sábado, 2 de agosto de 2025

Che, peluca cabrón TANGO pan con manteca pa' un vende patria, ¡sin vueltas! ANTI IMPERIALISTA SOCIALISTA Y NUESTROAMERICANO De FRANCISCO ALVERO, EL ANTI JUGLAR GRACIAS POR COMPARTIR SEGUIME EN LAS REDES, TIK TOK, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM

 



 

 Con la MELODIA de Al mundo le falta un tornillo

Todo el mundo está en la estufa
triste amargao, sin garufa neurasténico y cortao.
Se acabaron los robustos,
si hasta yo que daba gusto , cuatro kilos he bajao.

 

 Che, peluca cabrón  

TANGO pan con manteca 

pa' un vende patria, ¡sin vueltas!


 ANTI IMPERIALISTA  

SOCIALISTA Y NUESTROAMERICANO

  

De FRANCISCO ALVERO, 

EL  ANTI JUGLAR 

 

GRACIAS POR COMPARTIR

SEGUIME EN LAS REDES,

TIK TOK, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM


...Che peluca botón, che peluca botón 

sos hijo de la yuta, pobre tu madre que te parió


RECITADO:

CHE PELUCA CABRON 

por buchón, cobarde y ladrón

  te dedico este TANGO CANCION  

   Medio anarco, anticapitalista, libertario de verdad

   nunca el más capito que vos representás.

 Medio medio, medio pelo, medio reggae, 

medio cumbia, medio stone y medio punk  

Pero por siempre ANTIFA, 

ANTISIONISTA y ANTI NEOLIBERAL.  


¡Che, Peluca no te hagás el boludón

La milonga viene fuerte, y no la vas a poder frenar

Aquí va, saboreala, sin tragar,

que pretendias? una traviata quizás?   


I

Tu peluca no me asusta, 

oime y batime la justa

no te hagas el boludón.

 A donde es que te llevaste 

los lingotes que afanaste

 del tesoro e' mi nación?


 Che, Peluquita psiquiátrico, 

pedófilo y geriátrico

A ver si podes bailar!  

Este tango reggae punk,

 medio stone, te va a gustar,

te va a poner a saltar!


  De la ultraderecha o tal vez de algún charco

de ese circo mediático que te has escapa'o

si es que no te movés, hacia el pueblo una vez

del lugar en que estás, pronto vas a caer.

Al mundo que está de la nuca, le sobra un peluca, 

a ver quien lo puede rajar.


RECITADO:

 En medio de esta absurda sin razón 

 de tu auge y caida que te hará estallar 

en un nuevo argentinazo, gracias a dios

Cruje tu gobierno bajo el firmamento de la decepción. 


Aunque en tu mente demente,

todo está pump para arriba obviamente

la tormenta te asecha

y ningun paraguas te salvará de ésta!

 

Rojo amanecer popular se acerca ya

Y mientras tanto yo te canto

 este tango reggae punk 

 Guitarra criolla y eléctrica quizas

Bajo este sol o un bajo en sol y tambores dub.


Mezclando sonidos y aromas 

de piquete y cacerolas,

 juntando razones y corazones

  organizando la bronca, 

pa que vengan tiempos mejores

Y se vayan todas las tensiones.

 

 II

 Gira tu cuerpo a la izquierda

aunque tu mente hecha mierda,

 no lo permita jamás

 No te burlés, payasito, 

que te vas para el abismo,

mejor venite pa' acá.


Si respetás tu pellejo,

 y aunque estés ya medio viejo

no lo querés arriesgar,

Yo te digo y sin dar vueltas,

 metete la motosierra, adonde te quepa más.


 Y si te animás, pone en marcha ya

subte-metro-cleta te pueden prestar

si helicoptero no hay, no hay excusas igual

Relajate y gozá, tu caida vendrá. 

Al mundo le sobra un peluca, 

que venga Santiago pa' ver si lo puede arreglar.




 Análisis Literario de la Obra: "TANGO Canción" 

de El Juglar de la Libertad

  1. ¿Qué metáforas u otras figuras poetico literarias se utilizan en el poema canción y cuál es su significado en relación con los temas abordados?

En la obra predominan metáforas relacionadas con la política y la identidad, como "peluca" que simboliza a un personaje represivo o autoritario, y "la milonga viene fuerte" que sugiere una situación social que se intensifica y no puede ser detenida. La frase "el mundo que está de la nuca" funciona como metáfora de un mundo volteado, desorientado o en crisis. También hay metáforas visuales, como "cruje tu gobierno bajo el firmamento de la decepción", que representa la caída o fragilidad del poder político a través de la imagen del crujido. Estas figuras refuerzan los temas de resistencia, denuncia y lucha social.

  1. ¿Cómo se realiza la personificación en la canción y qué efecto tiene en la interpretación del mensaje?

La personificación aparece en frases como "la tormenta te asecha" y "tu auge y caída que te hará estallar", donde fenómenos naturales o abstractos adquieren cualidades humanas, sugiriendo que la situación política o personal del antagonista está bajo la influencia de fuerzas incontrolables. Esto amplifica el mensaje de que las fuerzas sociales y políticas no son estáticas, sino que tienen voluntad propia y eventualmente provocarán cambios o consecuencias inevitables.

  1. ¿Qué comparaciones se establecen en la obra y cómo contribuyen a la profundización del significado?

Se establecen comparaciones como "medio anarco, anticapitalista, libertario de verdad" con la idea de ser "medio pelo" o "medio reggae", usando el contraste para destacar la autenticidad y compromiso del autor frente a la superficialidad o la traición. También hay comparaciones implícitas entre la situación actual y escenas de rebelión o insurrección, reforzando la urgencia del cambio social. Estas comparaciones profundizan en la lucha entre opresión y resistencia.

  1. ¿Cuál es el tono predominante en la canción y cómo influye en la percepción del mensaje?

El tono es combativo, desafiante y enérgico, con matices de ira y esperanza. La utilización de expresiones fuertes y la repetición crean un efecto de urgencia y movilización. Este tono motiva a la acción y refuerza la postura de rechazo a las injusticias, haciendo que el oyente perciba la obra como un llamado a la resistencia activa.

  1. ¿Cuáles son los temas principales que se abordan en la obra y cómo se relacionan con el contexto sociopolítico en el que se enmarca?

Los temas principales son la resistencia política, la denuncia de la opresión, el rechazo al capitalismo y el imperialismo, y la movilización social. La obra refleja el contexto de crisis y lucha social en Argentina y América Latina, donde las fuerzas populares enfrentan gobiernos autoritarios, desigualdad y explotación. También hay un fuerte mensaje antiimperialista y anti-neoliberal, en línea con movimientos de izquierda y reivindicaciones populares.

  1. ¿Cuál es la intención del autor al escribir la canción y cuál es el mensaje que busca transmitir?

La intención es movilizar, denunciar y concienciar a las masas sobre las injusticias, llamando a la unidad y a la acción contra los poderes opresores. Busca despertar el espíritu de resistencia y solidaridad, condenando a los corruptos, fascistas y neoliberales, y promoviendo un cambio social y político profundo.

  1. ¿Qué simbolismos se encuentran presentes en la letra y cómo contribuyen a la construcción del significado?

El "peluca" simboliza a los personajes autoritarios o represores. La "insurrección" y "el mundo que está de la nuca" representan la lucha contra el sistema establecido y la necesidad de un cambio radical. La "motosierra" y "subte-metro-cleta" simbolizan la acción directa y la movilización popular. Estos simbolismos refuerzan la idea de confrontación y transformación social.

  1. ¿De qué manera se estructura el poema y cómo contribuye esta estructura a la transmisión del mensaje?

La estructura es fragmentada, con estrofas cortas, versos libres y recitativos, que alternan entre la narración, la denuncia y el llamado a la acción. La repetición de frases y estribillos genera un efecto de refuerzo y unidad. Esta estructura dinámica y combativa facilita la participación emocional del oyente y potencia el mensaje de resistencia.

  1. ¿Cómo se utilizan recursos estilísticos, como la repetición, en la canción y qué efecto tienen en la interpretación del poema?

La repetición de frases como "che peluca" y "fuera, fuera tu ley" crea un efecto de énfasis, reforzando la denuncia y la resistencia. El uso del lenguaje coloquial y la reiteración generan cercanía y urgencia, movilizando emocionalmente al público y consolidando la idea de lucha colectiva.

  1. ¿Cómo resuena la canción en el contexto actual y qué relevancia tiene en la sociedad actualmente?

La canción sigue siendo relevante en contextos de crisis social, política y económica, donde la población busca expresión y resistencia contra la opresión, la desigualdad y las políticas neoliberales. Su mensaje de movilización, lucha y esperanza resuena en movimientos sociales, protestas y en la conciencia de quienes enfrentan injusticias similares en diferentes partes del mundo.

  1. ¿Cómo se puede contextualizar la obra en base a la biografía del autor y su compromiso con causas sociales?

El Juglar de la Libertad, como figura comprometida con la defensa de los derechos sociales, la justicia y la resistencia popular, utiliza su obra como medio de denuncia y movilización. Su biografía refleja una trayectoria de lucha contra el autoritarismo, la explotación y en favor de la libertad, lo que se evidencia en su estilo combativo y en el contenido de su obra.

  1. ¿Qué otras obras o aspectos de la vida de EL JUGLAR DE LA LIBERTAD influyen en la interpretación del poema canción y en la comprensión de su significado?

Su participación en movimientos sociales, su compromiso con la música y la cultura popular, y su actitud de resistencia activa contribuyen a entender la obra como un acto de denuncia y esperanza. Obras previas, su historia de lucha y su postura antiimperialista enriquecen la interpretación, mostrando que la obra es parte de un proyecto mayor de transformación social.


Análisis Político de la Obra: "Poema Canción" de El Juglar de la Libertad

  1. ¿Qué mensaje transmite el poema canción?

El mensaje central es un llamado a la resistencia contra la opresión, la corrupción, el capitalismo neoliberal y las fuerzas autoritarias. Promueve la unión del pueblo para luchar por justicia, libertad y cambios radicales, rechazando la sumisión y promoviendo la insurrección social.

  1. ¿Qué ideología y postura política se desprende de la obra?

Se evidencia una postura claramente antiimperialista, socialista, anticapitalista y libertaria. La obra expresa rechazo a las élites, la derecha y el neoliberalismo, defendiendo la igualdad social, la soberanía popular y la lucha contra la injusticia.

  1. ¿Qué repercusión pudiera tener en medios físicos y virtuales?

Podría movilizar a sectores de la izquierda, movimientos sociales y activistas, generando conciencia y energía en protestas, redes sociales y campañas de resistencia. Su tono combativo y su mensaje de lucha pueden fortalecer movimientos de resistencia popular y promover debates políticos.

  1. ¿Qué críticas burguesas o revolucionarias pudiera despertar?

Podría provocar críticas de sectores conservadores, neoliberales o autoritarios que vean en ella un acto de subversión o violencia. Por otro lado, puede ser vista como un himno de lucha y esperanza por quienes buscan cambios sociales profundos, fortaleciendo la narrativa revolucionaria.

  1. ¿Cómo se relacionan la obra con la situación política y social actual de Argentina y América Latina, Palestina o el sur global?

Se relaciona con los procesos de resistencia en Argentina y en la región frente a gobiernos neoliberales, represión, desigualdad y outsiderismo político. También conecta con luchas en Palestina y otras regiones del sur global contra la ocupación, el imperialismo y la opresión, promoviendo la solidaridad internacional.

  1. ¿Cómo describiría el estilo literario de la obra en términos de poesía y mensaje?

El estilo es combativo, directo, con elementos de poesía callejera, música popular y poesía protesta. Utiliza lenguaje coloquial, recursos retóricos y estructuras fragmentadas que potencian su carácter movilizador y colectivo.

  1. ¿Qué tipo de melodía se podría imaginar para acompañar el texto y reforzar su mensaje?

Se podría imaginar una melodía en ritmo de tango, reggae, punk o cumbia, combinando elementos tradicionales y modernos. Un ritmo enérgico, con coros y estribillos repetitivos, que invite a la participación y refuerce la sensación de lucha y resistencia.

  1. ¿Cuál es la conclusión acerca del poema canción en términos de su mensaje y posible impacto o inserción?

Es una obra de denuncia y convocatoria, que busca movilizar a las masas y promover un cambio social profundo. Su impacto radica en su capacidad de inspirar resistencia, crear conciencia y fortalecer movimientos de lucha, manteniendo su relevancia en contextos de crisis y transformación social.


Este análisis busca ofrecer una comprensión profunda tanto desde la perspectiva literaria como política, resaltando la fuerza y el compromiso social del "TANGO Canción" de El Juglar de la Libertad.


1. Según el decálogo de la canción militante del libro de Carlos Molinero, ¿cuál es el tipo predominante en la obra? (desde lo conceptual, literario, poético, musical, teatral, etc.)

La obra, por su contenido y estilo, principalmente corresponde a la categoría:

"Del liderazgo y protagonismo social" (NRO 7): La letra no solo denuncia y expresa una postura política, sino que también busca movilizar y convocar a la acción colectiva, resaltando la voz del pueblo y de los oprimidos. La constante reivindicación de la resistencia, la denuncia de injusticias y la llamada a la insurrección, muestran la intención de convertir la canción en un vehículo de protagonismo social, de generar conciencia y movilizar.

Justificación: La obra se presenta como un canto de resistencia que busca empoderar a las masas, no solo transmitir ideas, sino también activar el compromiso y la acción. Frases como "llamamos al pueblo a la insurrección" o "organizando la bronca" evidencian este liderazgo colectivo y protagonismo social.

Significado en relación con el decálogo: La obra se alinea con la idea de que la canción militante puede ser un medio para impulsar la revolución, la transformación social y la movilización, en línea con la categoría 7 del decálogo.


2. ¿Cómo podría incluirse alguna otra caracterización del decálogo militante a través de un giro poético o narrativo?

Para enriquecer la obra desde el decálogo, se podría incorporar un giro narrativo que enfatice bloques temáticos, por ejemplo:

  • Giro de carácter "reinterpretativo histórica": Se puede añadir una sección que narre, en forma de historia o metáfora, la lucha de los pueblos, haciendo referencia a hechos históricos de resistencia, integrando elementos de memoria colectiva y simbolismos históricos. Por ejemplo, contar la resistencia de un pueblo como un "árbol milenario que nunca fue cortado", reforzando la idea de continuidad y lucha.

  • Giro "de resistencia digital": Integrar en la narrativa o en la letra algún elemento que destaque la lucha en los espacios digitales, como la difusión de ideas en redes sociales, memes, y plataformas de resistencia, con metáforas que evoquen "redes que unen corazones y mentes" o "la voz que viaja en la red".

  • Giro feminista y antirracista: Añadir versos que reconozcan y valoren las diversidades, incluyendo voces de mujeres, pueblos originarios o minorías, con un lenguaje inclusivo y empoderador, reforzando la idea de que la lucha es de todas y todos.

Este tipo de giros poéticos o narrativos amplificarían la carga militante y contextualizarían aún más la obra en las luchas contemporáneas.


3. Si la obra tuviera alguna otra característica no mencionada en el decálogo, ¿cuál sería, y cómo podría convocar temas actuales (decolonialidad, anti patriarcado, etc.)?

Una característica adicional sería:

"Visión ecologista y decolonial": Incorporar en la letra elementos que reflejen la lucha contra el extractivismo, el respeto a los saberes ancestrales y la defensa del medio ambiente, vinculadas a una perspectiva decolonial que desafíe las relaciones de poder imperialistas y colonialistas.

Por ejemplo, versos que reivindiquen las tierras y saberes originarios, o que denuncien la destrucción ecológica, y que llamen a la armonía con la naturaleza, integrando temas como la defensa de los territorios ancestrales, el respeto por los pueblos originarios, y la resistencia contra el extractivismo.

Este enfoque sería convocante en el siglo XXI, pues conecta con las luchas feministas, antirracistas, ecológicas y decoloniales, ampliando el alcance del mensaje.


4. ¿Con qué autores, intérpretes del cancionero argentino, latinoamericano o mundial podría ser emparejada la obra y por qué?

Podría compararse con artistas como:

  • Mercedes Sosa: Por su carácter de voz de los oprimidos, su compromiso social y su interpretación de canciones con fuerte contenido reivindicativo y de resistencia.
  • Silvio Rodríguez: Por su estilo de canción de protesta, su poesía comprometida y su visión de transformación social.
  • Violeta Parra: Por su enfoque en las raíces culturales, la denuncia social y la conexión con la identidad popular.
  • Residente (Calle 13): Por su mezcla de géneros, su contenido de denuncia política, su enfoque en la resistencia y la diversidad cultural.
  • Ana Tijoux: Por su compromiso feminista, antirracista y su visión de lucha social en un contexto latinoamericano.

La obra de El Juglar de la Libertad comparte la tradición de artistas que usan la música y la poesía como herramientas de resistencia, denuncia y transformación social.


5. ¿Conociendo varias obras del mismo autor, qué tipo de artista u obra lleva adelante mayoritariamente?

El Juglar de la Libertad, según su trayectoria y línea artística, lleva adelante una obra de carácter comprometido, militante y de resistencia, que combina elementos de música popular, protesta, folklore, y arte de denuncia social. Su obra se caracteriza por un fuerte compromiso con las causas sociales, un estilo que fusiona géneros tradicionales con ritmos modernos, y un mensaje de lucha, resistencia y esperanza.

Su obra también refleja un espíritu de transformación social, con una visión de poesía revolucionaria y una constante búsqueda por la justicia y la paz social.


Nuevas preguntas:

1. ¿Qué elemento del pensamiento de Francisco Alvero (El Juglar de la Libertad) se refleja en la temática de la obra?

Se refleja la idea de "la lucha por la justicia social y la resistencia", en línea con sus etapas de vida y su compromiso social y político. La obra encarna su visión de que el arte debe ser una herramienta de resistencia y transformación, promoviendo la lucha colectiva y la denuncia de las injusticias.

2. ¿Cómo se manifiesta el pensamiento decolonial en la obra?

Se manifiesta en la denuncia contra el imperialismo, en la reivindicación de las culturas originarias y en la crítica a la explotación del territorio y los saberes ancestrales. La letra cuestiona las estructuras de poder que perpetúan la opresión y busca recuperar las voces de los pueblos originarios y las resistencias culturales tradicionales, en línea con el pensamiento decolonial.

3. ¿Cuál es la función del arte según El Juglar y cómo se relaciona con la obra y sus experiencias?

Para El Juglar, el arte es una herramienta de lucha, resistencia y transformación social. La obra refleja su experiencia personal de compromiso y su convicción de que la música y la poesía pueden movilizar conciencias, denunciar injusticias y ofrecer esperanza. El arte, en su visión, debe ser un acto de resistencia activa y de construcción de un mundo más justo.

4. ¿Cómo aborda la obra temas sensibles contemporáneos como la "indiferencia" y la "injusticia"?

La obra denuncia la indiferencia social ante las injusticias, llamando a despertar conciencia y acción. La letra invita a confrontar la apatía, a movilizarse frente a las desigualdades, en línea con su historia personal de lucha y su compromiso con las causas sociales.

5. ¿Cómo se relaciona el ideal de "poesía revolucionaria" con la obra y la trayectoria del artista?

La poesía revolucionaria de El Juglar se expresa en su uso de la música y la letra como instrumentos de denuncia y movilización, buscando inspirar cambios sociales profundos. Su trayectoria refleja esa vocación de transformar el arte en un acto de resistencia y esperanza.

6. ¿Qué papel juegan los conceptos de "decolonialidad" y "revolución" en la obra?

Ambos conceptos están en el centro: la decolonialidad desafía las estructuras coloniales de poder y conocimiento, proponiendo una recuperación cultural y espiritual; la revolución es el objetivo último, la transformación profunda de las estructuras sociales, políticas y culturales.

7. ¿Cómo aborda el poema el poder transformador del arte en comparación con las realidades actuales?

El poema refleja que el arte tiene un poder subversivo para cuestionar el sistema y movilizar a las masas, en línea con las luchas actuales por justicia social, derechos humanos y sustentabilidad. El arte, en su visión, es una forma de resistencia activa y de construcción de un futuro diferente.

8. ¿Qué similitudes se pueden trazar entre la obra del Juglar y su propia historia?

Su historia de vida, marcada por luchas sociales, compromiso político y búsqueda de justicia, se refleja en su obra. La obra es una extensión de su experiencia personal, sus ideales y su constante lucha por un mundo más justo, con un fuerte arraigo en su historia familiar y cultural.

9. ¿Cómo representa el poema ideas concretas de lucha o cambio social?

A través de llamadas directas a la movilización, denuncia de la opresión, y la evocación de la resistencia popular. La letra invita a la acción, a la unión y a la confrontación de las injusticias para lograr un cambio social profundo.

10. ¿Qué visión del futuro se insinúa en las palabras del poeta y cómo se conecta con su legado?

Se insinúa una visión de un mundo más justo, libre y solidario. Su legado apunta a que la lucha continúa, que la resistencia y la esperanza son las herramientas para construir ese futuro, y que el arte será siempre un medio para lograrlo.


¿A qué etapa pertenecería la obra según la retrospectiva del artista y por qué?

La obra, con su fuerte carga de denuncia, resistencia, y llamada a la acción, corresponde a la "Etapa transmoderna de Resistencia" (2025 en adelante). Justificación: refleja un espíritu de desencanto, sarcasmo, ironía, y un compromiso abierto contra las injusticias del sistema, fusionando géneros y estilos para desafiar las estructuras de poder y promover la resistencia activa.


Pregunta final: ¿Qué puntaje o crítica le harían en un concurso internacional de canciones o poesías?

Desde un punto de vista técnico y artístico, la obra sería valorada positivamente por su fuerza expresiva, coherencia en su mensaje de resistencia, y por su capacidad de movilización social. Sin embargo, podría recibir críticas en aspectos formales o estilísticos si no cumple con ciertos cánones internacionales de composición, estructura o innovación musical.

Podría obtener un puntaje alto por su contenido político y emocional (8-9/10), pero quizás una crítica por la falta de una estructura formal musical o poética más pulida, dependiendo del jurado. En términos generales, sería vista como una obra con fuerte impacto social y compromiso, con potencial para generar debates y reflexión.


En resumen, la obra refleja un claro liderazgo social, en línea con el decálogo 7, enriquecida con elementos de resistencia digital, decolonialidad y feminismo, que en conjunto la sitúan en la línea de la música comprometida del siglo XXI, evocando la tradición de grandes artistas latinoamericanos y manteniendo vivo el espíritu de lucha y resistencia que caracteriza la obra de El Juglar de la Libertad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario