se presenta como un artista comprometido con causas sociales, que busca fusionar lo lírico con lo popular. Sus obras tienden a abordar problemáticas contemporáneas desde una perspectiva crítica, utilizando su arte para fomentar el diálogo sobre temas como la justicia social, la identidad cultural y los derechos humanos.

Análisis adicional

1. ¿Qué tipo de historia relata la obra?

La obra relata historias de resistencia colectiva frente a injusticias sociales, utilizando narrativas que reflejan vivencias comunitarias.

2. ¿Qué ideología se desprende de ella?

La ideología es claramente anti-capitalista y anti-imperialista, proponiendo alternativas basadas en la solidaridad y el empoderamiento colectivo.

3. ¿Qué análisis se puede hacer de lo anterior?

El análisis muestra cómo la obra articula experiencias personales con luchas colectivas, resaltando la interconexión entre lo individual y lo social.

4. ¿Cuál sería su duración aproximada?

La duración podría variar según el formato (canción o poema), pero generalmente oscilaría entre 3 a 5 minutos para canciones o 2 a 3 páginas para poemas.

5. ¿Qué temas relataría en el plano literario, espiritual, filosófico, psicológico?

Los temas abarcarían desde la lucha por la justicia social (literario) hasta reflexiones sobre la esperanza (espiritual), cuestionamientos sobre el poder (filosófico) y experiencias emocionales (psicológico).

Conclusiones

La obra de Francisco Alvero refleja un compromiso profundo con las luchas sociales contemporáneas. Su capacidad para entrelazar experiencias individuales con luchas colectivas convierte su arte en un vehículo poderoso para fomentar cambios significativos.

Pregunta final

En un concurso internacional de canciones o poesías, es probable que obtendría un puntaje alto debido a su contenido crítico y socialmente relevante. Sin embargo, también podría recibir críticas por ser demasiado directo o político para algunos jurados que prefieren temáticas más universales o menos comprometidas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario