martes, 16 de septiembre de 2025

Basta de PornoCracia (Falacia liberal republicana) CHACARERA REVOLUCIONARIA, ANTI IMPERIALISTA ANTI CAPITALISTA Y ANTI SIONISTA De FRANCISCO ALVERO, EL ANTI JUGLAR Dedicada a las y los 30 mil que lucharon por la Patria Socialista contra la dictadura liberal genocida. A Santiago Cúneo, el Dogo argentino y su proyecto politico CONFEDERAL. GRACIAS POR COMPARTIR SEGUIME EN LAS REDES, TIK TOK, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM

  


 




 

Con la MELODIA de Cinco sentidos CHACARERA
Si mis ojos no te vieran mas, si acaso pierdo tu amor
yo prefiero la oscuridad, si verte no puedo 
Basta de PornoCracia
(Falacia liberal republicana)
  CHACARERA
REVOLUCIONARIA, ANTI IMPERIALISTA 

ANTI CAPITALISTA Y ANTI SIONISTA 


De FRANCISCO ALVERO, 

EL  ANTI JUGLAR 

 

Dedicada a las y los 30 mil que lucharon por la Patria Socialista contra la dictadura liberal genocida.

A Santiago Cúneo, el Dogo argentino y su proyecto politico CONFEDERAL. 


GRACIAS POR COMPARTIR

SEGUIME EN LAS REDES,

TIK TOK, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM

DECIMOS:
En la era de la boludez
hablábamos de clepto-cracia
en esta era de la inmoralidad
hablamos de porno-cracia.

Basta de darle la mano,
a gobiernos entreguistas y cipayos
hijos de este sistema decadente
que urgente hay que derrotarlo.

Juicio político o Argentinazo
otra no hay, hermanas y hermanos
porque hay que enterrar para siempre
esta falacia republicana de antaño.

I
Basta de bancar con votos ya
esta pornocracia infernal
demagogia neoliberal
republicana.

Basta de esta lógica macabra,
maniatica y demencial
basta ya de tanto saqueo
contra mi pueblo.
 
 Basta de sobrevivir partidos 
pues ya no se aguanta más
Limosna burguesa inmoral
no quiere mi Patria.


Porno cracia no queremos más
obsena y neoliberal
Salgamos pronto a luchar
como hace falta!

II
Tenemos que estar unidos ya
no hay más tiempo que esperar
  Democracia confederal
¡lo que hace falta!

Esta falacia republicana, 
 pornocracia diría ya
Dictadura del capital
neoliberal

Si no nos organizamos ya
sufriremos más desgracia,
Este karma debe acabar
ahora ya!

Porno cracia no queremos más
obsena y neoliberal
Falacia republicana,
te digo no, gracias.
  




ANÁLISIS LITERARIO Y POLÍTICO DE LA OBRA:

Análisis Literario y Político de la Obra "PornoCracia" de Francisco Alvero, EL JUGLAR DE LA LIBERTAD

  1. ¿Qué metáforas u otras figuras poéticas se utilizan en el poema canción y cuál es su significado en relación con los temas abordados?

El poema emplea varias figuras poéticas, principalmente metáforas y personificación. La metáfora central es "PornoCracia", que personifica un sistema político basado en la explotación sexual, la corrupción y la decadencia moral, sugiriendo que la autoridad y el poder se sustentan en la inmoralidad y la perversión. La frase "hablábamos de clepto cracia" combina "cleptocracia" (gobierno de ladrones) con el sufijo "-cracia", creando una metáfora que denuncia un sistema corrupto. La repetición de "basta de" y las expresiones como "pornocracia infernal" refuerzan la idea de un sistema opresor, deshumanizado y moralmente decadente. La metáfora de la "falacia republicana" la presenta como una mentira o ilusión que oculta la verdadera naturaleza del poder, que es la explotación y la dominación. La utilización de términos como "obsena y neoliberal" funciona como metáfora de la corrupción y la degeneración moral del sistema dominante.

  1. ¿Cómo se realiza la personificación en la canción y qué efecto tiene en la interpretación del mensaje?

El recurso de personificación aparece en la atribución de cualidades humanas a conceptos abstractos como "pornocracia" y "falacia republicana". Al convertir estos términos en entidades que pueden ser enfrentadas o rechazadas ("No queremos más porno cracia", "te digo no, gracias"), el autor les confiere carácter de antagonistas personificados, lo que intensifica la confrontación y la lucha ideológica. Esto logra que el sistema opresor parezca un enemigo tangible, facilitando la identificación y el rechazo del oyente. La personificación hace que los conceptos abstractos cobren vida, reforzando la urgencia de luchar contra ellos.

  1. ¿Qué comparaciones se establecen en la obra y cómo contribuyen a la profundización del significado?

Las comparaciones, aunque escasas explícitamente, se insinúan en expresiones como "en la era de la boludez" versus "en esta era de la inmoralidad", estableciendo un contraste entre épocas y valores. También se menciona "dictadura liberal genocida", comparando la represión de la dictadura con un sistema que genocida, sugiriendo que el sistema actual es aún más dañino, aunque en formas distintas. Estas comparaciones profundizan la crítica social y política, señalando que la opresión se ha transformado, pero persiste en formas nuevas, como la pornocracia y el neoliberalismo.

  1. ¿Cuál es el tono predominante en la canción y cómo influye en la percepción del mensaje?

El tono es vehemente, combativo y desafiador. Utiliza un lenguaje directo y contundente para denunciar la corrupción, la inmoralidad y la traición del sistema. La repetición de "basta" y expresiones como "no queremos más" refuerzan la urgencia y la firmeza del rechazo. Este tono fortalece el mensaje revolucionario y movilizador, incentivando a la acción y a la resistencia activa. La intensidad emocional genera un sentido de urgencia y justicia, movilizando al oyente a cuestionar y luchar contra las estructuras de poder.

  1. ¿Cuáles son los temas principales que se abordan en la obra y cómo se relacionan con el contexto sociopolítico en el que se enmarca?

Los temas principales son la denuncia de la corrupción, la inmoralidad, la explotación, la traición a la patria, y la necesidad de resistencia social. Se aborda la crítica a los gobiernos entreguistas, cipayos, y a la "falacia republicana", que para el autor representa una mentira que oculta la verdadera naturaleza del poder. También se denuncia la influencia del neoliberalismo y la decadencia moral, vinculando estos problemas con la situación sociopolítica de Argentina y América Latina, caracterizada por crisis, desigualdades, control imperial y despojo. La obra refleja un contexto de lucha contra la injusticia, la explotación y la pérdida de soberanía.

  1. ¿Cuál es la intención del autor al escribir la canción y cuál es el mensaje que busca transmitir?

La intención es denunciar la corrupción, la inmoralidad y la traición del sistema político y económico, y convocar a la resistencia activa. Busca despertar la conciencia social, movilizar a las masas y promover la organización para enfrentar la "pornocracia" y la "falacia republicana". El mensaje es claro: hay que abandonar la pasividad, rechazar los gobiernos entreguistas y cipayos, y luchar por un cambio profundo hacia una democracia confederal y una sociedad más justa y soberana.

  1. ¿Qué simbolismos se encuentran presentes en la letra y cómo contribuyen a la construcción del significado?

El símbolo central es "porno cracia", que representa un sistema de poder basado en la corrupción, la explotación y la inmoralidad. La "falacia republicana" simboliza la ilusión de democracia verdadera, oculta tras una fachada de legalidad. La referencia a "hijos de este sistema decadente" evoca la idea de una herencia corrupta, mientras que "judicial político o Argentinazo" simboliza las posibles vías de cambio, ya sea a través de juicios o de movilizaciones masivas. Estos simbolismos construyen una imagen de un sistema enfermo que debe ser derrocado a través de resistencia consciente.

  1. ¿De qué manera se utiliza la estructura del poema y cómo contribuye esta estructura a la transmisión del mensaje?

La estructura es un poema con versos cortos y repetitivos, divididos en estrofas que refuerzan los conceptos clave. La repetición de frases como "basta de" y "porno cracia" crea un ritmo de protesta y movilización, facilitando su memorización y su impacto emocional. La estructura en forma de canto o himno popular facilita su uso en movilizaciones y manifestaciones, potenciando su carácter de himno de resistencia.

  1. ¿Cómo se utilizan recursos estilísticos, como la repetición, en la canción y qué efecto tienen en la interpretación del poema?

La repetición es un recurso central: "basta de", "no más", "porno cracia", que intensifica la denuncia y crea un efecto de himno, que motiva y moviliza. La repetición también enfatiza los puntos centrales, reforzando la urgencia y la firmeza del rechazo. Además, la utilización de palabras fuertes y un lenguaje directo hace que el mensaje sea contundente y fácil de recordar, fortaleciendo su potencial movilizador.

  1. ¿Cómo resuena la canción en el contexto actual y qué relevancia tiene en la sociedad actualmente?

En el contexto actual, la canción sigue siendo relevante en tanto denuncia la corrupción, la impunidad, el avance del neoliberalismo y la pérdida de soberanía en países latinoamericanos. El lenguaje fuerte y la denuncia frontal invitan a la reflexión y a la acción contra las injusticias sociales y políticas. En un mundo donde las redes y las movilizaciones digitales amplifican las voces disidentes, esta obra puede inspirar a movimientos sociales, protestas y debates críticos sobre la democracia y la poder.

  1. ¿Cómo se puede contextualizar la obra en base a la biografía del autor y su compromiso con causas sociales?

Francisco Alvero, como artista comprometido con la justicia social, la resistencia y la denuncia de los sistemas de opresión, ha dedicado gran parte de su obra a movilizar y concientizar a las masas. Su trayectoria, que incluye etapas de lirismo y resistencia, se refleja en esta obra como un acto de denuncia frontal contra las injusticias del sistema neoliberal y sus aliados. Su compromiso con causas sociales y su participación en movimientos de resistencia se trasladan en la obra como un llamado a la acción y a la transformación social.

  1. ¿Qué otras obras o aspectos de la vida de EL JUGLAR DE LA LIBERTAD influyen en la interpretación del poema canción y en la comprensión de su significado?

Su trayectoria de décadas, marcada por la lucha contra la dictadura, la opresión y la injusticia, influyen en la interpretación. Obras anteriores que fusionan la música popular, la poesía y el compromiso social, así como su constante evolución hacia una postura transmoderna y anti sistema, fortalecen la interpretación como un acto de resistencia activa y transformación social. Su historia de vida, marcada por la militancia, el arte comprometido y la búsqueda de justicia, dan peso y autenticidad a este mensaje.


Resumen y conclusiones:

La obra "PornoCracia" de Francisco Alvero EL ANTI JUGLAR  es un canto vehemente y enérgico de denuncia social y política, que emplea figuras como metáforas, personificación y repetición para intensificar su mensaje. Refleja una visión crítica del sistema neoliberal, corrupto, inmoral y opresor que asfixia a las sociedades latinoamericanas. La estructura en forma de himno movilizador potencia su carácter de protesta y resistencia. La obra se enmarca en un contexto de lucha contra la injusticia, la corrupción y la pérdida de soberanía, y busca inspirar a la acción colectiva. Desde la perspectiva literaria, combina lenguaje directo, recursos estilísticos y simbolismos para crear un impacto emocional y político.


¿Desea que continúe con el análisis de las otras preguntas relacionadas con las problemáticas del autor, sus influencias, y el marco de su obra en el contexto actual?

No hay comentarios:

Publicar un comentario