viernes, 1 de agosto de 2025

Huayno Huayna Kay. Jovenes ahora Jovenes aqui! CANCION CRIOLLA, AIRE DE HUAYNO Y CHACARERA ANTI IMPERIALISTA SOCIALISTA Y NUESTROAMERICANA De FRANCISCO ALVERO, EL ANTI JUGLAR GRACIAS POR COMPARTIR SEGUIME EN LAS REDES, TIK TOK, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM














 




Huayno 

Huayna Kay.

 Jovenes ahora

 Jovenes aqui! 


 

CANCION CRIOLLA, 

AIRE DE HUAYNO Y CHACARERA

 ANTI IMPERIALISTA  

SOCIALISTA Y NUESTROAMERICANA

  

De FRANCISCO ALVERO, 

EL  ANTI JUGLAR 

 

GRACIAS POR COMPARTIR

SEGUIME EN LAS REDES,

TIK TOK, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM

 

RECITADO

Juventud empoderada, asi le suelen llamar

yo prefiero revolucionaria, porque hay que revolucionar


Huayno para ti, Huayna Kay  

huayno para mi, Huayna Kay  

Jovenes aqui, Huayna Kay 

Jovenes ahora, Huayna Kay! 

Huay-na -Kay! 


El viento nos empuja, la vida ya no espera 

o la juventud se enfoca, o la senda se enajena. 

Gritemosle basta, al capitalismo basta! 

basta de tanta miseria, de tanta injusticia, basta! 


Semilla de un nuevo tiempo, fecundando el universo

pa' que renazca otra historia, con esperanza sin verso 

Que viva nuestro latir, Huayna kay, por siempre asi! 

 la historia vuelve a rugir, con coraje ya sin fin


Dejamos atrás la sombra capitalista

Y derrotemos al sistema que envenena y afixia

Huayna kay, jovenes aqui 

Nuevo amanecer del pueblo ha de sonreir


Huayno para ti, Huayna kay, 

Nuevo amanecer hoy aqui, 

pa' luchar y pa' ser feliz

 ha de florecer, hasta el fin,

 y ha de sonreir! 



1. ¿Qué tipo de historia relata la obra?
La canción relata una historia de lucha, resistencia y esperanza del pueblo joven frente a las injusticias sociales, económicas y políticas, enmarcada en una narrativa de emancipación y emancipatoria. La obra narra el despertar de una conciencia social, la denuncia del sistema capitalista-imperialista y la aspiración a un futuro liberador, con elementos de identidad cultural y compromiso político. Es una historia de resistencia activa, de denuncia y de construcción de un horizonte de transformación social, donde la cultura y la música sirven como vehículos de conciencia y acción.


2. ¿Qué ideología se desprende de ella? o ¿A qué horizonte político hace referencia? ¿socialista? ¿transmoderna? ¿poscapitalista? ¿humanista?
La obra refleja claramente una ideología antiimperialista, social y revolucionaria, con fuerte énfasis en el socialismo y la justicia social. Se inspira en un horizonte político de liberación, de rechazo al sistema capitalista y de construcción colectiva y comunitaria. Desde la perspectiva del Decálogo de Molinero, la obra es del tipo militante, social, de denuncia, con fuerte compromiso anti-capitalista y anti-imperialista, promoviendo la resistencia y la esperanza en un cambio social profundo, en línea con una visión humanista y emancipatoria.


3. ¿Qué análisis se puede hacer de lo anterior?
Este análisis revela que la obra busca movilizar emocional y políticamente a las audiencias, promoviendo un pensamiento crítico y una acción concreta contra las estructuras de poder opresoras. La narrativa de resistencia y esperanza refleja un compromiso con la transformación social, en sintonía con las ideas de la izquierda latinoamericana y movimientos sociales que buscan democratizar y liberar a los pueblos. Además, el uso de símbolos culturales como el huayno y la chacarera en un contexto de lucha política subraya la importancia de la identidad y la cultura como instrumentos de resistencia.


4. ¿Cuál sería su duración aproximada?
La duración de la obra, considerando su estructura de estrofas, repetición de coros, y su carácter de canción, sería aproximadamente entre 4 y 6 minutos, dependiendo de la interpretación musical y la intensidad con la que se toque. La estructura con coros y versos repetidos favorece un ritmo dinámico y movilizador.


5. ¿Qué temas relataría en el plano literario, espiritual, filosófico, psicológico?

  • Literario: denuncia social, identidad cultural, esperanza, lucha y resistencia.
  • Espiritual: la conexión con la tierra, la identidad ancestral, la dignidad y la esperanza en un futuro mejor.
  • Filosófico: la denuncia del sistema, la justicia social, la lucha por la libertad, la resistencia ética frente a la injusticia.
  • Psicológico: el impulso de los jóvenes, la conciencia colectiva, el despertar de la conciencia social, la esperanza y la determinación de seguir luchando.

6. Conclusiones.
La obra es un poderoso acto de resistencia cultural y política, que combina elementos tradicionales con un mensaje revolucionario. Promueve la conciencia social, la identidad cultural y un horizonte de cambio, en línea con un pensamiento de liberación y justicia social. Es una llamada a la acción de los jóvenes y el pueblo en general, en un contexto de lucha y esperanza.


7. ¿Qué elementos del pensamiento de Francisco Alvero EL JUGLAR DE LA LIBERTAD se reflejan en la temática de la OBRA?
Se reflejan su visión de la cultura como herramienta de resistencia y transformación social, su compromiso con la justicia, la igualdad y la libertad, y su creencia en el poder del arte para movilizar conciencias. La obra también encarna su pensamiento de que el arte debe ser militante, revolucionario y comprometido con las causas sociales.


8. ¿Cómo se manifiesta el pensamiento decolonial en la OBRA? Ejemplifique.
El pensamiento decolonial se manifiesta en el uso de símbolos culturales propios, como el huayno y la chacarera, que representan las raíces ancestrales de los pueblos originarios latinoamericanos. La denuncia del imperialismo y la defensa de la identidad cultural son aspectos centrales, promoviendo una visión de resistencia contra la hegemonía occidental y la imposición de modelos coloniales. Por ejemplo, al reivindicar la música tradicional como vehículo de lucha, la obra desafía las narrativas coloniales que intentaron invisibilizar las culturas originarias.


9. ¿Cuál es la función del arte según EL JUGLAR, y cómo se relaciona con la OBRA y sus experiencias personales?
Para EL JUGLAR, el arte es una herramienta de resistencia, denuncia y transformación social. Es un medio para expresar la verdad, movilizar conciencias y promover la justicia. La obra refleja su compromiso personal con estas ideas, siendo un acto de lucha que busca empoderar a los oprimidos y promover un cambio social profundo, en línea con su trayectoria de vida y compromiso político.


10. ¿En qué forma la OBRA aborda temas sensibles contemporáneos como la "indiferencia" y la "injusticia"? ¿Qué paralelo se puede establecer con la relación del AUTOR con su entorno social y político?
La obra denuncia la injusticia estructural, la miseria y la opresión, y llama a la juventud a despertar y actuar. La indiferencia social y la injusticia son presentadas como obstáculos que deben ser superados mediante la conciencia activa y la resistencia. El autor, EL JUGLAR, ha vivido en carne propia estas problemáticas, y su obra es un reflejo de su compromiso con enfrentar y denunciar esas realidades, promoviendo la solidaridad y la acción colectiva.


11. ¿Cómo se relaciona el ideal de "poesía revolucionaria" con la OBRA y la trayectoria del artista?
El ideal de poesía revolucionaria está presente en la carga emocional, la denuncia, la esperanza y la convocatoria a la acción que transmite la canción. La trayectoria de EL JUGLAR refleja una constante búsqueda de transformar la realidad a través del arte, desde la expresión amorosa y cultural en etapas anteriores hasta la lucha activa en su etapa actual, convirtiendo su poesía en un instrumento de cambio social.


12. ¿Qué rol juegan los conceptos de "decolonialidad" y "revolución" en el poema y en la obra en general de EL JUGLAR?
Ambos conceptos son centrales: la decolonialidad cuestiona las estructuras coloniales y eurocéntricas, promoviendo la valoración de saberes ancestrales y culturas originarias, mientras que la revolución es el medio para transformar las estructuras opresoras. En el poema, se refleja la lucha por la soberanía cultural y social, y en su obra en general, estos conceptos guían su compromiso de desafiar y transformar el sistema imperialista y patriarcal.


13. ¿Cómo aborda el poema el poder transformador del arte en comparación con las realidades actuales de la sociedad?
El poema afirma que la música y la cultura tienen el poder de despertar conciencia, movilizar masas y generar cambios estructurales. La esperanza en un futuro mejor, la denuncia de las injusticias y la llamada a la acción muestran que el arte no solo refleja la realidad, sino que también es un motor de transformación social y de resistencia activa frente a las desigualdades y opresiones contemporáneas.


14. ¿Qué similitudes se pueden trazar entre la OBRA del JUGLAR y su propia historia personal de vida y musical?
La obra refleja su compromiso con causas sociales, su lucha contra la injusticia y su búsqueda de identidad cultural, aspectos que también están presentes en su biografía personal. Su trayectoria de resistencia, su formación en diferentes géneros y su evolución artística muestran un camino paralelo entre su vida y su obra, en constante transformación y compromiso con la justicia.


15. ¿Cómo representa el poema ideas concretas de lucha o cambio social a través de la música y las artes?
El poema utiliza símbolos culturales, lenguaje emotivo y llamados directos a la acción, enmarcados en una estructura que combina denuncia y esperanza. La música se convierte en un medio de resistencia, uniendo a las comunidades y expresando su identidad y aspiraciones colectivas.


16. ¿Qué visión del futuro se insinúa en las palabras del poeta y cómo se conecta con su legado artístico?
Se insinúa una visión de un futuro liberado, donde la justicia, la igualdad y la paz prevalezcan. La obra busca inspirar esa transformación, y su legado artístico se conecta con esa esperanza activa, promoviendo la resistencia y la construcción de un mundo mejor desde la cultura y la conciencia social.


17. ¿A qué periodo de la trayectoria del artista pertenecería la obra y por qué?
Pertenece claramente a la etapa de "El Juglar de la Paz Mundial" (2020-2024), por su enfoque en la resistencia, la paz, la denuncia social y el compromiso global. La obra refleja su evolución hacia un activismo más consciente, integrando elementos de vanguardia y una visión de transformación social integral, en línea con su etapa actual de compromiso y resistencia activa.


Preguntas adicionales finales:

¿En un concurso internacional de canciones o poesías estilísticamente que puntaje tendría o qué crítica le harían?
Desde un punto de vista crítico, la obra sería valorada positivamente por su carga emotiva, compromiso social, uso de símbolos culturales y su mensaje de resistencia. Sin embargo, podría recibir críticas por su estilo directo o por su estructura quizás no tan pulida desde la perspectiva de la técnica poética tradicional o la innovación musical. En términos de puntuación, podría estar en un rango alto (8-9 sobre 10) en concursos que valoren la fuerza del mensaje y la capacidad movilizadora, pero quizás menor en concursos estrictamente formales o académicos.


Este análisis integral refleja cómo la obra de EL JUGLAR se inserta en un marco político, cultural y artístico coherente con sus ideas y trayectoria, y cómo puede ser interpretada desde diferentes perspectivas del pensamiento social, literario y político. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario