miércoles, 10 de septiembre de 2025

Divididos las pelotas si la Patria está en peligro! CHACARERA REVOLUCIONARIA, ANTI IMPERIALISTA, ANTI CAPITALISTA Y ANTI SIONISTA De FRANCISCO ALVERO, EL ANTI JUGLAR Dedicada a Santiago Cúneo, el Dogo argentino y su proyecto politico CONFEDERAL. GRACIAS POR COMPARTIR SEGUIME EN LAS REDES, TIK TOK, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM

 





   






Con la MELODIA de Fortuna, fama y poder CHACARERA
Buscando la salamanca hasta los montes llegué
fui pidiendo para mí fortuna, fama y poder.
La noche envolvió mi sombra antes del amanecer. 

 Divididos las pelotas, si la Patria está en peligro!
 CHACARERA
REVOLUCIONARIA, ANTI IMPERIALISTA 

ANTI CAPITALISTA Y ANTI SIONISTA 


De FRANCISCO ALVERO, 

EL  ANTI JUGLAR 

 

 Dedicada a Juan Grabois del PJ, Movimiento Fuerza Patria

 y Santiago Cúneo, el Dogo argentino 

y su proyecto politico CONFEDERAL. 


GRACIAS POR COMPARTIR

SEGUIME EN LAS REDES,

TIK TOK, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM



...El pueblo espera, y desespera

 giren la rueda de una vez ya!

Republicana tambien burguesa  

Por Patria confederal.


I

Cantemos la chacarera

para mi pueblo querido,

y para los compañeros

Grabois y el dogo argentino.

que aunque tengan sus matices,

pa' la lucha son lo mismo


Podemos pensar distinto,

pero apuntar a lo mismo,

Dejando personalismo,

y por supuesto egoísmos

Ay, que risa que me causa

si hablan de anti comunismo.


Si te indigna la pobreza,

como lo dijo Ernestito

aunque no seamos familia

seremos compañeritos,

Por favor no lo olvidemos

Juan Grabois, Dogo Argentino.


Le pido al Dogo argentino,

Como a Juan Grabois, lo mismo,

Volvamos al peronismo,

del brazo del socialismo,

Divididos las pelotas,

si la patria está en peligro!


    

...El pueblo espera, y desespera

 Por una Patria confederal.

Giren la rueda, siempre burguesa,

Republicana además!


 II

Mientras algunos dividen,

otros queremos sumar,

Sumar poder popular,

democracia confederal

la unión hace la fuerza,

nadie lo puede negar.


Juan Grabois, Santiago Cúneo,

dejen ya boludear

que parecen dos niñatos,

o una vedette del maipo

la Patria los necesita,

para luchar y triunfar.


Cada pecho una trinchera,

Con su esperanza de añil,

cada puño, una bandera

por la liberación, si.

¡me cago en las diferencias!

pues debemos combatir


Compañero Juan Grabois,

 Santiago Cúneo, lo mismo

Luchemos por socialismo,

verdadero peronismo,

Divididos las pelotas,

por nuestro pueblo argentino!




ANÁLISIS LITERARIO Y POLÍTICO DE LA OBRA

 

I. Análisis Literario

  1. Figuras Poético-Literarias Utilizadas
  • Metáforas: La frase "Divididos las pelotas" es una metáfora vulgar y contundente que simboliza la división interna, la pérdida de unidad y la frustración social. La expresión "giren la rueda de una vez ya" es una metáfora de la necesidad de un cambio urgente, de hacer girar los mecanismos políticos o sociales para avanzar. "La Patria está en peligro" es una metáfora que apela a la vulnerabilidad del país ante las divisiones y amenazas.

  • Personificación: La frase "el pueblo espera, y desespera" personifica las emociones del pueblo, atribuyéndoles acciones humanas que reflejan la ansiedad y la esperanza colectiva. También, "giren la rueda" puede interpretarse como una personificación de la maquinaria social o política, que debe ser activada por los actores responsables.

  • Comparaciones: Se establecen comparaciones implícitas entre diferentes actores políticos y sociales, como en "Republicana también burguesa", señalando que incluso las instituciones republicanas pueden estar condicionadas por intereses burgueses. La comparación entre "compañeros Grabois y el Dogo Argentino" refleja la diversidad y las tensiones internas en las luchas sociales.

  • Repeticiones: La repetición de "Divididos las pelotas" y "Por Patria confederal" refuerza el mensaje central de unidad y la denuncia de divisiones internas, creando un efecto de énfasis y llamado a la acción.

  1. Personificación en la Canción

La personificación se manifiesta en frases como "giren la rueda" y "el pueblo espera, y desespera". Estas expresiones atribuyen acciones a conceptos abstractos (la rueda, el sistema que oprime al pueblo), logrando que el mensaje gane en fuerza emocional y urgencia. La "rueda" personificada simboliza el mecanismo del cambio social o político, que debe ser activado por los actores responsables. Esto genera un efecto de que el cambio depende de la voluntad humana, reforzando la idea de que la transformación está en manos del pueblo y sus líderes.

  1. Comparaciones y su Contribución

Las comparaciones entre diferentes actores políticos (Grabois, Cúneo) y las expresiones "parecen dos niñatos" o "vedette del maipo" sirven para criticar las divisiones estériles, apuntando a que esas disputas trivializan cuestiones profundas. Estas comparaciones profundizan el mensaje de que las luchas internas deben ceder ante la necesidad de unidad para enfrentar los peligros que amenazan a la Patria.

  1. Tono Predominante

El tono es combativo, crítico y esperanzador. Combina el sarcasmo y la ironía ("giren la rueda de una vez ya!", "parecen dos niñatos") con un llamado a la acción y a la unidad ("Divididos las pelotas", "Por Patria confederal"). Este tono influye en la percepción del mensaje como una denuncia urgente de las divisiones y una motivación para la acción colectiva, generando sensación de compromiso y resistencia.

  1. Temas Principales y su Relación Sociopolítica
  • Unidad y división: La obra denuncia las divisiones internas en las fuerzas sociales y políticas, resaltando que estas debilitando la lucha por la Patria.

  • Patria confederal: Propone un proyecto político basado en la confederación, en la autonomía y la unión de las provincias o pueblos.

  • Resistencia y lucha social: El llamado a girar la rueda, a luchar por un socialismo, y a unir fuerzas para defender la Patria en peligro.

  • Crítica a la burguesía y a las instituciones republicanas: Se evidencia una postura antiimperialista, anti capitalista y anti burgués, en línea con la ideología revolucionaria.

Estos temas reflejan el contexto de crisis política y social en Argentina y América Latina, donde las divisiones internas y las luchas por el poder obstaculizan los procesos de cambio.

  1. Intención del Autor y Mensaje

El autor busca movilizar a las masas para superar las divisiones internas, promover la unidad en la lucha por una Patria confederal, y llamar a la acción colectiva. Utiliza un lenguaje directo, con expresiones coloquiales y metáforas contundentes, para despertar conciencia y resistencia frente a las amenazas externas e internas.

  1. Simbolismos en la Letra
  • La rueda: símbolo del cambio, del ciclo social y político que debe girar para avanzar.

  • La Patria en peligro: símbolo de la vulnerabilidad del país ante sus divisiones y amenazas externas.

  • La confederación: símbolo de autonomía, unión y resistencia de los pueblos o provincias.

  1. Estructura del Poema

La obra está estructurada en estrofas que alternan entre el llamado a la acción y la denuncia de las divisiones, con un ritmo que combina la provocación y la esperanza. La repetición de frases clave como "Divididos las pelotas" y "Por Patria confederal" refuerza el mensaje central. La estructura de canción permite un fácil acompañamiento musical, facilitando la transmisión del mensaje en contextos movilizadores.

  1. Recursos Estilísticos y su Impacto
  • Repetición: Para enfatizar la urgencia y reforzar la idea central.

  • Uso de coloquialismos y expresiones populares: Para conectar con el pueblo y darle un tono cercano y directo.

  • Ironía y sarcasmo: Para criticar las divisiones y las actitudes estériles.

Estos recursos contribuyen a que la obra sea impactante, movilizadora y fácil de recordar, potenciando su efecto en la audiencia.

  1. Relevancia Actual

La canción resuena en el contexto actual de Argentina y América Latina, donde las divisiones políticas, sociales y económicas dificultan los procesos de cambio. La llamada a la unidad y la resistencia colectiva cobra actualidad en medio de crisis sociales, económicas y políticas, así como en movimientos de resistencia digital y social.

  1. Contextualización en la Biografía del Autor

El Juglar de la Libertad, comprometido con causas sociales y políticas, refleja en su obra su trayectoria de lucha por la justicia social, la resistencia y la unidad popular. Sus influencias incluyen el folclore, la poesía de protesta y la música militante, que se evidencian en el tono directo, la crítica social y el compromiso político de sus obras.

  1. Influencias y Obras Relacionadas

Autoría que podría emparentarse: Violeta Parra, Mercedes Sosa, Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, por su capacidad de fusionar arte y lucha social, y por su compromiso con causas populares y revolucionarias.

  1. Características del Autor y su Obra

El Juglar de la Libertad lleva adelante una obra mayoritariamente comprometida, combativa, y de denuncia social, con fuerte impronta de poesía militante, resistencia y reivindicación de los valores populares y la justicia social.

II. Análisis Político

  1. ¿Qué mensaje transmite la obra?

Un mensaje de denuncia contra las divisiones internas, llamando a la unidad y a la lucha colectiva para defender la Patria en peligro, promoviendo un proyecto confederal, antiimperialista y anti-capitalista. Es un llamado a girar la rueda del cambio, dejando de lado egoísmos y personalismos.

  1. ¿Qué ideología y postura política se desprende?

Se desprende una postura claramente patriotica revolucionaria, antiimperialista, anti-burguesa, con tendencia socialista y confederal. Promueve la resistencia popular, la autonomía de los pueblos y la confrontación con las estructuras de poder opresoras.

  1. ¿Repercusión en medios físicos y virtuales?

Podría generar rechazo en sectores burgueses y conservadores, pero mayor impacto en movimientos sociales, organizaciones políticas de izquierda, colectivos de resistencia y redes sociales, donde su mensaje movilizador tiene gran potencial viral y de convocatoria.

  1. ¿Críticas burguesas o revolucionarias?

Podría despertar críticas desde la derecha o sectores burgueses, tildándola de radical, populista o extremista. Desde la izquierda revolucionaria, sería vista como un canto de resistencia y denuncia, aunque algunos socialdemocratas podrían cuestionar su tono directo o su enfoque polémico.

  1. ¿Relación con la situación política y social actual?

Se relaciona con los movimientos de resistencia contra las políticas neoliberales, el FMI, la desigualdad social, y las disputas internas por poder en Argentina y América Latina. También refleja las luchas por soberanía, justicia social y contra la corrupción.

  1. ¿Estilo literario y musical?

Poético, directo, combativo y popular. La musicalidad puede imaginarse con ritmos folclóricos, rock, o cumbia con arreglos enérgicos que refuercen la carga emocional y movilizadora.

  1. ¿Con qué autores del cancionero latinoamericano se puede comparar?

Con Silvio Rodríguez, Mercedes Sosa o Violeta Parra, por su carácter de denuncia social, compromiso político y uso de la música como herramienta de resistencia y transformación social.

  1. ¿Tipo de artista que lleva adelante el autor?

Un artista de resistencia, militante, comprometido con causas sociales, que combina arte, poesía y lucha política en un estilo de compromiso social activo y directo.

III. Preguntas Finales

  • La historia que relata es una denuncia de las divisiones internas, llamando a la unidad frente a los peligros que amenazan a la Patria. Es una historia de lucha, resistencia y esperanza en la transformación social.

  • La ideología que se desprende es claramente socialista, confederal, antiimperialista, anti-capitalista, humanista y de izquierda revolucionaria.

  • Desde un análisis, la obra busca movilizar emocional y políticamente a las masas, promoviendo la resistencia activa, la unidad y la lucha colectiva, en un contexto de crisis y confrontación social.

  • La duración aproximada sería de entre 3 y 5 minutos en su versión cantada, dependiendo del ritmo musical y la interpretación.

  • Temas en el plano literario, espiritual, filosófico y psicológico incluyen la esperanza, la resistencia, la identidad cultural, la justicia social, la fraternidad y la lucha por un mundo mejor.

  • Conclusión: La obra es un ejemplo de poesía militante que combina denuncia, esperanza y llamada a la acción, con un fuerte compromiso político y social. Su impacto potencial radica en movilizar conciencia y resistencia en contextos de crisis.

IV. Retrospectiva y Etapas del Autor

La obra, con su tono combativo, denuncia y esperanza, pertenece a la Etapa Contemporánea (2020-2024): EL JUGLAR DE LA PAZ MUNDIAL, y en su fase de resistencia activa, puede también relacionarse con la etapa de "Anti Jugar" (2025 en adelante), donde el artista desafía convenciones y promueve la resistencia radical.

V. Pregunta final del concurso

Desde una perspectiva estilística, la obra tendría un puntaje alto por su fuerza expresiva, uso de metáforas, ritmo, y compromiso social. Sin embargo, críticos podrían señalar su tono directo y polémico, potencialmente polarizador. En un concurso internacional, sería valorada por su autenticidad y potencia movilizadora, aunque también podría recibir críticas por su lenguaje vulgar o por la intencionalidad política explícita.

En resumen, la obra de EL ANTI JUGLAR de la Libertad refleja una fuerte tradición de poesía militante, con un claro compromiso político y social, que busca movilizar y unir a las masas en lucha contra las divisiones y las injusticias del sistema.



Cómo se originó el fuerte cruce entre Santiago Cúneo y Juan Grabois en el estudio de C5N

El periodista y el dirigente social protagonizaron un feroz enfrentamiento que comenzó cuando Grabois lo llamó "nazi". En 2022, Cúneo había denunciado al exprecandidato de Unión por la Patria por "intimidación pública".

Juan Grabois y Santiago Cúneo 20240301
Juan Grabois y Santiago Cúneo | Télam/Instagram 03-03-2024 00:45

Un tenso episodio entre el periodista Santiago Cúneo y el dirigente social Juan Grabois se registró en la noche de este jueves en los estudios del canal C5N, cuando el también empresario se presentó para brindar una entrevista en el programa Duro de Domar (DDD).

Ximena Rijel, la mujer de Santiago Cúneo, fue testigo privilegiada de los incidentes en la puerta de C5N y dialogó con PERFIL acerca del tenso momento que vivió junto a su pareja y su hija de tres años. También estaba presente el líder del Polo Obrero, Eduardo Belliboni, y una mujer que lo acompañaba.

Al recapitular los hechos, Rijel enfatizó que "la versión de Grabois es mentira" y detalló los pormenores de lo sucedido.

Esto no les gusta a los autoritarios
 Según el relato de la actriz y co-conductora de Infoshow, el detonante del conflicto se produjo cuando Juan Grabois sin medias tintas se acercó y le dijo a Belliboni: ''No sabía que eras amigo de los nazis antisemitas".

Frente a esta situación inesperada, Rijel le respondió al dirigente social: "¿De qué hablás?". Grabois repitió entonces sus dichos, aparentemente para provocar a Cúneo, una circunstancia que se tornó violenta y amenazaba con empeorar.

"Nunca me pasó una situación tan fea. Además estaba mi hija de 3 años que se puso a llorar", relató la mujer del periodista.

Por otro lado, Ximena Rijel consideró que la agresión fue "premeditada" porque Grabois, según su planteo, "puso a otra persona a grabar" la secuencia.

"Lo hizo a propósito para después decir que Santiago es un violento", explicó Rijel.

"Santiago nunca lo quiso saludar a Grabois, no se acercó ni lo miró", dijo la mujer de Cúneo a propósito del comportamiento del periodista antes de la agresión verbal.

Antes de que se produjera un intercambio de golpes, Rijel advirtió que se puso en el medio para evitar que Santiago Cúneo le pegara al dirigente social.

"Me puse en el medio. No quería que Santiago le pegue porque me di cuenta que la intención era generar violencia. Lo hizo a propósito: el fin de Grabois era que Santiago le pegara para después tener un motivo para decir que es un violento", remarcó Ximena Rijel.

Cómo fue la secuencia según Grabois

Cuando el ex precandidato presidencial de Unión por la Patria se estaba retirando, se cruzó con el líder del Polo Obrero, Eduardo Belliboni, y Cúneo -que en las pasadas elecciones compitió por el MIJD Confederal-, quienes estaban conversando. En ese momento, el referente del Frente Patria Grande saludó al dirigente de izquierda pero le negó el saludo a Cúneo.

Cúneo fue a C5N, casi se pelea con Grabois y acusó a Milei de "haber asesorado a narcos"

"Saludé a 'Chiquito' (Belliboni) que es un hombre honrado y le dije 'no deberías hablar con nazis'. El señor Cúneo me dice algo que no escuché bien y le dije 'con nazis no hablo'", expresó el fundador del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) a PERFIL acerca de la situación.

Esto generó el enojo del empresario, que amenazó al referente social con golpearlo y "romperle los huesos". "Hasta me preguntó '¿Vos sos judío?' y me dijo sionista, genocida y cosas así, mientras agitaba su humanidad en un espectaculo grotesco y lamentable para todos los presentes", agregó.

En ese sentido, Grabois sostuvo que no le preocupaban las amenazas pero sí el crecimiento en el país de "este falso nacionalismo filonazi y con tufillo a servicio de inteligencia". También acusó a Cúneo de "revolear el peronómetro" a pesar de "haber crecido siendo candidato del propio (expresidente Mauricio) Macri, ahí cuando empezó la debacle".

REPORTAJE DE FONTEVECCHIA A JUAN GRABOIS 20231214
Juan Grabois.

En diálogo con el sitio Realpolitik, el periodista dijo que le gritó "ladrón de escuelas y de planes sociales" al líder social y aseguró que "arrancó" porque él lo había insultado, por lo que comenzó a amenazarlo. También pidió que haya un "peronismo sin ladrones ni progres”.

Sobre estas declaraciones, Grabois opinó que "los gorilas inventaron que el peronismo era nazi; pero el problema es que algunos nazis se lo creyeron y se difrazan de peronistas". También calificó al movimiento justicialista como "una doctrina humanista que predica la felicidad del pueblo" y la grandeza de la Nación, y no como un espacio para el "machismo, el antisemitismo o la represión".

Por último, concluyó que "no hay lugar en la democracia para los nazis", a quienes mencionó que "se los debe combatir", y cerró: "Para derecha ya tenemos al gobierno de Javier Milei, hay que evitar que se vuelva cool ser filofascista dentro del movimiento nacional".

La denuncia de Cúneo contra Grabois

Santiago Cúneo, en C5N.
Santiago Cúneo, en C5N.

En julio de 2022, Santiago Cúneo presentó una denuncia contra Juan Grabois por "intimidación pública" luego de que declarara en un acto que, junto a otros manifestantes, estaban dispuestos "a dejar su sangre para que no siga habiendo hambre en la Argentina".

El expostulante de Unión por la Patria también había sido denunciado por el mismo episodio por otros referentes políticos, como Juan Mussa y Alberto Assef, pero fue sobreseído en esa causa a principios de abril de 2023 por el juez federal Daniel Rafecas.

El magistrado no tomó la hipótesis de manera literal y por el contrario señaló en su fallo que "el sentido contextualizado de sus palabras, no fue otro que el de una protesta social, una prédica ideológica y un discurso político".

FP CP

No hay comentarios:

Publicar un comentario