
ANTI CAPITALISTA Y ANTI SIONISTA
De FRANCISCO ALVERO,
EL ANTI JUGLAR
GRACIAS POR COMPARTIR
SEGUIME EN LAS REDES,
OBJETIVOS, FIGURAS Y CONEXIONES
- ¿Qué metáforas u otras figuras poetico-literarias se utilizan y cuál es su significado en relación con los temas?
Metáforas centrales:
- “La Confederación” como símbolo de unidad nacional y proyecto político. Es una metáfora de organización política alternativa, no centralizada en un único líder, sino en la acción colectiva del pueblo.
- “Taba” como juego de azar que se invierte: dejaríamos la “taba” (la toma de decisiones) en manos del pueblo, enfatizando la democracia deliberativa y la participación popular.
- “Pueblo salva al pueblo”– consigna que funciona como hipótesis ética: la salvación colectiva depende de la acción y la solidaridad entre todos los sectores populares.
- “Lucha está en flor” – metáfora de esperanza y crecimiento de la resistencia, como una planta que florece en medio de la adversidad.
- “Reforma agraria ya” – puede entenderse como símbolo de justicia distributiva y de soberanía alimentaria.
Otras figuras:
- Anáfora y paralelismos: “Vamos mi pueblo…”, “A pesar de…”, “Confío…”, repetición que refuerza la convocatoria, la cohesión y la energía emocional.
- Prosopopeya implícita de la Patria/Argentina como entidad viviente que contiene anhelos, luchas y futuro.
- Prosopopeya del “pueblo” como sujeto político activo y con agencia, no solo objeto de políticas.
- ¿Cómo se realiza la personificación y qué efecto tiene en la interpretación del mensaje?
- Persona la idea de “la Patria” y de “el pueblo” como actores con voluntad y destino: la nación es un sujeto colectivo que habla, convoca y lucha.
- Efecto: humaniza la nación y legitima la movilización. La personificación facilita una lectura identitaria y emotiva, fortaleciendo la sensación de pertenencia y de responsabilidad compartida.
- ¿Qué comparaciones (símiles, paralelismos) se establecen y cómo contribuyen al significado?
- Paralelismo entre lucha histórica y presente: “traidores de ayer y hoy” ubica la actualidad en continuidad con la historia de resistencia, legitimando la acción política actual como continuidad de un proceso noble.
- Comparación implícita entre el pasado (“Ernesto” – tal vez Ernesto Che Guevara u otra figura de referencia libertaria) y el presente, que refuerza la legitimidad de la lucha.
- Estas comparaciones fortalecen la narrativa de continuidad y legitimidad, y sitúan la canción dentro de una tradición de lucha por la liberación nacional y social.
- ¿Cuál es el tono predominante y cómo influye en la percepción del mensaje?
- Tono vehemente, combativo, esperanzador y pedagógico: hay invocación, consigna y confianza en la capacidad del pueblo para transformar la realidad.
- Este tono genera un efecto de convocatoria y de energía colectiva; infunde optimismo estratégico (no ingenuo) y un sentido de deber cívico y de militancia.
- ¿Cuáles son los temas principales y su relación con el contexto sociopolítico?
- Temas: unidad nacional confederal, anti-imperialismo y anti-capitalismo, lucha popular, reforma agraria, soberanía y liberación.
- Contexto: Argentina y América Latina históricamente enfrentando intervencionismo, desigualdad estructural y debates sobre modelo de desarrollo. El texto se inscribe en una tradición de “militancia cultural” que busca articular identidad nacional con proyectos de justicia social.
- ¿Cuál es la intención del autor y el mensaje central?
- Intención: impulsar la confianza en el pueblo, promover un horizonte de independencia y soberanía, y presentar la apuesta por una confederación que supere divisiones y traiciones, con un programa de justicia social y distribución equitativa de recursos.
- Mensaje: la liberación nacional y social pasa por la organización popular, la reforma agraria y la construcción de un arco político que priorice el bien común por sobre intereses particulare s.
- Simbolismos presentes y construcción de significado
- Simbolismo de la “Confederación” como alternativa a coaliciones dominadas por poderes externos o por una lógica centralista.
- Simbolismo de la “independencia” como libertad plena, no sólo de origen sino de régimen económico y social.
- Simbolismo del “pueblo trabajador” como sujeto de la historia, no mera víctima.
- Estructura del poema/canción y su contribución a la transmisión del mensaje
- Estructura en tres bloques/tramos (I, II, III) con continuidad de ideas, y un patrón de estribillos y reiteraciones que funcionan como coro de movilización.
- Esta modularidad facilita la memorización, la eco-interpretación en contextos de práctica colectiva (asambleas, cantos, marchas).
- Recursos estilísticos y su efecto en la interpretación
- Repetición y anafora: refuerzan convicción, cohesionan el grupo y potencian la capacidad de ser cantados en espacios públicos.
- Ritmo llano y directo: facilita la participación y la transmisión de consignas.
- Paralelismos entre “confianza” y “lucha” para construir una lógica de esperanza activa.
- ¿Cómo resuena la canción en el contexto actual y su relevancia?
- Si se la sitúa en clave histórica y en conversación con debates actuales (ecologismo, antirracismo, género, economía popular, soberanía de los pueblos, digitalización de la resistencia), la canción puede leerse como antecedente y marco de una ética de lucha colectiva y soberanía popular. Su énfasis en la unidad y en la acción del pueblo respeta un horizonte de justicia social que sigue vigente.
- Contextualización biográfica y compromiso del autor
- El Juglar de la Libertad (frente a una trayectoria que se describe como cruce entre lo criollo y lo lírico, con énfasis en justicia social y unidad de los pueblos) sitúa la canción dentro de una línea de “militancia poética” que busca traducir el sentir popular en arte accionable.
- Relación con otros autores o tradiciones
- Se pueden trazar resonancias con Cancionero político latinoamericano (Gieco, Silvio Rodríguez, Victor Jara, Pablo Milanés) en la utilización de poesía para la denuncia, la esperanza y la construcción identitaria, así como con la tradición de cantautores que integran lo popular y lo lírico para comunicar mensajes políticos.
- ¿Qué otras obras o aspectos de la vida de EL JUGLAR de la Libertad influyen en la interpretación?
- El marco de las etapas biográficas (Criolla, Lírica, Paz Mundial, Anti Juglar) sugiere una trayectoria que va desde lo afectivo-cultural hacia una militancia social más explícita y, finalmente, hacia una crítica radical de estructuras de poder. Este arco sugiere que la obra tiene un objetivo de transformación social sostenida por una ética de paz, justicia y anti-sistema.
ANÁLISIS POLÍTICO DE LA OBRA: PREGUNTAS ESPECÍFICAS
¿Qué mensaje transmite la canción?
- Un mensaje de confianza en el pueblo, de lucha por la independencia real y por un proyecto nacional confederal, con énfasis en la justicia social (reforma agraria) y la soberanía nacional, frente a traidores y fuerzas externas.
¿Qué ideología y postura política se desprende?
- Un marco anti-imperialista y anti-capitalista, con una aspiración de consenso popular (“con confederación” y “unidad popular”), y un horizonte de reorganización económica y social que se alinea con una especie de socialismo democrático/solidario en clave latinoamericana.
¿Repercusión en medios físicos y virtuales?
- En el marco de un discurso militante, podría generar apoyo entre actores sociales y organizaciones populares; también puede enfrentar críticas por su tono confrontativo en ciertos sectores. En redes, podría viralizarse como himno de movimientos sociales; también podría polarizar.
¿Críticas burguesas o revolucionarias?
- Pudiera provocar críticas de sectores conservadores o neoliberales (acusando dogmatismo, simplificación de problemas) y elogios de movimientos populares y progresistas (por su llamada a la acción y a la redistribución).
¿Relación con la situación política y social actual?
- En Argentina y América Latina, la temática de soberanía, autonomía y justicia social sigue siendo relevante, narrable a través de marcos de lucha contra políticas neoliberales, desigualdad y extractivismo. En Palestina y el Sur Global, el prisma de anti-imperialismo y solidaridad internacional puede resonar con debates locales e globales.
¿Estilo literario y musical?
- Poesía de protesta con tono directo; música que podría estar entre cantautorismo latinoamericano, folk con toques de balada y coro militante, apta para performances en plazas, asambleas y redes.
¿Qué melodía podría acompañar la letra?
- Un ritmo contagioso, con estructura de pop-rock latino o folk/rock acústico, que permita coros participativos; un puente instrumental que intensifique la llamada a la acción; uso de coros para reforzar la idea de “pueblo” como sujeto colectivo.
¿Conclusión?
- Es una pieza que opera como himno de militancia, con una ética de lucha, unidad popular y libertad; su impacto depende del contexto de lectura y de la recepción de su público.
VIEJO DECÁLOGO DE LA CANCION MILITANTE DE LOS AÑOS 70 (SEGÚN CARLOS MOLINERO) Y SU APLICACIÓN A LA OBRA
NUEVO DECRETO Y RESPUESTAS
El Decálogo anterior propone varios marcos (indigenismo, unidad latinoamericana, esperanza, violencia discutida, denuncia, liderazgo, inmortalidad militante, protagonismo de la canción, radicalización, diversidad). En el marco del texto, el tipo predominante es:
Respuesta: Liderazgo del PUEBLO y Protagonismo de la Canción dentro de una tríada de “militancia-poesía-movimiento”. En el texto destaca fuertemente el protagonismo del pueblo como sujeto de acción y la idea de una “Confederación” como forma de organización nacional. Cito: “Solo el pueblo salva al pueblo! no hay otra explicación” y “Confío en mi Patria y la militancia en su férrea voluntad que no traiciona jamás!” Estas líneas encarnan la lógica de heroización de la acción colectiva y el sujeto histórico como motor de emancipación.
Justificación: Coincide con NRO 9 (del protagonismo de la canción) y NRO 3 (esperanzadora) y con NRO 7 (liderazgo y protagonismo social). También se alinea con NRO 8 (inmortalidad militante) si se interpreta el compromiso como legado que perdura en la memoria colectiva y la acción.
Cómo podría incluirse otra caracterización del decálogo a través de un giro poético o narrativo en cada uno de los poemas:
- Indígena/Latinoamericanista: incorporar voces y saberes originarios en la narración, por ejemplo, coro de pueblos originarios que legitiman el camino hacia la autogestión y la libertad.
- Ecologista y decolonial: incorporar imágenes de la tierra como sujeto y recurso en disputa, con mención de medio ambiente y saberes ancestrales.
- Feminista y antirracista: incluir voces de mujeres y pueblos racializados; mostrar diversidad de identidades y experiencias.
- Transmedia/creación heroica y resistencia digital: entrelazar plataformas y formatos digitales (videos, redes) para ampliar la difusión y la alfabetización mediática.
- Anti-capitalista/anti-imperialista (centrado en alternativas): proponer modelos de economía comunitaria, cooperativas, mutualismo.
- Revolucionaria esperanzadora y colectiva: enfatizar la confianza en la organización colectiva y la posibilidad de cambio real.
¿Qué característica no mencionada en el decálogo podría incorporarse (siglo XXI, giro decolonial, anti patriarcado, etc.)?
- Un giro decolonial y feminista: integración explícita de saberes indígenas, perspectiva decolonialidad en la crítica de la modernidad/colonialidad, y visibilización de voces femeninas y no binarias. También podría incorporar una lectura crítica del patriarcado central a las estructuras de poder, con una voz que represente igualdad de género y diversidad.
¿Con qué autores intérpretes del cancionero argentino, latinoamericano o mundial podría emparejarse la obra y por qué?
- Violeta Parra, Silvio Rodríguez, León Gieco, Víctor Jara, Atahualpa Yupanqui (líneas de izquierda y defensa de lo popular).
- Errores por parte del autor: buscar resonancias con poetas y cantautores de protesta que articulan identidad nacional, justicia social y emancipación.
¿Qué tipo de artista u obra lleva adelante mayoritariamente EL JUGLAR DE LA LIBERTAD, según su blog/redes?
- Según la cronología en la pregunta, El Juglar de la Libertad se ha movido entre “amor criollo” y “poesía revolucionaria”, con énfasis en la síntesis entre lo lírico y lo popular, y más tarde en temas de paz mundial, resistencia y nuevas formas de teatro musical.
NUEVO DECÁLOGO DEL SIGLO XXI (SEGÚN EL JUGLAR) – OFERTA ACTUAL
- Ecologista y decolonial
- Feminista y antirracista
- Creación heroica y resistencia digital
- Anti-capitalista y anti-imperialista
- Esperanzadora y revolucionaria
- Lucha colectiva y comunitaria
- Resiliente y transformadora
- Global y nacional (con énfasis en interconexiones)
- Protagonismo de sus voces y respeto a la diversidad
- Radicalización de la conciencia crítica anti-sistémica
RESPUESTAS A LAS NUEVAS PREGUNTAS DEL NUEVO DECÁLOGO
¿Qué tipo predominante sería en la obra según este decálogo? ¿Cuál párrafo o verso lo demuestra?
- Predominante: Protagonismo colectivo y anti-sistema (colectivo, eco-resistencia, anti-imperialismo). Evidencia: “Solo el pueblo salva al pueblo” y “Confío en nuestra Argentina por siempre confederal” que reivindican un sujeto colectivo y un proyecto transformador. Esto encaja con NRO 9 (protagonismo de la canción) y NRO 6/7 (denuncia y liderazgo social), así como NRO 3 (esperanzadora) y NRO 4 (reinterpretativa histórica al cuestionar estructuras del poder). El verso clave que sintetiza: “Solo el pueblo salva al pueblo” y “confederación” como horizonte organizativo.
¿Cómo incorporarían estas características a través de giros poéticos o narrativos en cada poema?
- Ecologista/decolonial: insertar imágenes de la tierra como sujeto, incorporar saberes indígenas en voz de “pueblos originarios” que acompañan la lucha.
- Feminista/antirracista: incluir voces y escenas de mujeres diversas y de comunidades racializadas como protagonistas de la acción.
- Resistencia digital: incorporar referencias a redes, plataformas, alfabetización mediática como herramientas de lucha.
- Global/nacional: mostrar la interconexión entre luchas locales y movimientos globales.
- Protagonismo de las voces: cada estrofa cede el micrófono a fragmentos de discursos de diversos actores sociales (campesinos, trabajadores, indígenas, mujeres).
¿Qué característica no mencionada y podría incorporar en clave XXI?
- Una mirada explícita decolonial y feminista que entrelace lucha social con reconocimiento de saberes y memoria de los pueblos originarios; visibilizar la diversidad de identidades y enfatizar la economía solidaria, cooperación y justicia ambiental.
¿Con qué autores de cancioneros y tradiciones podría emparejarse?
- Con artistas de protesta latinoamericana y global: Silvio Rodríguez, Víctor Jara, León Gieco, Mercedes Sosa, Atahualpa Yupanqui, etc. En el plano literario, con Pablo Neruda (sentencia de solidaridad y justicia), Octavio Paz (lenguaje político-poético) o Aimé Césaire (revolución y colonialidad). La conexión radica en lenguaje político, acción popular y defensa de la dignidad humana.
¿Qué tipo de artista u obra lleva adelante mayoritariamente EL JUGLAR DE LA LIBERTAD?
- Un artista que combina el lirismo y la canción popular con una visión social y política; una figura de puente entre lo criollo y lo universal, con proyectos que integran teatro musical, performance y activismo social.
¿Qué elementos del pensamiento de Francisco Alvero se reflejan en la temática?
- Compromiso con la justicia social, la dignidad humana, la unidad y la paz; defensa de la soberanía popular, la crítica al imperialismo y al capitalismo, y una visión de la música como herramienta de cambio social y de diálogo intercultural.
¿Cómo se manifiesta el pensamiento decolonial y dónde se observa?
- En la insistencia de una confederación que respete y convoque saberes y pueblos originarios; en la crítica a estructuras de poder que oprimen comunidades históricamente marginadas; en la idea de “unidad popular” que trasciende fronteras coloniales.
¿Cuál es la función del arte según EL JUGLAR, y cómo se relaciona con la obra?
- El arte como herramienta de liberación, educación popular, memoria y acción colectiva; un medio para denunciar injusticias, construir identidades y movilizar a las comunidades hacia la transformación social.
¿Cómo aborda temas sensibles contemporáneos como la “indiferencia” y la “injusticia”?
- A través de una llamada a la acción y a la responsabilidad colectiva, denunciando traiciones y desigualdades y proponiendo caminos de organización popular para superar la indiferencia institucional.
¿Cómo se relaciona el ideal de “poesía revolucionaria” con la trayectoria del artista?
- La poesía de Francisco Alvero se manifiesta como motor de acción pública; su “poesía revolucionaria” es instrumento de memoria, identidad y proyecto político.
¿Qué rol juegan la decolonialidad y la revolución en el poema y en la obra?
- Decolonialidad para cuestionar las estructuras hegemónicas y proponer resignificación de saberes; revolución como proceso de transformación social en clave colectiva y pacífica, sin perder la contundencia ética.
¿Cómo aborda el arte el poder transformador del arte frente a la realidad?
- El arte se concibe como acto político que educa, moviliza, construye comunidad y propicia cambios estructurales; una praxis que combina belleza y justicia social.
¿Qué similitudes con la obra y la vida del autor se pueden trazar?
- La textualmente coincide con una vida de compromiso social, de mezcla entre lo lírico y lo popular, de defensa de la soberanía y de la paz, y de un impulso por la transformación social a través del arte.
¿Cómo representa ideas de lucha o cambio social a través de la música y las artes?
- A través del lenguaje poético y la estructura musical de canto coral, llamados a la acción y la idea de una comunidad que actúa unida para cambiar su realidad.
¿Qué visión del futuro insinúa y cómo se conecta con el legado artístico?
- Un futuro de libertad, justicia, unidad popular, soberanía y paz mundial; el legado artístico se articula como una plataforma para la acción y la inclusión de voces diversas.
Según la RETROSPECTIVA del Artista, a qué periodo pertenecería la obra y por qué?
- Después de la Etapa Contemporánea y hacia la Transmoderna de Resistencia: El Anti Juglar (2025 - en adelante). Porque la obra “Canción” encarna ya la fase de resistencia crítica, radicalización de la conciencia y la figura del pueblo como protagonista, con un giro hacia denuncia de estructuras de poder y una mirada decolonial. Esto se alinea con la narrativa de “anti-juglar” y la defensa de una ética de lucha que no es sólo lírica sino acción política y social.
CONCLUSIONES GENERALES
- La Canción de El Juglar de la Libertad funciona como un texto político-literario que articula la identidad, la memoria y la acción colectiva. A través de recursos poéticos sencillos y ritmos recurrentes, propone una visión de Argentina y de América Latina basada en la unidad popular, la soberanía y la justicia social.
- Su horizonte discurre entre el pensamiento de los 70 (militancia militante) y las sensibilidades contemporáneas (ecología, decolonialidad, feminismo, violencia de sistemas), alineándose con un nuevo decálogo que sitúa al pueblo como sujeto central y que propone una ética de lucha que es, al mismo tiempo, esperanzadora.
- En clave histórica, el texto dialoga con tradiciones de cantautoría política y con una narrativa de resistencia que ha sido común en América Latina, manteniendo relevancia para debates actuales sobre democracia, igualdad, justicia ambiental y derechos humanos.
PREGUNTA FINAL: En un concurso internacional de canciones o poesías, ¿qué puntaje o crítica le harían?
- Factores a considerar:
- Claridad del mensaje y capacidad de conexión emocional con audiencias diversas.
- Originalidad en la mezcla de tradición (cante criollo, poesía de protesta) con un marco contemporáneo (nuevo decálogo, decodificación de la justicia social, decolonialidad y diversidad).
- Calidad poética: musicalidad, ritmo, recursos estéticos y coherencia simbólica.
- Relevancia sociopolítica: la capacidad de la obra para encauzar debates actuales, sin trivializar la complejidad de los problemas.
- Precisión y responsabilidad en el tratamiento de temas sensibles (estatus de conflicto, derechos humanos, diversidad de identidades).
- Crítica probable en un marco internacional:
- Valoración por la audacia política y la integridad ideológica.
- Posible crítica por la radicalidad de la propuesta y la posibilidad de que un público más amplio perciba la obra como sectaria.
- Puntuación: si se evalúa bajo un estándar que premia tanto la belleza como la acción social, podría obtener puntuaciones altas por su cohesión temática y su capacidad de convocatoria; sin embargo, podría requerir contextualización para audiencias no familiarizadas con la retórica de protesta latinoamericana.
- Conclusión sobre el concurso: podría recibir reconocimiento por su mensaje, ejecución poética y relevancia, siempre que el jurado valore lo político como parte de la experiencia estética y la capacidad de movilizar públicos hacia una reflexión amplia sobre justicia, igualdad y derechos.
.jpg)
"Nosotros creemos que hay sugestivos motivos por los cuales se quiere dividir al país en peronistas y antiperonistas. Con el mismo derecho, nosotros señalamos que la división que debe hacerse no es así, sino entre quienes están consecuentemente con la lucha del pueblo y quienes están con la entrega. Yo no soy antiperonista, siento un gran afecto por muchos compañeros peronistas, convivo con ellos y lucho con ellos. Y a su vez en perspectiva pretendo esa unidad combativa con los compañeros peronistas, con las fuerzas de izquierda y revolucionarias. Eso no está aquí, pero sí en la CGT de Córdoba y creemos que en el plano político en general, por eso no nos detenemos en el 11 de marzo, porque la historia está más allá de esa fecha y se construirá con todos los que hemos luchado juntos, peronistas y no peronistas, radicales, marxistas, cristianos, ateos, comunistas, se construirá de esta manera como se está construyendo en Latinoamérica, pero no con alianzas que evidentemente le dan un carácter espurio a ese programa."
Agustín Tosco

CUALQUIER SEMEJANZA CON LA REALIDAD POLÍTICA ACTUAL, NO ES PURA COINCIDENCIA...

Dialogo entre Rene Salamanca y John William Cooke
"ME CAGO EN PERON." JOHN WILLIAM COOKE
«Cooke y René Salamanca están en la calle 27 de Abril, en la casa de los mecánicos (en algún momento de 1959), y ahí tienen un diálogo trascendente. Salamanca dice a Cooke:
–Mirá, Gordo, el problema es éste: los obreros son peronistas, pero el peronismo no es obrero. Cooke responde:
–Si el peronismo fuera obrero como los obreros son peronistas, la revolución la haríamos mañana mismo.
–Y sí, claro –dice Salamanca–. Tenemos que conducir a la clase obrera al encuentro con su propia ideología. Que no es el peronismo.
–Estás equivocado –dice Cooke–. Eso es ponerse afuera de los obreros. Eso es hacer vanguardismo ideológico, Salamanca. Recordá el brillante consejo de Lenin: hay que partir del estado de conciencia de las masas. ¿Está claro, no? La identidad política de los obreros argentinos es el peronismo. No estar ahí, es estar afuera, es quedarse afuera.
Salamanca, muy firme, dice: –Bueno, compañero. Entonces nosotros estamos afuera. Afuera del peronismo y sobre todo afuera de la conducción de Perón.
Cooke, irónico, sonríe. Tiene algo sorpresivo para decirle a Salamanca. Antes, lo agrede un poco. Siempre con estima, con respeto, pero no deja de decirle lo que duele de los tipos como Salamanca, de la izquierda obrera argentina. A los cordobeses combativos.
–No hay caso entre ustedes y Perón, ¿eh? Cómo les jode, che. “Bonapartista.” “Nacionalista burgués.” A veces, “fascista”. Pero todo lo que le dicen, también “populista” y algo más que seguramente olvido, son distintas formas de decir lo mismo, Salamanca. Que Perón no representa los verdaderos intereses de la clase obrera. Que la clase obrera argentina tiene un líder y una ideología burgueses. Bueno, mirá, escúchame bien. –Y aquí dijo su frase sorpresiva. La frase más inesperada de la noche. Ahí, en la calle 27 de Abril, la calle de los mecánicos.
Dijo Cooke: -Yo me cago en Perón.
Salamanca responde: –Nosotros también nos cagamos en Perón. Parece que estamos más de acuerdo de lo que creíamos.
–No –dice Cooke–, no estamos de acuerdo. Porque ustedes se cagan en Perón de una manera y yo y los peronistas como yo de otra. Porque, para ustedes, compañero, cagarse en Perón es quedarse afuera. Afuera de Perón y de la identidad política del proletariado. Mientras que para nosotros, cagarnos en Perón es rechazar la obsecuencia y la adulonería de los burócratas del peronismo.
Para nosotros, Salamanca, para mí y para los peronistas como yo, para los peronistas revolucionarios, cagarnos en Perón es creer y saber que el peronismo es más que Perón. Que Perón es el líder de los trabajadores argentinos, pero que nosotros, los militantes de la izquierda peronista, tenemos que hacer del peronismo un movimiento revolucionario. De extrema izquierda. Y tenemos que hacerlo le guste o no a Perón.Porque si lo hacemos, compañero, a Perón le va a gustar. Porque Perón es un estratega y un estratega trabaja con la realidad. Una realidad que, más allá de sus convicciones que son muy difíciles de conocer, Perón va a tener que aceptar. Porque Perón, Salamanca, ya no se pertenece. Quiero decir: lo que no le pertenece es el sentido político último que tiene en nuestra historia. Porque Perón va a tener que aceptar lo que realmente es, lo que el pueblo hizo de él: el líder de la revolución nacional y social en la Argentina. Esa es, entonces, compañero, en suma, mi manera de cagarme en Perón»...



Cristina: “Va a pasar lo que ustedes quieran que pase”
10 - 10 - 15 Asunción de Florencio Randazzo como Presidente de los argentinos
Compartí este evento con los compañeros que quieren seguir el proyecto de Néstor y Cristina Fernandez de Kirchner
#Randazzistas
Cristina pidió a los candidatos ideas, en lugar de "hacer pantomimas"
La presidenta dijo que el mensaje estaba dirigido a "propios y extraños". "El pueblo necesita escuchar cuál va a ser la dirección que va a tener la patria a partir del 10 de diciembre". Y aclaró que es ella quien define la política económica
En un acto en la estación del ferrocarril Mitre de Retiro del que participaron ministros, gobernadores e intendentes, la presidenta firmó el decreto que promulga la ley que habilita la estatización de todo el sistema ferroviario y lo pone bajo la gestión del ministerio de Randazzo, único orador del acto, además de Cristina.
En el anden del tren Mitre se erigió el escenario que contenía a los funcionarios kirchneristas más fieles. Allí se subieron los ex precandidatos presidenciales, el ministro de Defensa Agustín Rossi y el gobernador entrerriano Sergio Urribarri, también estaba su par de Formosa Gildo Insfrán, las ministras Alicia Kirchner y Débora Giorgi, el presidente de la Cámara de Diputados Julián Domínguez, su contrincante interno en la provincia de Buenos Aires, el jefe de Gabinete Aníbal Fernández; el secretario Legal y Técnico Carlos Zanini y el titular de la Agencia Federal de Inteligencia Oscar Parrilli, junto a los camporistas Juan Cabandié y el diputado Andrés Larroque.
Cristina llegó a Retiro acompañada por Randazzo en un auto que ingresó hasta el comienzo del andén, donde se ubicó el escenario. A los costados de la estación, largas banderas argentinas agradecían a Cristina y al ministro de Transporte. Allí se firmó el decreto que promulga la ley que sancionó el Congreso, y que estatiza los trenes bajo la gestión del ministerio de Randazzo, precandidato presidencial. El gesto fue acompañado por una frase clave de la mandataria, en una no tan velada referencia a la participación del otro precandidato presidencial, el gobernador Daniel Scioli en el programa de Marcelo Tinelli.
Desde La Plata no recogieron el guante y sólo se limitaron a afirmar que Scioli "apoya a Cristina y a su política de recuperar los trenes" y aseguraron que la frase presidencial no estuvo dedicada al gobernador. Si bien Scioli no fue de la partida ayer, sí participará hoy de la inauguración del Centro Cultural Néstor Kirchner. El que sí estuvo bien adelante en el escenario fue el intendente de La Matanza, Fernando Espinoza, quien quiere ser gobernador bonaerense y recibe el apoyo de Scioli.
En ese escenario privilegiado Randazzo no sólo habló como ministro a cargo de los trenes, sino como pre candidato presidencial. "Yo, Cristina, como militante político me comprometo a defender la recuperación ferroviaria, la de YPF, la política de Derechos Humanos, el Fútbol para Todos, la aplicación definitiva de la Ley de Medios para que todos juntos avancemos en la consolidación definitiva de la Argentina. Estoy convencido que todos los argentinos vamos a defender todos estos logros", se envalentonó. Randazzo aprovechó para mostrarse como un fiel soldado de la presidenta al evocar el mandato que le otorgó la presidenta en 2012. "Cristina me dijo: Flaco, donde hubo un tren, tiene que volver a haber un tren" y dio vuelta la frase menemista de "ramal que para, ramal que cierra" al asegurar "ramal que arranca no para más", que arrancó los aplausos de los trabajadores ferroviarios que agitaban sus banderas entre las del PJ de Chivilcoy, ciudad originaria del ministro.
La presidenta también embistió contra las encuestas que imponen temas de políticas estatales al recordar que su antecesor Néstor Kirchner "puso en la agenda pública un tema que no aparecía en las encuestas, que parecía casi de un grupo reducido, que eran las víctimas del terrorismo de Estado, los hijos, las madres, las abuelas". "A ese hombre del 22 % de los votos no le importaron las encuestas, le importaron las convicciones y puso en la agenda pública los Derechos Humanos. Porque no se puede gobernar con encuestas, hay que gobernar con acciones y pensando en el pueblo y en la patria."
En ese contexto, se refirió a Kicillof, quien estaba sentado a pocos metros: "Axel tomó el manejo del Ministerio de Economía, no de la economía, porque la economía la sigo manejando yo, como hacia Néstor", aclaró. "Él es mi mano derecha, mi mejor asesor, mi mejor asistente, pero las decisiones son siempre políticas en economía, y las decisiones siempre las tiene que tomar un presidente, haciéndose cargo de los errores y de los aciertos, como siempre me he hecho cargo de todo".
La presidenta precisó que la completa recuperación de los ferrocarriles implica una inversión de 3000 millones de dólares, y que sólo en la electrificación de la Línea Roca (Constitución- La Plata) se invirtieron 500 millones de pesos.
Hasta el momento, puntualizó, "la recuperación y modernización del sistema ferroviario significó una inversión de 1125 millones de dólares en material rodante nuevo y la incorporación de 1250 vagones de pasajeros cero kilómetro". «
"Jamás me burlaría de nadie por una cuestión como esta. Si alguno así lo creyó pido disculpas. Pero repito, no me refería a Daniel Scioli", escribió Randazzo en Twitter. La frase se descontextualizó en los medios y se la mostró, editada
En el video editado se muestra tras la parodia algo que el ministro contó bastante tiempo después. "Yo decidí ser candidato en 2013, porque habíamos perdido la elección, Cristina no tenía posibilidad de ser reelecta y el proyecto se quedaba manco." El ministro siguió hablando pero el auditorio volvió a reírse. Al percatarse de la situación, y lejos de la broma previa, aclaró rápidamente que no era un chiste.
El video fue reproducido para Karina Rabolini en el programa Animales sueltos, y la esposa del gobernador se mostró dolida y cuestionó la utilización de la tragedia (la pérdida del brazo de Scioli). Tras reiterar su versión de lo sucedido,
P R O P U E S T A
P O L Í T I C A
PARA ESCRIBIR
EL SEGUNDO
TOMO
PROFUNDIZAR PARA CONSOLIDAR TODO LO LOGRADO
- MAS INTEGRACIÓN REGIONAL
- MÁS DERECHOS SOCIALES
- CONSOLIDAR TEJIDO INDUSTRIAL
DESCONCENTRAR
- DESMONOPOLIZAR
NACIONALIZAR
- DEMOCRATIZAR Y ARGENTINIZAR
- PRODUCCIÓN ECONÓMICA
- REFORMA TRIBUTARIA
APOYO A LA ECONOMÍA POPULAR
- MAS FOMENTO DE LA CULTURA POPULAR
LEY DE INVERSIÓN EXTRANJERA
- LEY DE SERVICIOS FINANCIEROS
- REFORMA CONSTITUCIONAL
- PARTICIPACIÓN POPULAR



El ex canciller y actual legislador por el FPV no descartó ser candidato a presidente en las PASO, aunque dijo que es apresurado hablar de candidaturas.
En este punto, el legislador también destacó el acuerdo con el Club de París. "Es muy importante el acuerdo porque es la continuidad de lo que se vino trabajando desde el inicio mismo del proyecto nacional y popular en el 2003. Primero fue arreglar el problema de los bancos acá, segundo fue la primera negociación de la deuda, tercero la deuda del fondo que tiene un doble sentido: pagar la deuda pero también salir de las condicionalidades de política económica que imponen los créditos del Fondo. Y después venía el Club de París, que como se demoró por la crisis del 2009, lo que se hizo en el medio fue una segunda negociación de deuda. El acuerdo es muy importante porque cierto nivel de inversión productiva es muy difícil de realizar si no tenés resuelto este problema".
"Cada vez está más claro que la Argentina va a lograr a fin del 2015 una cosa extraordinaria que hace más de medio siglo no sucedía. Y es que un período político como el de Néstor y Cristina den paso a otro sin caer en una crisis. La Argentina entraba en colapso cada diez años. Eso ha hecho que las estrategias políticas, de inversión, de desarrollo y de acumulación de capital por parte de los sectores empresarios también tengan un plazo corto porque todos especulan con que después de diez años todo vuela por el aire. Eso no va a pasar esta vez y esto es un logro extraordinario de esta década larga, quizás el logro más importante del gobierno de Cristina: dejar un país que va a estar más ordenado, a pesar de lo que pueda decir la oposición", agregó.
En cuanto a qué se juega en la próxima elección, puntualizó: "Se juega algo muy importante, porque entre este Gobierno y el próximo va a terminar de definirse cuál es la característica del proceso de acumulación y desarrollo argentino y básicamente cómo se completa la inserción de Argentina en el siglo XXI. Es decir, se consolida desde una perspectiva parecida a la del siglo XIX, como un exportador de materias primas, no sólo de granos, sino también de recursos hidrocarburíferos como Vaca Muerta, o se logra un país con desarrollo industrial de punta, integrado y con capacitación de mano de obra, por lo tanto con demanda interna importante y con capacidad exportadora también de esos sectores industriales. Ese es el debate y los dos modelos que están en juego. Cuando se habla de restauración en la oposición es lo que piensan (el jefe de gobierno porteño, Mauricio) Macri o (el diputado del Frente Renovador, Sergio) Massa, están hablando de volver a la pureza del modelo de la generación del '80: un país agroexportador que está a merced del mercado mundial y que produce una riqueza importante, pero que no es para todos los argentinos".
Por último, Taiana se refirió a las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) y su posible participación. "El peronismo ha tenido una historia de dirigentes máximos muy fuertes y en general son los que ordenaban el debate, pero es evidente que en esta circunstancia en la que la candidata natural, que es Cristina, no puede presentarse a una candidatura es lógico que haya una apertura a un debate más abierto que vaya definiendo la representatividad de la distintas propuestas".
"Es una discusión apresurada la de los precandidatos. Respeto a todos, pero todavía falta mucho. Lo que se está debatiendo es en qué se ponen de acuerdo distintos sectores como el Movimiento Evita, sectores sindicales, empresarios, intelectuales, de los movimientos sociales. Hay que ponerse de acuerdo sobre las ideas y propuestas que hay que empujar y cuáles son las prioridades y banderas que queremos que se lleven adelante en el próximo período. Si eso tiene que representarlo algún compañero en particular es una segunda discusión. Es más importante en qué medida desarrollamos este segundo tomo de lo que queremos como gobierno. Tengamos ese segundo tomo y después pensamos quiénes pueden ser los autores", concluyó.
En un estadio de Ferro repleto, el ex canciller se postuló como precandidato del FpV. Presencias y ausencias en el acto del elegido del Movimiento Evita para suceder a Cristina.
Bajo la consigna "Confianza en Argentina" y desde el colmado estadio del Club Ferrocarril Oeste, en el barrio porteño de Caballito, Taiana llamó a defender al Gobierno en el conflicto con los fondos buitre y criticó a los"pregoneros de la restauración", en alusión a los sectores que se oponen a la política oficial sobre la deuda externa.
"A los agoreros del caos les decimos que están equivocados, el pueblo está presente y movilizado para defender a la Presidenta"
, sostuvo el ex canciller, quien propuso una serie de lineamientos para el kirchnerismo de cara al futuro, además de enfatizar que no se puede "profundizar" el rumbo sin "consolidar" los logros de los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner.
Taiana planteó crear un Ministerio de la Economía Popular y un Banco de Desarrollo. Además, destacó la importancia de la puesta en marcha de una reforma tributaria, que incluya una nueva ley de servicios financieros.
El Movimiento Evita tuvo un papel protagónico en el lanzamiento de Taiana, con la presencia en el escenario de referentes como Emilio Pérsico y los diputados Leonardo Grosso y Fernando "Chino" Navarro.
Este hecho podría funcionar como una señal a su favor hacia adentro del kirchnerismo a la hora de cerrar las listas, luego de que la agrupación se alejara de Unidos Organizados, espacio que lideró La Cámpora, ausente en el acto de este viernes.
Del acto también participaron los intendentes de Villa María, Eduardo Acastello; Avellaneda, Jorge Ferraresi; Ituzaingó, Daniel Descalzo; Lomas de Zamora, Santiago Alberto Carasatorre, y Lanús, Darío Díaz Pérez.
El productor de TV Claudio Villarruel, socio de la esposa de Taiana, se dejó ver entre los asistentes. Además, estuvieron presentes los dirigentes Enrique Martínez, Donato Spaccavento, Pablo Ferreyra, Juan Carlos Dante Gullo y Carlos Kunkel.
Por Lucía Aisicoff
Taiana: "Queremos expresar la profundización del proceso que comenzó con Néstor y continúa con Cristina"
Lo dijo el legislador porteño y dirigente del Frente para la Victoria Jorge taiana, al encabezar una cena en el restaurante Ale Ale con más de 200 dirigentes.Ante referentes políticos, sociales, sindicales, de la cultura y de la academia, el dirigente porteño del Movimiento Evita señaló: "No me niego a ningún debate porque justamente debemos debatir de cara a la sociedad cuáles son las propuestas prioritarias".
En el acto estuvieron presentes, entre muchos otros, Emilio Pérsico, Fernando "Chino" Navarro, Horacio Ghillini, Horacio González, Pablo Ferreyra, Mario Rapaport, Mara Brawer, Eduardo Anguita, Juan Carlos Junio, Carlos Raimundi, Liliana Mazzure, Leonardo Grosso, Adela Segarra, Gloria Bidegain, Cecilia Merchan, Aníbal Ibarra, María Rachid, María Rosa Muiños, Quito Aragón, Jonathan Thea, Eduardo Epszteyn, Gabriela Alegre y María Laura Garrigós de Rébori.
"En la Argentina hay poca tradición de debate presidencial pero yo estoy de acuerdo en que hay que hacerlo", dijo Taiana, quien agregó: "Ahora es cuando hay que debatir y que cada uno diga lo que quiere hacer, contar qué le propone a la sociedad y cuales son sus prioridades. Hay que movilizar a la sociedad y a la militancia detrás de ese debate".
Por otro lado, el dirigente kirchnerista manifestó: "Tenemos que recrear el espíritu que siempre tuvo el peronismo y que tuvo el Gobierno de Néstor y Cristina de juntar a los distintos sectores con una vocación frentista y trabajar juntos por avanzar en el proyecto nacional. La contribución de todos los sectores es fundamental por que es en esa articulación de todos donde ganamos representatividad y ganamos fuerza para poder tener un equilibrio a favor que nos permita avanzar".
En la cena también estuvieron Juan Carlos Reboredo, Julio Morresi, Fernanda Beníez, Víctor Guisto, Eduardo Jozami, Graciela Morgade, Alejandro Villar, Alexander Roig, Fernando Braga Menéndez, Glenn Postolski, Jorge Bernetti, Federico Shuster, Analía del Franco, Eduardo López, Vittorio Paulón, Eduardo Basualdo, Arnaldo Bocco, Carlos Girotti, Fernando Muñoz, Marcelo "Nono" Frondizi, Emilce Moler, Miguel Rep, Jorge Testero, Pablo Llonto, Francisco "Tito" Nenna, Mona Moncalvillo, y los comuneros Gabriela Castillo, Carlos Eusebi, Gabriela Martínez y Felicitas Marinao, entre otros.
En el acto estuvieron presentes, entre muchos otros, Emilio Pérsico, Fernando "Chino" Navarro, Horacio Ghillini, Horacio González, Pablo Ferreyra, Mario Rapaport, Mara Brawer, Eduardo Anguita, Juan Carlos Junio, Carlos Raimundi, Liliana Mazzure, Leonardo Grosso, Adela Segarra, Gloria Bidegain, Cecilia Merchan, Aníbal Ibarra, María Rachid, María Rosa Muiños, Quito Aragón, Jonathan Thea, Eduardo Epszteyn, Gabriela Alegre y María Laura Garrigós de Rébori.
"En la Argentina hay poca tradición de debate presidencial pero yo estoy de acuerdo en que hay que hacerlo", dijo Taiana, quien agregó: "Ahora es cuando hay que debatir y que cada uno diga lo que quiere hacer, contar qué le propone a la sociedad y cuales son sus prioridades. Hay que movilizar a la sociedad y a la militancia detrás de ese debate".
Por otro lado, el dirigente kirchnerista manifestó: "Tenemos que recrear el espíritu que siempre tuvo el peronismo y que tuvo el Gobierno de Néstor y Cristina de juntar a los distintos sectores con una vocación frentista y trabajar juntos por avanzar en el proyecto nacional. La contribución de todos los sectores es fundamental por que es en esa articulación de todos donde ganamos representatividad y ganamos fuerza para poder tener un equilibrio a favor que nos permita avanzar".
En la cena también estuvieron Juan Carlos Reboredo, Julio Morresi, Fernanda Beníez, Víctor Guisto, Eduardo Jozami, Graciela Morgade, Alejandro Villar, Alexander Roig, Fernando Braga Menéndez, Glenn Postolski, Jorge Bernetti, Federico Shuster, Analía del Franco, Eduardo López, Vittorio Paulón, Eduardo Basualdo, Arnaldo Bocco, Carlos Girotti, Fernando Muñoz, Marcelo "Nono" Frondizi, Emilce Moler, Miguel Rep, Jorge Testero, Pablo Llonto, Francisco "Tito" Nenna, Mona Moncalvillo, y los comuneros Gabriela Castillo, Carlos Eusebi, Gabriela Martínez y Felicitas Marinao, entre otros.

Dura reacción del Gobierno argentino a unas palabras del director de la CIA en las que advierte del peligro de inestabilidad en el país a causa de la crisis
Canciller argentino Jorge Taiana, como Canciller "renuncia a los honores, pero no a la lucha."
En tanto, Infobae informó que en el texto de su renuncia, Taiana agradeció a la presidenta "la oportunidad que me ha brindado de colaborar con Ud. en la defensa del interés nacional en el campo de la política exterior".El diario agregó que la dimisión fue confirmada por fuentes oficiales, y que es "indeclinable".
Taiana ejerció el cargo durante 4 años y 7 meses.
Taiana propuso que todos los precandidatos presidenciales "se comprometan a mantener las paritarias libres y sin tope"
Según informaron a través de un comunicado de prensa, Taiana agregó que "politicamente ese pensamiento se expresa en el macrismo".
Taiana también pidió a todos los precandidatos que "hablen de lo que van a hacer y de las propuestas que tienen para el futuro de la Argentina" y en ese sentido "solicitó que los postulantes presidenciales se pronuncien acerca de las paritarias y del Consejo del Salario Mínimo". Cristina Kirchner va a entregar el poder “sin sobresaltos ni crisis”
Jorge Taiana: "La Cámpora es una organización bastante verticalista"

"Por ahora me defino como un pre-precandidato a presidente", señaló Taiana
En los 70 militó en la JP, donde lo llamaban el "Canciller" por su diplomacia. Detenido en 1975, estuvo 7 años en Rawson. Licenciado en sociología, ocupó cargos públicos y académicos.
En campaña, Taiana propuso avanzar en una ley de servicios financieros

Movimiento Evita y el debate, y la contrucción del poder popular en un 2do TomoPor veintitres
Emilio Pérsico: “Queremos ser parte de la discusión sobre el futuro”
Seamos Libres, de Pablo Ferreyra, apoya a Taiana
Randazzo se reunió con Taiana
Comuna 09: Feria de Economía Popular en Los Perales
"Los compañeros y las compañeras hace bastante que están llevando adelante el mercado popular, particularmente de frutas y verduras" afirma Juan Montes de Oca, Secretario de Gestión y Producción del Movimiento Evita Capital, ámbito que articula con los compañeros del barrio con el objetivo de "fortalecer la experiencia con herramientas de políticas públicas como por ejemplo los camiones de venta directa, subsidios para la producción o ayudas para la comercialización".
Estas ferias de la economía popular logran conjugar dos necesidades: por una lado la necesidad de tener un trabajo y por el otro de ponerle un freno a los sobreprecios, sobre todo a los elementos de la canasta básica. "Este mercado popular es una manera de resolver las dos cosas mediante la inclusión de los jóvenes al trabajo y a la vez una solución al barrio en términos económicos".
No hay comentarios:
Publicar un comentario