Con la MELODIA de CARPAS DE SALTA
Patria y pueblo hoy lo demandan
- Conciencia y unidad -
POEMA CANCION
zamba PATRIOTICA REVOLUCIONARIA
de EL JUGLAR DE LA LIBERTAD
I
Patria y pueblo hoy lo demandan
Al acero del general
templarnos en el grito sublevado
por la justicia social.
Patria y pueblo hoy lo demandan
y nadie lo puede negar
trascender diferencias
uniendonos en diversidad.
Conciencia y unidad,
la mejor respuesta
ante el odio criminal.
Conciencia y unidad, de mi Patria
grito de libertad
ladra el dogo argentino, carajo
Patria confederal.
II
Patria y pueblo hoy lo demandan
memoria y dignidad,
levantemos banderas sin miedo
de verdadera paz.
Patria y pueblo hoy lo demandan
nada lo impedirá,
cuando el hambre golpea, carajo,
la lucha abrigará.
Conciencia y unidad,
roja luz de abajo que se alza ya,
heroico fuego eterno,
fogata popular
ardiendo en cada pecho
y puño popular.
1. ¿Qué tipo de historia relata la obra?
La obra relata una historia de lucha, resistencia y esperanza del pueblo y la patria frente a las injusticias sociales y políticas. Es una narrativa que celebra la conciencia colectiva, la unidad en la diversidad y el compromiso por la justicia social. La historia no es solo anecdótica, sino que encarna un relato simbólico de reivindicación y reafirmación identitaria, en la que la historia se construye desde la memoria, la dignidad y la lucha por la libertad.
2. ¿Qué ideología se desprende de ella? ¿A qué horizonte político hace referencia? ¿socialista? ¿transmoderna? ¿poscapitalista? ¿humanista?
Se desprende una ideología claramente comprometida con el socialismo, el antiimperialismo y la justicia social. La obra evidencia un horizonte político de liberación, de resistencia contra los sistemas opresores y de construcción de un mundo más equitativo y fraterno. Es también humanista, pues prioriza la dignidad y los derechos del pueblo, y transmoderna, en tanto combina elementos tradicionales con una visión crítica y revolucionaria del presente y el futuro.
3. ¿Qué análisis se puede hacer de lo anterior?
El poema funciona como un acto de afirmación identitaria y lucha política, promoviendo valores de unidad, conciencia y resistencia. Se articula en torno a un discurso que busca movilizar al pueblo, reafirmar sus derechos y potenciar su participación activa en la transformación social. La obra refleja una visión idealista y combativa, en línea con las tradiciones de la canción militante y el pensamiento de liberación.
4. ¿Cuál sería su duración aproximada?
La duración de una interpretación oral o musical de la obra sería de unos 4 a 6 minutos, dependiendo del ritmo de lectura o canto, con énfasis en las partes repetitivas y en la intensidad dramática.
5. ¿Qué temas relataría en el plano literario, espiritual, filosófico, psicológico?
- Literario: La lucha por la justicia, la memoria histórica, la identidad cultural.
- Espiritual: La fuerza del espíritu de resistencia, la esperanza y la fraternidad como valores sagrados.
- Filosófico: La justicia social, la conciencia colectiva, el deber ético de luchar por un mundo mejor.
- Psicológico: La solidaridad, la resistencia frente al odio y la maldad, el orgullo y la dignidad del pueblo.
6. Conclusiones:
La obra es un llamado a la acción, una síntesis de valores de resistencia y esperanza que busca movilizar emocional y políticamente a su audiencia. Es un ejemplo de poesía comprometida que trasciende lo estético para convertirse en instrumento de transformación social.
7. ¿Qué elementos del pensamiento de Francisco Alvero EL JUGLAR DE LA LIBERTAD se reflejan en la temática de la OBRA?
Se reflejan su compromiso con la justicia social, la resistencia frente a la opresión, la reivindicación de la memoria y la dignidad del pueblo, además de su visión de la música y la poesía como herramientas de lucha y transformación social. La obra expresa su pensamiento de que el arte debe ser un medio de resistencia activa y de reflexión crítica.
8. ¿Cómo se manifiesta el pensamiento decolonial en la OBRA? Ejemplifique.
El pensamiento decolonial se manifiesta en la reivindicación de la identidad cultural, en la denuncia de la opresión colonial y en el llamado a valorar los saberes ancestrales. Por ejemplo, la referencia a la "diversidad" y la unión en la diferencia, y la lucha por la justicia social que incluye a los pueblos originarios, refleja un enfoque descolonizador que desafía las estructuras coloniales y eurocéntricas.
9. ¿Cuál es la función del arte según EL JUGLAR, y cómo se relaciona con la OBRA y sus experiencias personales?
Para El Juglar, el arte es un instrumento de resistencia, de conciencia y de cambio social. Es un medio para expresar las luchas del pueblo, para movilizar sentimientos y para promover la transformación. Desde su biografía, su obra refleja su compromiso personal con causas sociales, su experiencia en la lucha por la justicia y su visión de que la música y la poesía son herramientas poderosas para la emancipación.
10. ¿En qué forma la OBRA aborda temas sensibles contemporáneos como la "indiferencia" y la "injusticia"? ¿Qué paralelo se puede establecer con la relación del AUTOR con su entorno social y político?
La obra denuncia la indiferencia social ante las injusticias, exhortando a la conciencia y la acción. El paralelismo con la trayectoria del autor radica en su constante lucha contra la apatía y su compromiso activo con las causas sociales, evidenciado en su obra de resistencia y en su participación en movimientos sociales. La canción busca despertar esa conciencia crítica que desafía las dinámicas de opresión y olvido.
11. ¿Cómo se relaciona el ideal de "poesía revolucionaria" con la OBRA y la trayectoria del artista?
El ideal de poesía revolucionaria está en el centro de la obra, que busca movilizar, inspirar y desafiar. La trayectoria del artista refleja esa misma búsqueda, utilizando su talento para denunciar injusticias, promover la conciencia social y apoyar procesos de cambio político y cultural.
12. ¿Qué rol juegan los conceptos de "decolonialidad" y "revolución" en el poema y en la obra en general de EL JUGLAR?
Ambos conceptos son fundamentales: la decolonialidad se expresa en la reivindicación cultural y en la lucha contra la dominación colonial, mientras que la revolución se manifiesta en el llamado a la transformación social y política. En la obra, estos conceptos se entrelazan para promover una visión emancipadora y descolonizadora, que valore las voces y saberes ancestrales.
13. ¿Cómo aborda el poema el poder transformador del arte en comparación con las realidades actuales de la sociedad?
El poema expresa que la música y la poesía tienen un poder unificador y movilizador, capaces de despertar la conciencia y promover el cambio. En las realidades actuales, esa visión se mantiene vigente: el arte sigue siendo una herramienta poderosa para la denuncia, la resistencia y la construcción de una sociedad más justa.
14. ¿Qué similitudes se pueden trazar entre la OBRA del JUGLAR y su propia historia personal de vida y musical?
La obra refleja su compromiso personal con la justicia, su lucha contra las injusticias sociales, y su transformación artística desde el amor, la lírica y la resistencia. Su historia de vida, marcada por experiencias sociales y culturales, se traduce en un arte que busca liberar, empoderar y unir a las comunidades.
15. ¿Cómo representa el poema ideas concretas de lucha o cambio social a través de la música y las artes?
El poema usa lenguaje claro y emotivo, con imágenes de unidad, resistencia, fuego heroico y dignidad, que inspiran a la acción. La repetición de conceptos como "Patria y pueblo" y "conciencia y unidad" refuerza la idea de un movimiento colectivo que transforma la realidad mediante la cultura.
16. ¿Qué visión del futuro se insinúa en las palabras del poeta y cómo se conecta con su legado artístico?
Se insinúa una visión de un futuro de libertad, justicia, paz y dignidad, construido desde la resistencia activa del pueblo. Esta visión conecta con su legado de lucha y compromiso, reafirmando su papel como "juglar de la libertad" y promotor de un cambio social profundo y duradero.
Pregunta final: En un concurso internacional de canciones o poesías estilísticamente, ¿qué puntaje tendría o qué crítica le harían?
En un concurso internacional, la obra probablemente recibiría una alta puntuación por su carga emotiva, compromiso social, uso de figuras poéticas y su fuerte mensaje político. Sin embargo, algunos críticos podrían señalar aspectos formales, como la repetición excesiva o la sencillez en la estructura, dependiendo del enfoque del jurado. En general, sería valorada positivamente como ejemplo de poesía militante con impacto social, aunque quizás necesite un refinamiento estilístico para un público más amplio o académico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario