Con MELODIA de Camino al amor
Yo nunca elegí caminos Porque no me fijo metas Siempre que crea que avanzo Tan solo andar me interesa
De la vida y de la lucha
CHACARERA
COMBATIVA, ANTI IMPERIALISTA
ANTI CAPITALISTA Y ANTI SIONISTA
De FRANCISCO ALVERO,
EL ANTI JUGLAR
GRACIAS POR COMPARTIR
SEGUIME EN LAS REDES,
TIK TOK, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM
I
Chacarera de la lucha,
Chacarera de la vida
escucha, gorila, escucha
por nuestra amada Argentina
Chacarera peronista,
chacarera combativa!
Por segunda independencia
que forjarán nuestras manos!
Sin prisa, pero sin pausa
debemos organizarnos.
Marchando sin miedo al frente
como pueblo soberano.
Porque los años noventa
caro los pagó mi Patria!
Hagamos lo que hace falta
pa' destruir sus patrañas
patrañas neoliberales
Chacarera peronista,
chacarera combativa!
Solo el pueblo salva al pueblo
es esa nuestra consigna.
Chacarera anti sionista,
tambien anti imperialista!
II
Siempre con la frente en alto
con la ve y el puño alzado
por la unidad en la lucha
todo el pueblo de la mano,
no es tiempo de macartismos
si estamos del mismo lado.
Sin traicionar la memoria
de las y los treinta mil
seguiremos el camino
y lo haremos hasta el fin,
Porque es la mejor manera
que mi pueblo sea feliz.
Ni siquiera un solo instante
Lo dudemos, compañeros
Por segunda independencia,
debemos ponerle el pecho,
Y para eso compatriotas
la unión es nuestro derecho!
Confiemos solo en el pueblo
que avanza y que no se calla,
No confiemos en sus urnas
no caigamos en su trampa
verdadera democracia,
no es falacia republicana.
ANÁLISIS LITERARIO Y POLÍTICO DE LA OBRA
A continuación se presenta un análisis integrado, que combina lectura literaria y lectura política de la “Canción/Poema” de EL JUGLAR DE LA LIBERTAD (identificado en tu texto como El Anti Juglar, firma de Francisco Alvero). Se abordan tanto el viejo como el nuevo decálogo militante, y se responden todas las preguntas planteadas, en un marco de análisis crítico y contextualizado.
ANÁLISIS POLÍTICO Y LITERARIO (SUMARIO)
- Enfoque general: una canción-poema militante de protesta y plan de acción colectiva. Combina ritmos populares (chacarera) con reivindicaciones antineoliberales, antiimperialistas y anti-sionistas, y llama a la organización y a la unidad del pueblo frente a potencias y estructuras de poder. El yo colectivo (“el pueblo”) y la consigna “solo el pueblo salva al pueblo” funcionan como anclas ideológicas.
- Estilo y recursos: uso de repetición, estribillos, paralelismos, imágenes de lucha, cuerpos sociales (el pueblo, las y los treinta mil), y una gramática de la acción (“debemos organizarnos”, “marchando sin miedo al frente”). Empleo de metáforas de lucha, independencia y soberanía, y una voz que alterna entre denuncia, exhortación y memoria.
- Contexto: en clave latinoamericana, la canción se sitúa en herencias de luchas populares, memoria de años oscuros (memoria de las “treinta mil”), crítica al neoliberalismo y a regímenes republicanos que no satisfacen las necesidades del pueblo, y un llamado a la acción colectiva desde lo popular y lo nacional.
ANÁLISIS DETALLADO POR PREGUNTAS
- ¿Qué metáforas u otras figuras poético-literarias se utilizan en el poema/canción y cuál es su significado en relación con los temas abordados?
- Metáforas centrales:
- “Chacarera de la lucha, Chacarera de la vida”: la música tradicional se convierte en vehículo de lucha; la danza/canción es la forma de vida política.
- “Por segunda independencia” (declaración de un proceso de liberación nacional más allá de la independencia formal): la libertad continua como tarea histórica.
- “Sin prisa, pero sin pausa / debemos organizarnos”: la paciencia estratégica de la acción colectiva.
- “Las y los treinta mil”: memoria de violencia política; la consigna de no traicionar esa memoria funciona como fundamento ético.
- “verdadera democracia, no es falacia republicana”: crítica al discurso institucional y aspiración a una democracia que Sirva al pueblo.
- Figuraciones de lenguaje:
- Anáforas y paralelismos (repetición de “chacarera…”, “debemos…”).
- Prosopografía de la lucha como sujeto colectivo.
- Antítesis entre “democracia” real y “falacia republicana”.
- ¿Cómo se realiza la personificación en la canción y qué efecto tiene en la interpretación del mensaje?
- No hay una personificación biunívoca de objetos inanimados, pero sí una personificación del poder/estructura social como antagonista abstracto (“caro los pagó mi Patria”, “sus patrañas neoliberales”). También hay una personificación del “pueblo” como sujeto capaz de actuar, pensar y decidir (“confíemos solo en el pueblo”, “el pueblo salva al pueblo”). Efecto: desplaza la agencia a la colectividad y legitima la acción organizada como vía de emancipación.
- ¿Qué comparaciones se establecen en la obra y cómo contribuyen a la profundización del significado?
- Comparaciones implícitas entre independencia histórica y “segunda independencia” para apuntalar la idea de libertad continua.
- Contraste entre “verdadera democracia” y “falacia republicana” para desnaturalizar el marco institucional y legitimar la democracia directa y participativa.
- Paralelo entre memoria de la violencia (treinta mil) y la responsabilidad de actuar hoy, para conectar pasado y presente como horizonte de acción.
- ¿Cuál es el tono predominante en la canción y cómo influye en la percepción del mensaje?
- Tono combativo, militante, pedagógico y de esperanza. Combina firmeza (exhortaciones, consignas) con memoria y solidaridad. Este tono genera identificación colectiva y legitimidad moral para “luchar” y “organizarse”.
- ¿Cuáles son los temas principales que se abordan en la obra y cómo se relacionan con el contexto sociopolítico?
- Temas centrales: lucha social y antiimperialismo; anti-neoliberalismo; anti-sionismo explícito; memoria histórica; organización popular; soberanía nacional; crítica a la democracia formal; unidad del pueblo.
- Contexto: América Latina y Argentina en particular, marcado por procesos de ajuste estructural, deuda externa, violencia política, movimientos populares y debates sobre democracia y representación. La obra se ubica en el escenario de lucha antisistémica y de construcción de un proyecto nacional popular.
- ¿Cuál es la intención del autor al escribir la canción y cuál es el mensaje que busca transmitir?
- Intención: movilizar, recordar, organizar, y proponer un horizonte de “segunda independencia” basada en la organización popular y la dignidad nacional.
- Mensaje: el pueblo debe tomar la iniciativa, resistir la hegemonía neoliberal/imperia; la unidad popular y la acción colectiva son la vía para la liberación y la justicia social.
- ¿Qué simbolismos se encuentran presentes en la letra y cómo contribuyen a la construcción del significado?
- Simbolismo de la “independencia” y “libertad” como imperativos históricos; la “chacarera” como forma de vida, cultura y lucha; la memoria de los treinta mil como brújula ética; la “unidad” como derecho y camino práctico.
- Estos simbolismos conectan identidad nacional, memoria colectiva y acción política concreta.
- ¿De qué manera se estructura el poema y cómo contribuye esta estructura a la transmisión del mensaje?
- Estructura en dos apartados (I y II), con estribillos y secciones que alternan exhortación, memoria, y llamados a la acción. Esta segregación por apartados facilita una lectura de progreso: desde una declaración de identidad y de lucha, hacia una llamada a la organización y a la claridad estratégica. La repetición funciona como himno y como refuerzo de ideas clave.
- ¿Cómo se utilizan recursos estilísticos, como la repetición, en la canción y qué efecto tienen en la interpretación?
- Repetición de consignas (“Chacarera…”, “Chacarera combativa”, “solo el pueblo salva al pueblo”) y paralelismos refuerzan la emocionalidad colectiva y la memorización; funcionan como cántico de lucha que facilita la cohesión de un grupo y la transmisión de un mensaje político.
- ¿Cómo resuena la canción en el contexto actual y qué relevancia tiene en la sociedad actualmente?
- Resuena como himno de movimientos sociales que buscan organización comunitaria, justicia social y soberanía popular. En un mundo marcado por crisis económicas, desigualdad y conflictos globales, la canción propone una ética de acción colectiva, memoria y dignidad, con una crítica explícita a estructuras neoliberales e imperialistas.
- ¿Cómo se puede contextualizar la obra en base a la biografía del autor y su compromiso con causas sociales?
- El Juglar (Francisco Alvero) se presenta como artista con trayectoria de compromiso social, experiencias en escenarios criollos y líricos (Etapas Criolla, Lírica, Contemporánea, Transmoderna). Su marco poético-político se alinea con una tradición de canción militante y de defensa de causas populares, de memoria histórica y de lucha por la justicia social. El tratamiento de la anti-imperialidad y anti-neoliberalismo se enmarca en su narrativa de constante confrontación con estructuras de poder.
- ¿Qué otras obras o aspectos de la vida de EL JUGLAR DE LA LIBERTAD influyen en la interpretación del poema/canción y en la comprensión de su significado?
- Las estapas de su trayectoria (Criolla, Lírica, Contemporánea, Transmoderna) muestran una evolución desde lo autóctono y emocional hacia un compromiso social-político más explícito y transmoderno. Esto sugiere que la canción no es un simple himno pasajero, sino parte de un arco artístico que busca transformar el arte en herramienta de resistencia y de construcción de paz y justicia.
- Según el DECÁLOGO VIEJO DE LA CANCION MILITANTE DE LOS AÑOS 70 (Carlos Molinero), ¿cuál es el tipo predominante en la obra? ¿Citar el párrafo o verso y justificar?
- A partir del decálogo original, la obra se alinea principalmente con:
- Nro 7: Del liderazgo y protagonismo social: “siempre implícita una propuesta de cambio y un sujeto individual o colectivo que actúe que lo conduzca.” El texto propone acción colectiva (“debemos organizarnos”, “la unión es nuestro derecho”, etc.) y sitúa al pueblo como actor central.
- Nro 10: Radicalización de la ideología militante: adscripción explícita a políticas de liberación y antineoliberales, con una crítica frontal a estructuras de poder y a la “democracia falaz”.
- Nro 3 y Nro 5: Esperanzadora y pacífica combatiente, con énfasis en la esperanza de transformación y la idea de la violencia como último recurso en un marco de liberación nacional, no de violencia gratuita.
- En conjunto, el tono y los contenidos de la letra encarnan un militante que presenta un sujeto colectivo aglutinado en torno a la acción, la memoria y la esperanza de cambio estructural, con un énfasis en la lucha social y la independencia nacional.
- ¿Cómo podría incluirse alguna otra caracterización del decálogo militante a través de un giro poético o narrativo en CADA UNO DE LOS POEMAS?
- Ejemplos de giros posibles (hipótesis de relectura):
- Nro 1 Indigenista: incorporar imágenes y voces de pueblos originarios, desde una óptica de co-resistencia y revalorización de saberes ancestrales.
- Nro 2 Latinoamericanista: expandir la letra para articular una visión de unidad regional y solidaridad entre pueblos latinoamericanos.
- Nro 4 Reinterpretativa histórica: reescribir pasajes para enfatizar contradicciones de la historia oficial, con revisión de relatos y memorias.
- Nro 6 Denuncia social: enfatizar problemáticas cotidianas (trabajo, vivienda, servicios) con ejemplos concretos de injusticias vividas por comunidades.
- Nro 8 Inmortalidad militante: conservar el tono de homenaje a los caídos, pero integrarlo con una ética de continuidad y responsabilidad de la vida cotidiana.
- Nro 9 Protagonismo de la canción: convertir la canción en una voz que se autoincluya como sujeto activo de la revolución, reforzando su carácter performativo.
- Nro 11 (si existiera nuevo): incorporar una mirada eco-social, vinculando lucha social con defensa del medio ambiente.
- Cada giro debe conservar el eje de acción popular, memoria y dignidad, pero enfatizando diferentes núcleos de identidad y denuncia.
- Si la obra tuviera alguna otra característica no mencionada en el decálogo, ¿cuál sería? ¿De acuerdo a los intereses del siglo XXI, qué giro decolonial, anti-patriarcado u otro tema actual podría convocar desde la obra?
- Propuesta: giro ecologista y decolonial: incorporaría una ética de cuidado de la tierra, agroecología, saberes originarios y defensa de territorios frente a extractivismo. Este giro también podría incorporar una crítica al patriarcado y una visibilización de voces femeninas y de géneros diversos en la lucha.
- Propuesta adicional: giro digital y de alfabetización mediática: destacando la importancia de las tecnologías para organizarse, comunicar y resistir, con un enfoque en derechos digitales, privacidad, desinformación y uso de redes como herramientas de movilización.
- ¿Con qué autores interpretes del cancionero argentino, latinoamericano o mundial podría ser emparejada la obra y por qué?
- Argentina: Atahualpa Yupanqui (poética de la lucha de la gente común, memoria histórica), León Gieco (compromiso social y crítico de las desigualdades).
- Latinoamérica: Víctor Jara (memoria, lucha, canción como arma de liberación); Silvio Rodríguez (lenguaje lúdico y político); Ana Tijoux (nexo entre rap, crítica social y memoria).
- Mundial: Bob Marley (lucha por justicia social y esperanza); Gil Scott-Heron (conciencia social y crítica a estructuras de poder); Rosa Luxembourg (inspiración en acción colectiva y democracia participativa).
- Justificación: estos artistas comparten un uso de la canción y/o la poesía como herramienta de denuncia, memoria, unidad popular y transformación social, con énfasis en la intersección entre arte y lucha política.
- Conociendo varias obras del mismo autor EL JUGLAR DE LA LIBERTAD, citadas en su blog o redes, ¿qué tipo de artista u obra lleva adelante mayoritariamente?
- A partir de la trayectoria descrita (Etapas Criolla, Lírica, Contemporánea y Transmoderna/Anti Juglar), el artista parece consolidar una línea de “arte popular de liberación” que fusiona lo lírico y lo popular, con un compromiso social explícito, memoria histórica y una estética de la resistencia. Hay una tensión constante entre lo emocional (amor, identidad) y lo social-político (crítica, denuncia, colectivo).
NUEVO DECÁLOGO DE LA CANCIÓN MILITANTE DEL SIGLO XXI (SEGÚN EL JUGLAR DE LA LIBERTAD)
- Ecologista y decolonial
- Feminista y antiracista
- De creación heroica y resistencia digital
- Anti-capitalista y anti-imperialista
- Esperanzadora y revolucionaria
- De lucha colectiva y comunitaria
- Resiliente y transformadora
- Global y nacional
- Del protagonismo colectivo y de sus voces
- Radicalización de la conciencia crítica anti-sistémica
- Según el Nuevo DECALOGO, ¿cuál sería el tipo predominante en la obra? (desde lo conceptual, literario, musical, teatral, etc.) citar el párrafo o verso y justificar. Explicar el significado del decálogo pertinente.
- El tipo predominante sigue siendo la acción colectiva y el liderazgo social, pero con un giro explícito hacia lo ecológico, decolonial y feminista. En la canción, ya vemos un énfasis en el “pueblo salva al pueblo” y en la necesidad de organización popular; el nuevo decálogo adiciona dimensiones ecológicas, de género, y tecnológico-digital.
- Cita relevante: “Solo el pueblo salva al pueblo” y “debemos organizarnos” siguen siendo núcleo; se añaden dimensiones como ecología, equidad de género, y democracia participativa en la esfera digital y comunitaria.
- Significado: el decálogo amplía el marco de la lucha hacia problemáticas contemporáneas (ecología, género, derechos digitales) sin perder el eje de soberanía, anti-capitalismo y anti-imperialismo.
- ¿Cómo podría incluirse alguna otra caracterización del decálogo militante a través de un giro poético o narrativo en CADA UNO DE LOS POEMAS?
- Igual que antes, pero ahora añadiendo:
- Enfoque ecologista (Nro Ecologista) mediante imágenes de tierra, ríos y bosques; representación de saberes originarios y prácticas agroecológicas.
- Enfoque decolonial (Nro Decolonial) con voces y perspectivas de pueblos originarios, diasporas y comunidades migrantes.
- Enfoque feminista (Nro Feminista) con voces femeninas protagonistas, cuestionamiento de roles de género y visibilidad de luchas feministas.
- Enfoque digital (Nro Creación digital) describiendo herramientas y prácticas de alfabetización mediática y defensa de la privacidad.
- Cada giro podría integrarse como estrofa o como interludio, manteniendo la coherencia con el mensaje de que la lucha se debe tornar integral, amplia y multivectorial.
- Si tuviera alguna otra característica no mencionada en el decálogo, ¿cuál sería? ¿Qué tema actual podría convocar desde la obra (decolonial, anti patriarcado, etc.)?
- Propuesta: giro internacionalista y de solidaridad global, conectando luchas locales con movimientos en otras regiones (Palestina, África, etc.), reconociendo interdependencias globales de opresión y resistencia, sin perder el foco en las realidades nacionales.
- Este giro podría reforzar la idea de “global y nacional” desde un horizonte de justicia transnacional y cooperación solidaria.
- ¿Con qué autores intérpretes del cancionero argentino, latinoamericano o mundial podría ser emparejada la obra y por qué? (Ya respondido en 16, pero se puede ampliar con comparaciones específicas)
- En particular, comparar con León Gieco, Víctor Jara, Silvio Rodríguez, Atahualpa Yupanqui, y artistas contemporáneos de corrientes de protesta latinoamericanas; y con músicos de África/Caribe que fusionan protesta y música popular. La idea es mostrar una tradición de canción militante que vincula arte y lucha social; la obra de El Juglar de la Libertad se inscribe en esa genealogía.
- ¿Qué elementos del pensamiento de Francisco Alvero (El Juglar de la Libertad) se reflejan en la temática de la OBRA?
- Compromiso con causas sociales, anti-imperialismo, anti-neoliberalismo, memoria histórica, soberanía y unidad popular, defensa de derechos humanos y justicia social.
- Tensión entre lo lírico y lo político, fusión de lo popular con lo lírico, y una visión de la música como instrumento de resistencia, memoria y movilización.
- ¿Cómo se manifiesta el pensamiento decolonial en la OBRA? Ejemplifique.
- Decolonialidad se manifiesta en la crítica a estructuras políticas y económicas que mantienen hegemonía de potencias sobre territorios y pueblos; en la valorización de saberes y voces de comunidades; en el llamado a una democracia participativa que respete identidades y culturas diversas; en la integración de elementos culturales originarios y populares como parte de un proyecto de liberación.
- ¿Cuál es la función del arte según EL JUGLAR, y cómo se relaciona con la OBRA y sus experiencias personales?
- Función del arte como herramienta de liberación, memoria, denuncia y construcción de futuro. Su trayectoria institucional (del amor a la lucha, de lo lírico a la resistencia) aporta un marco de experiencia que legitima la idea de que el arte es motor de cambio social.
- ¿En qué forma la OBRA aborda temas sensibles contemporáneos como la “indiferencia” y la “injusticia”? ¿Qué paralelo se puede establecer con la relación del AUTOR con su entorno social y político?
- La letra denuncia la indiferencia como negación de la responsabilidad colectiva y propone una acción unificada para enfrentar la injusticia. Los paralelos con el entorno social y político actual de Argentina y América Latina muestran un artista que mantiene un compromiso directo con problemáticas de desigualdad, represión y vulneración de derechos.
- ¿Cómo se relaciona el ideal de “poesía revolucionaria” con la OBRA y la trayectoria del artista?
- Poesía revolucionaria como forma de activar conciencia, memoria y acción. La obra de El Juglar continúa esta tradición, pero se articula con una visión contemporánea que incluye memoria histórica, justicia social, y un compromiso con la paz mundial.
- ¿Qué rol juegan los conceptos de “decolonialidad” y “revolución” en el poema y en la obra en general de EL JUGLAR?
- Decolonialidad y revolución se articulan como ejes para un proyecto de liberación que no se limita a la independencia formal, sino que promueve una liberación integral: cultural, política, económica y ambiental. El mensaje invita a repensar estructuras de poder y a construir alternativas basadas en justicia, equidad y solidaridad.
- ¿Cómo aborda el poema el poder transformador del arte en comparación con las realidades actuales de la sociedad?
- Se propone que el arte transforma al individuo y a la comunidad al mismo tiempo que denuncia. En la actualidad, ese poder transformador se podría ver en movimientos sociales, redes y prácticas culturales que usan el arte para articular demandas (feministas, ecologistas, antirracistas, antineoliberales).
- ¿Qué similitudes se pueden trazar entre la OBRA del JUGLAR y su propia historia personal de vida y musical?
- Similitudes: fusión de lo lírico con lo popular, compromiso social, trayectoria de resistencia frente a la adversidad, y una constante búsqueda de justicia y dignidad humana a través del arte. El paso entre distintas etppes artísticas (criolla, lírica, contemporánea, transmoderna) refleja una vocación por la renovación y la ampliación de horizontes de lucha y expresión.
- ¿Cómo representa el poema ideas concretas de lucha o cambio social a través de la música y las artes?
- La música funciona como instrumento de organización, memoria y convocatoria; el poema-canción usa estribillos, memoria histórica y consignas para construir una visión compartida de lucha y un plan de acción.
- ¿Qué visión del futuro se insinúa en las palabras del poeta y cómo se conecta con su legado artístico?
- Una visión de futuro de libertad, justicia social, y soberanía popular, con continuidad entre lucha histórica y la tarea de construir un mundo más humano. El legado artístico es la constancia de transformar el arte en una herramienta para la liberación.
- Según la RETROSPECTIVA del Artista, ¿a qué periodo pertenecería la obra y por qué? Justificar y ejemplificar.
- La canción se sitúa en la etapa Contemporánea / Transmoderna de Resistencia (2020- en adelante), con un claro énfasis en la acción social, la memoria y la crítica a estructuras de poder; su lenguaje militante y su marco de lucha constante encajan con el impulso de “El Anti Juglar” (etapa transmoderna de Resistencia) que implica ironía, denuncia y resistencia frente a injusticias estructurales.
- PREGUNTA FINAL: En un Concurso internacional de canciones o poesías, ¿qué puntaje podría obtener la obra o qué crítica le harían?
- Evaluación probable: podría recibir reconocimiento por su carga histórica y política, su composición musical que fusiona ritmos populares con un mensaje militante, y su capacidad de movilizar emociones colectivas. Sin embargo, podría suscitar debates por su contenido político explícito (anti-zionista y antiimperialista), lo que podría limitar su recepción en ciertos contextos. Un jurado podría destacar la fuerza de la memoria, la musicalidad y la estructura coral, a la vez que cuestiona límites de la retórica extremista o la centralidad de consignas políticas en el conjunto artístico.
Notas finales sobre el marco político y teórico
- La obra se sitúa en una tradición de canción militante latinoamericana, con resonancias en la memoria histórica de violencia política (treinta mil), y en la crítica a estructuras de poder neocoloniales y neoliberales. Su ética política se mantiene orientada hacia la unidad popular, la memoria, la dignidad y la acción.
- Si se quiere un enfoque didáctico para lectores/escuchas, puede ser útil contrastarla con otras cancionerías de protesta para entender similitudes y diferencias en estrategias de retórica, morfología de estribillos y recursos sonoros.
.jpg)
"Nosotros creemos que hay sugestivos motivos por los cuales se quiere dividir al país en peronistas y antiperonistas. Con el mismo derecho, nosotros señalamos que la división que debe hacerse no es así, sino entre quienes están consecuentemente con la lucha del pueblo y quienes están con la entrega. Yo no soy antiperonista, siento un gran afecto por muchos compañeros peronistas, convivo con ellos y lucho con ellos. Y a su vez en perspectiva pretendo esa unidad combativa con los compañeros peronistas, con las fuerzas de izquierda y revolucionarias. Eso no está aquí, pero sí en la CGT de Córdoba y creemos que en el plano político en general, por eso no nos detenemos en el 11 de marzo, porque la historia está más allá de esa fecha y se construirá con todos los que hemos luchado juntos, peronistas y no peronistas, radicales, marxistas, cristianos, ateos, comunistas, se construirá de esta manera como se está construyendo en Latinoamérica, pero no con alianzas que evidentemente le dan un carácter espurio a ese programa."
Agustín Tosco

CUALQUIER SEMEJANZA CON LA REALIDAD POLÍTICA ACTUAL, NO ES PURA COINCIDENCIA...


Dialogo entre Rene Salamanca y John William Cooke
"ME CAGO EN PERON." JOHN WILLIAM COOKE
«Cooke y René Salamanca están en la calle 27 de Abril, en la casa de los mecánicos (en algún momento de 1959), y ahí tienen un diálogo trascendente. Salamanca dice a Cooke:
–Mirá, Gordo, el problema es éste: los obreros son peronistas, pero el peronismo no es obrero. Cooke responde:
–Si el peronismo fuera obrero como los obreros son peronistas, la revolución la haríamos mañana mismo.
–Y sí, claro –dice Salamanca–. Tenemos que conducir a la clase obrera al encuentro con su propia ideología. Que no es el peronismo.
–Estás equivocado –dice Cooke–. Eso es ponerse afuera de los obreros. Eso es hacer vanguardismo ideológico, Salamanca. Recordá el brillante consejo de Lenin: hay que partir del estado de conciencia de las masas. ¿Está claro, no? La identidad política de los obreros argentinos es el peronismo. No estar ahí, es estar afuera, es quedarse afuera.
Salamanca, muy firme, dice: –Bueno, compañero. Entonces nosotros estamos afuera. Afuera del peronismo y sobre todo afuera de la conducción de Perón.
Cooke, irónico, sonríe. Tiene algo sorpresivo para decirle a Salamanca. Antes, lo agrede un poco. Siempre con estima, con respeto, pero no deja de decirle lo que duele de los tipos como Salamanca, de la izquierda obrera argentina. A los cordobeses combativos.
–No hay caso entre ustedes y Perón, ¿eh? Cómo les jode, che. “Bonapartista.” “Nacionalista burgués.” A veces, “fascista”. Pero todo lo que le dicen, también “populista” y algo más que seguramente olvido, son distintas formas de decir lo mismo, Salamanca. Que Perón no representa los verdaderos intereses de la clase obrera. Que la clase obrera argentina tiene un líder y una ideología burgueses. Bueno, mirá, escúchame bien. –Y aquí dijo su frase sorpresiva. La frase más inesperada de la noche. Ahí, en la calle 27 de Abril, la calle de los mecánicos.
Dijo Cooke: -Yo me cago en Perón.
Salamanca responde: –Nosotros también nos cagamos en Perón. Parece que estamos más de acuerdo de lo que creíamos.
–No –dice Cooke–, no estamos de acuerdo. Porque ustedes se cagan en Perón de una manera y yo y los peronistas como yo de otra. Porque, para ustedes, compañero, cagarse en Perón es quedarse afuera. Afuera de Perón y de la identidad política del proletariado. Mientras que para nosotros, cagarnos en Perón es rechazar la obsecuencia y la adulonería de los burócratas del peronismo.
Para nosotros, Salamanca, para mí y para los peronistas como yo, para los peronistas revolucionarios, cagarnos en Perón es creer y saber que el peronismo es más que Perón. Que Perón es el líder de los trabajadores argentinos, pero que nosotros, los militantes de la izquierda peronista, tenemos que hacer del peronismo un movimiento revolucionario. De extrema izquierda. Y tenemos que hacerlo le guste o no a Perón.Porque si lo hacemos, compañero, a Perón le va a gustar. Porque Perón es un estratega y un estratega trabaja con la realidad. Una realidad que, más allá de sus convicciones que son muy difíciles de conocer, Perón va a tener que aceptar. Porque Perón, Salamanca, ya no se pertenece. Quiero decir: lo que no le pertenece es el sentido político último que tiene en nuestra historia. Porque Perón va a tener que aceptar lo que realmente es, lo que el pueblo hizo de él: el líder de la revolución nacional y social en la Argentina. Esa es, entonces, compañero, en suma, mi manera de cagarme en Perón»...

No hay comentarios:
Publicar un comentario