Con la MELODIA de Desde el norte cordobés
En Santiago la chacarera tiene la gracia que en el mar tiene el pez
Versos que no versean...
CHACARERA
Y HIP HOP
ANTI IMPERIALISTA
De FRANCISCO ALVERO,
EL ANTI JUGLAR
GRACIAS POR COMPARTIR
SEGUIME EN LAS REDES,
TIK TOK, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM
RECITADO
Quiero cantar unos versos
versos que no versean
con ritmo de chacarera,
pa' la casta que desgobierna.
Y si alguno se pregunta
si a la democracia ningunea
vaya sabiendo ante todo
que solo votando no se hace huella.
I
Soy Juglar de la Libertad,
y al liberalismo hoy lo voy a escrachar
con humor y bronca ademas
en este ritmo no le tendré piedad.
Che, peluca sos boton, vil capitalista y opresor
vos no sos ningun libertario, soy carcelario de corazon
Con estas coplas que canto,
me alcanza y sobra pa' enfrentar tu ley
Me sumo a la revocatoria
pa' volarle la peluca pues
Pa' resistir y luchar, no hace falta más que voluntad
organizacion popular, porque esta historia ya no da más
Contra la casta cipaya
Con todo el pueblo vamos hasta vencer
A esta triste tragicomedia
como es que nos pudo suceder
Por la justicia social,
al proyecto ARTEIA me vua' sumar.
un proyecto bien disruptivo,
contra la casta neoliberal.
Mas mis versos no versean
eso se los puedo asegurar
Por una Patria soberana
y un mundo de paz y de igualdad.
II
Traigo el canto, canto de abajo
de nuestra Patria, que libre quiere ser
como el fuego de una fogata
calienta y alumbra nuestro ser
Sin tapujos, ay, ay, ay, contra este gobierno anti popular
que ademas de robarnos todo, parece que nos quisiera ahogar.
Como una opera bien maldita
pareciera ser un entremés burgués,
ciento por ciento reaccionaria
no tiene nada de libertaria pues
Por un mundo de igualdad, no nos queda otra que luchar
Contra este payaso sionista, imperialista como el que más
Soy actor, poeta y cantante,
Y en esta lucha voy a participar
Con humor y salsa criolla,
una verdad quiero revelar.
En tiempos de oscuridad.
Con mi voz y mi arte popular
luchar quiero contra la casta,
contra la casta neoliberal
La que nos quiere dañar
y con nuestro pueblo ensañar
criticandola sin censura
para mostrar nuestra realidad.
I. Análisis literario de la obra
- ¿Qué metáforas u otras figuras poético-literarias se utilizan y cuál es su significado en relación con los temas abordados?
La obra emplea varias metáforas y figuras retóricas. Por ejemplo, "versos que no versean" funciona como una metáfora de versos sinceros, comprometidos, que no son superficiales ni vacuos, sino que tienen contenido social y político. La "chacarera" en ritmo popular simboliza la raíz cultural, y “pa' la casta que desgobierna” denuncia la corrupción y el poder establecido. La metáfora de "le volarle la peluca" representa la necesidad de despojar y desafiar las falsas apariencias y estructuras del poder. La repetición de "contra la casta" y "contra la casta neoliberal" refuerza la denuncia y el enfrentamiento directo.
- ¿Cómo se realiza la personificación y qué efecto tiene en la interpretación del mensaje?
No hay una personificación explícita en el poema, pero sí un personificar de conceptos abstractos: "el neoliberalismo atroz" como un enemigo con características humanas, lo que humaniza la crítica y hace más tangible el enemigo a enfrentar. La personificación ayuda a que el lector o oyente vea la injusticia como un actor con intenciones y malas acciones, intensificando la denuncia.
- ¿Qué comparaciones se establecen y cómo contribuyen a la profundización del significado?
Se establecen comparaciones como "como una opera bien maldita" que subraya la gravedad y la teatralidad de la situación social, o "fuego de una fogata" que calienta y alumbra, simbolizando la esperanza y la resistencia popular. Estas comparaciones enriquecen el mensaje al vincular las experiencias sociales con imágenes familiares y potentes, profundizando en la percepción del combate social.
- ¿Cuál es el tono predominante y cómo influye en la percepción del mensaje?
El tono es combativo, irónico, y apasionado, con matices de humor y bronca. La ironía ("pareciera ser un entremés burgués") y el humor ("volarle la peluca") hacen que el mensaje sea accesible, cercano y desafiante. Este tono moviliza emocionalmente y fortalece la resistencia activa del oyente.
- ¿Cuáles son los temas principales y cómo se relacionan con el contexto sociopolítico?
Temas principales: lucha contra la injusticia, denuncia de la casta neoliberal, defensa de la justicia social, soberanía, identidad cultural, resistencia popular y lucha por un mundo de paz e igualdad. En el contexto sociopolítico argentino y latinoamericano, refleja el reclamo contra las élites, la corrupción, y la desigualdad, en un escenario de crisis y resistencia social.
- ¿Cuál es la intención del autor y qué mensaje busca transmitir?
El autor pretende despertar la conciencia social, movilizar a la comunidad contra las injusticias, y promover la resistencia activa. Busca que el pueblo tome conciencia de su poder y no se deje engañar por la manipulación del sistema, promoviendo un cambio social desde la cultura popular y la denuncia.
- ¿Qué simbolismos se encuentran y cómo contribuyen al significado?
Simbolismos: "la peluca" (falsa apariencia de poder), "el fuego de la fogata" (resistencia y calor humano), "la patria soberana" (independencia y autodeterminación), "versos que no versean" (verdad y compromiso). Estos símbolos refuerzan la lucha por una nación soberana, la resistencia cultural y la denuncia social.
- ¿Cómo se estructura el poema y cómo contribuye a la transmisión del mensaje?
Se estructura en dos partes con introducción, versos y estribillos, con un ritmo que combina la recitación y el canto, facilitando su memorabilidad y participación popular. La estructura rítmica y las repeticiones refuerzan la fuerza del mensaje y fomentan la participación del oyente.
- ¿Cómo se utilizan recursos estilísticos y qué efecto tienen?
Repeticiones ("contra la casta", "por la justicia social"), paralelismos ("versos que no versean"), y exclamaciones ("ay, ay, ay") generan énfasis y movilizan emocionalmente. La utilización de estos recursos hace que el mensaje sea contundente, fácil de recordar y movilizador.
- ¿Cómo resuena en el contexto actual y qué relevancia tiene?
En tiempos de crisis social, económica y política, la obra funciona como un himno de resistencia, promoviendo la conciencia crítica y la acción comunitaria. La denuncia contra las élites y la defensa del pueblo siguen siendo muy relevantes en el contexto latinoamericano y mundial.
- ¿Cómo se puede contextualizar en base a la biografía del autor y su compromiso?
El autor, Francisco Alvero, tiene un compromiso social y político fuerte, ligado a la defensa de causas populares y antiimperialistas. La obra refleja su trayectoria de lucha, resistencia y compromiso con la justicia social, usando la cultura popular como medio de denuncia y movilización.
- ¿Qué otras obras o aspectos influyen en la interpretación?
Su trayectoria en géneros como la música criolla, el rock, el hip hop y la poesía social, su activismo político y su participación en movimientos populares influyen en su obra, dotándola de un carácter combativo, popular y de resistencia.
II. Análisis político de la obra
- ¿Qué mensaje transmite la canción?
Transmite un mensaje de denuncia contra la casta neoliberal y el sistema opresor, promoviendo la resistencia popular, la justicia social, la soberanía y la transformación social desde un enfoque antiimperialista.
- ¿Qué ideología y postura política se desprende?
Se desprende una postura claramente antiimperialista, socialista y popular, con fuerte crítica al neoliberalismo y a las élites que gobiernan, promoviendo la revolución social, la soberanía y la justicia.
- ¿Qué repercusión pudiera tener en medios físicos y virtuales?
En medios físicos, puede convertirse en himno de movimientos sociales, manifestaciones y reuniones políticas. En plataformas virtuales, puede viralizarse, generar debates y movilizar a las nuevas generaciones, fortaleciendo la resistencia digital y la conciencia social.
- ¿Qué críticas burguesas o revolucionarias podría despertar?
Podría despertar críticas de la derecha, por su fuerte postura antiimperialista y anti-capitalista, acusándola de radical. Desde la perspectiva revolucionaria, sería vista como una expresión de lucha auténtica y necesaria, fortaleciendo la resistencia popular.
- ¿Cómo se relaciona con la situación política y social actual?
Refleja la realidad de Argentina y América Latina: crisis económica, desigualdad, corrupción y resistencia social. Se conecta con los movimientos populares que buscan un cambio estructural, en línea con los reclamos actuales.
- ¿Qué estilo literario y musical caracteriza la obra?
Estilo combativo, popular, con elementos de poesía callejera, música folclórica, rock y rap, con un tono visceral y directo, que busca movilizar y denunciar.
- ¿Qué melodía podría acompañar la letra?
Una melodía en ritmo de chacarera, cumbia, o rock con fuerte carácter rítmico y enérgico, que refuerce el carácter reivindicativo y movilizador de la letra.
- ¿Cuál sería la conclusión del impacto o posible inserción?
Podría consolidarse como un símbolo de resistencia social, un canto de lucha que trasciende generaciones y contextos, promoviendo el compromiso político y cultural.
III. Relación con el decálogo de la canción militante (según Molinero y el nuevo decálogo)
Predominancia en la obra según el viejo decálogo:
La obra refleja principalmente el NRO 9: "del protagonismo de la canción" — la canción como vehículo protagonista de la lucha, haciendo que la voz y el mensaje sean agentes activos en la resistencia. También, el NRO 6: denuncia social, y el NRO 7: liderazgo y protagonismo social, presente en la denuncia y movilización.Citación y justificación:
"contra la casta que desgobierna" y "me sumo a la convocatoria" muestran liderazgo colectivo y protagonismo de la canción. La afirmación "mas mis versos no versean" indica compromiso genuino, no superficial, en línea con Molinero.Incluir otras características del decálogo militante mediante giro poético/narrativo:
Se podría incorporar el aspecto de "pacifismo combatiente" (NRO 5) resaltando que la resistencia puede ser activa pero sin perder la esperanza y el diálogo, o el "liderazgo social" narrando historias de comunidades que luchan, humanizando el mensaje.Otra característica no mencionada en el decálogo pero relevante en siglo XXI:
El enfoque de ecologista y decolonial, promoviendo la defensa del medio ambiente y el respeto por saberes ancestrales, puede integrarse en la obra mediante símbolos y referencias a las tierras, pueblos originarios y la naturaleza, vinculando justicia social con justicia ambiental.Autores interpretativos comparables:
Podría compararse con Violeta Parra, Mercedes Sosa, Silvio Rodríguez o los artistas comprometidos del movimiento de la Nueva Canción, por su enfoque en la denuncia social, la cultura popular y la resistencia.Tipo de obra que lleva adelante el autor:
El Juglar de la Libertad, en sus obras, combina música popular, poesía social, denuncia, resistencia cultural, y compromiso político, usando la cultura como herramienta de transformación social.
IV. Preguntas adicionales con respuestas:
¿Qué tipo de historia relata la obra?
Relata la historia de resistencia del pueblo frente a la opresión, la injusticia y la corrupción; una narrativa de lucha colectiva y reivindicación de justicia social y soberanía.¿Qué ideología se desprende?
Se desprende una ideología socialista, antiimperialista, anti-capitalista, con visión humanista y de emancipación social.¿Qué análisis se puede hacer?
La obra funciona como un acto de denuncia y movilización, promoviendo la conciencia crítica, la identidad cultural y la resistencia activa, en línea con procesos de lucha de los pueblos latinoamericanos.¿Cuál sería su duración aproximada?
Una canción o poema de este estilo podría durar entre 3 y 6 minutos, dependiendo de la interpretación musical y la extensión del canto.¿Temas en el plano literario, espiritual, filosófico, psicológico?
Temas: lucha, resistencia, identidad, justicia social, esperanza, espiritualidad de la comunidad, conciencia crítica, transformación interior y colectiva.Conclusiones:
La obra es un manifiesto de resistencia cultural, social y política, articulando arte y lucha, con fuerte carga simbólica y emotiva, destinada a movilizar y concientizar.
V. Retrospectiva 4 décadas y etapas
El trabajo del autor se ha desarrollado en cuatro etapas, desde su inicio en la etapa criolla, pasando por lírica, contemporánea, y resistencia transmoderna. La obra en cuestión refleja claramente la etapa de resistencia y lucha social, con un fuerte compromiso político y cultural, en línea con su etapa "El Juglar de la Libertad" y "El Anti Juglar".
VI. Pregunta final (concursando internacionalmente):
¿Qué puntaje y críticas recibiría en un concurso internacional?
Podría recibir una calificación de 7-8 sobre 10, destacándose por su contenido social, compromiso, y fuerza emocional, pero podría ser criticada por su estructura quizás demasiado discursiva o por no incorporar elementos innovadores en forma musical o poética en comparación con obras más vanguardistas o estilísticamente variadas. La crítica principal sería en torno a la originalidad formal y la adaptación a distintos géneros musicales internacionales, pero su valor reside en su carga social y compromiso.
Resumen general:
La obra "Versos que no versean..." es una pieza de fuerte carga política y social, enmarcada en tradiciones de denuncia y resistencia, con un tono combativo, emotivo y popular, que refleja el compromiso del autor con causas sociales, y que puede ser enriquecida con enfoques actuales como el eco-decolonial, feminista y digital. Su estructura y recursos estilísticos refuerzan su carácter movilizador, siendo un ejemplo de la canción militante latinoamericana en su máxima expresión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario